Se destaca un aumento en el volumen de los ingresos a la oferta mayorista de acelga, espinaca, lechuga y remolacha, productos en los que se observan mejoras notorias en la calidad foliar.
Montevideo | Todo El Campo | El informe del Observatorio Granjero sobre los ingresos a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM) refiere a las hortalizas de hoja, brote e inflorescencia; frutas cítricas; hortalizas de fruto; hortalizas secas; y frutss de hojas caducas, correspondiente a la semana del 5 al 11 de abril
HORTALIZAS DE HOJA, BROTE E INFLORESCENCIA.
Durante la última semana se ha registrado un incremento generalizado en la oferta de la mayoría de los productos pertenecientes a este grupo. Este aumento viene acompañado de mejoras significativas en la calidad comercial, especialmente en lo que respecta a calibre y sanidad de estos productos.
Esas mejoras pueden atribuirse principalmente al descenso de las temperaturas en los últimos días, que ha reducido la incidencia de manchas y marcas foliares provocadas por enfermedades; las que venían siendo favorecidas por el exceso de calor y humedad registrado semanas pasadas.
Se destaca un aumento en el volumen de los ingresos a la oferta mayorista de acelga, espinaca, lechuga y remolacha, productos en los que se observan mejoras notorias en la calidad foliar.
Por otra parte, comienza a aumentar también la oferta de hortalizas como brócoli, coliflor y repollo, en los que se observa una reducción de la demanda. Esta situación se traduce en una baja paulatina de sus precios.
En el caso del choclo, se registran mayores ingresos desde el litoral norte del país, lo que mejora la disponibilidad y genera una presión a la baja sobre los precios, en comparación con el comportamiento observado en semanas anteriores.
Sin embargo, algunos productos comienzan a mostrar ajustes al alza en sus cotizaciones debido a una mayor demanda vinculada al descenso de las temperaturas y a la preferencia estacional por comidas “de olla” o calientes. Este fenómeno es también notorio en especies como apio y el nabo, cuyos precios comienzan a incrementarse.
Finalmente, productos como albahaca, ciboulette, rúcula y rabanito mantienen sus precios relativamente estables, aunque se reportan mejoras en la calidad comercial, en particular en lo que refiere a frescura y presentación.
FRUTAS CÍTRICAS.
Durante la última semana, la oferta de frutas cítricas continúa en ascenso, particularmente en los casos de limones y mandarinas, lo que genera una presión a la baja en sus precios. En limones, se observa una mayor disponibilidad acompañada de mejoras notorias en la calidad, como coloración amarillenta más uniforme, calibres medianos, cáscaras finas y alto contenido de jugo, lo cual incrementa su valor comercial. Para el caso de mandarinas, se destaca el aumento en la oferta de clementinas, lo que ha generado un descenso en los precios de las Satsuma, al abrirse el abanico varietal con el ingreso de nuevas opciones al mercado.
En cuanto a naranjas, la oferta se mantiene relativamente estable. Se espera que a partir de la próxima semana comience a incrementarse significativamente la disponibilidad de variedades tipo ombligo. Mientras tanto, en las partidas de Valencia persisten los problemas de sobremadurez y reverdecimiento, atribuibles a una prolongada permanencia en planta, lo cual ha provocado deshidratación, aparición de calibres más grandes y menor contenido de jugo, afectando su calidad comercial.
Respecto a pomelo, se registra un mayor volumen de ingresos al mercado, con una presencia destacada de partidas de pomelo blanco. Este aumento en la oferta ejerce una presión a la baja sobre sus precios.
Se prevé que, con el avance del otoño e ingreso al invierno, la oferta de este grupo de frutas continúe en aumento, con una mejora generalizada en la calidad organoléptica – mayor contenido de jugo, mejor equilibrio entre acidez y dulzor-, lo que sería acompañado por una tendencia descendente en los precios.
HORTALIZAS DE FRUTO.
En la última semana ha comenzado a observarse un cambio progresivo en la proporción de ingresos al mercado según las zonas de producción. En particular, la zona sur muestra una disminución en la oferta, asociada al final del ciclo de cultivos actuales, lo que se refleja en una caída notoria de la calidad comercial. Esta situación genera variaciones en los precios, con una tendencia al alza para los productos que presentan mejor calidad.
Por otro lado, en la zona del litoral norte se incrementa la participación en el volumen ofertado, destacándose principalmente el ingreso de rubros de ciclo relativamente corto como pepino, zapallito y zucchini.
Asimismo, comienzan a ingresar partidas de tomate y morrón Verde, aunque aún no se ha registrado oferta de morrón Rojo. Este último presenta un incremento significativo en sus precios, impulsado tanto por la escasa disponibilidad como por un aumento estacional en la demanda, asociado al consumo de preparaciones calientes o comidas de olla, donde este producto tiene un uso relevante.
En el caso del tomate, la demanda se ha enlentecido en los últimos días. Las partidas provenientes del litoral norte exhiben una mejor coloración y calidad, favorecidas por las condiciones climáticas de esa zona. En contraste, las partidas de la zona sur evidencian problemas de calidad y mayores dificultades de colocación. Esto genera una diferenciación de precios según origen y calidad, y retrasa la comercialización de productos del sur.
Respecto a zapallito y zucchini, la oferta se mantiene estable, pero con una presión a la baja en sus precios debido al equilibrio entre oferta y demanda.
Finalmente, en productos como berenjena, pepino y chaucha, tanto la oferta como los precios se mantienen estables, sin cambios significativos durante esta semana.
HORTALIZAS SECAS.
Con el descenso de las temperaturas, se ha observado un incremento en la demanda de los productos pertenecientes a este grupo, en particular aquellos tradicionalmente asociados al consumo invernal, como el boniato tipo Criollo y el zapallo tipo Kabutiá. No obstante, sus precios se mantienen relativamente estables debido a los altos volúmenes de ingreso registrados en el mercado mayorista.
En cuanto al boniato tipo Zanahoria y calabacín, la oferta se mantiene constante, sin variaciones significativas en los precios. Sin embargo, se reportan mejoras en la calidad comercial, especialmente en el tamaño de los calibres.
Respecto a la cebolla, persiste la situación de problemas sanitarios, particularmente en las partidas tipo Pantanoso, las cuales presentan signos de deterioro como ablandamientos y bacteriosis a nivel interno, atribuibles a las condiciones desfavorables en su época de cosecha. Esta problemática también comienza a manifestarse en algunas partidas de cebolla tipo Sintética.
Para la cebolla Colorada, se observan ingresos crecientes de partidas importadas desde Argentina. Estas presentan buena calidad comercial, lo que contribuye a mantener estables sus precios. No obstante, esta situación ejerce presión a la baja sobre los precios de las partidas nacionales -y dado el volumen ingresado de estas partidas importadas también se registraron descensos en estas-.
En el caso de papa y zanahoria, la oferta se mantiene estable. Sin embargo, en zanahoria se registra una menor disponibilidad de calibres grandes, lo cual ha generado un leve aumento en los precios de esta categoría.
En ajo, se ha detectado un descenso en la oferta, con una proporción creciente de calibres medianos a chicos. Esta composición de la oferta ha generado una estabilización de precios, especialmente en los calibres más chicos. Asimismo, comienzan a presentarse problemas de calidad asociados a ablandamientos y deshidratación, aunque por el momento no se han reportado partidas con signos visibles de brotación. No obstante, dada la prolongada conservación que ya lleva este producto y los factores climáticos que afectaron de manera negativa el desarrollo de los cultivos y posterior cosecha no se descarta la aparición de este problema en el corto o mediano plazo.
FRUTAS DE HOJA CADUCA.
En la presente semana, la oferta de manzanas se mantuvo estable, siendo el principal producto dentro de este grupo.
Paralelamente, se incrementa progresivamente la disponibilidad de frutas típicamente otoñales, como caqui, granada, membrillo y guayabo, presentando una tendencia general a la baja en sus precios debido al aumento en su oferta.
En el caso de ciruelas, comienzan a ingresar las primeras partidas importadas desde Chile, las cuales se destacan por presentar calibres más grandes y calidad comercial superior. En contraste, las partidas nacionales muestran marcados deterioros, especialmente daños por frío, evidenciados por amarronamiento de la pulpa, lo cual afecta significativamente su calidad y aceptación en el mercado.
Respecto a duraznos y pelones, la oferta ha cesado por completo, esperando por el ingreso de partidas importadas.
En cuanto a uvas, se observa con alta frecuencia problemas de calidad relacionados con la deshidratación del raquis (cabito) y la proliferación de hongos, condiciones favorecidas por la acumulación de humedad en el interior de los envases conservados en cámaras con tecnología de atmósfera modificada. Estas situaciones impactan negativamente en su vida útil y calidad comercial. En lo que refiere a peras, se registra un incremento en los precios de los calibres pequeños, los cuales se aproximan en valor a los calibres superiores, reduciendo así la brecha habitual entre tamaños.

Compartir
Comparte este contenido en tus redes sociales!