Fifra: Se complica la situación de la industria frigorífica que requiere de medidas que controlen la informalidad y mejoren su competitividad y rentabilidad

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo |La Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentina (Fifra) hizo un llamado al Gobierno de Javier Milei, que se controle la informalidad y se mejore tanto la competitividad como la rentabilidad, y lo hizo a través de una nota editorial firmada por el presidente de la institución, Dr. Daniel Urcía.

“Vamos a terminar el 2024 con muy buen nivel de faena y producción de carne”, en el sector vacuno y porcino.

En el sector vacunos, “seguramente estaremos cerca de los 13,8 millones de cabezas faenadas, lo que significa una disminución de 5% cuando se esperaba para 2024 una caída de 10%”;y en el de los porcinos “se ratificaría un crecimiento del orden del 2% anual, como lo viene haciendo año tras año”, escribió en la nota publicada en la web de Fifra.

NO SACAR CONCLUSIONES EQUIVOCADAS.

Sin embargo, advierte que “la alta producción de carne podría llevarnos a una conclusión equivocada”, porque “es fácil suponer que el año fue brillante cuando, por el contrario, la situación es compleja”.

“La alta faena y producción solo ayudó a reducir el impacto del incremento de costos: el año cierra sin rentabilidad para el sector industrial”, indica.

Explica que con la “eliminación de restricciones, limitaciones, regulaciones y prohibiciones a la exportación por parte del Gobierno liderado por Javier Milei ayudó y mucho para que los frigoríficos exportadores puedan sostener la actividad y cumplir los contratos ante un mercado internacional que no mejora el valor de sus compras. Los precios actuales de la carne que se exporta son 20% inferiores a los que había en 2022. La quita de derechos de exportación para la categoría vaca y la carne porcina junto a la disminución del 25% para los otros cortes cárnicos realizada en agosto, mejoró en parte la competitividad”.

Pero más allá de los altos número de la faena, como las mejoras en las medidas impositivas, la realidad “es complicada en las industrias cárnicas”.

Esa situación lleva a que se solicita la “urgente” eliminación total de los derechos de exportación para todas las carnes y sus subproductos para que, de esa manera, se reciba de forma inmediata el beneficio en todos los operadores”.

Otras reformas necesarias para mejorar la competitividad “tienen que ser tratadas por el Congreso y van a demorar al menos unos seis meses”, tiempo “excesivo y determinante para algunos operadores”.

Urcía definió como “excelente iniciativa” el proyecto presentado por el Lic. Juan Pazo y que “contempla beneficios para la inversión, amortización acelerada y cambios de criterio en la valuación ganadera”. El Parlamento debe tratarlo de manera urgente.

En otro orden planteó que “es necesario aumentar las recrías para enviar a animales a faena con mayor peso. Las condiciones climáticas parecen indicar que vamos en ese camino”, pero “podría haber “una nueva tensión de precios y una caída en la producción industrial lo que significa un incremento del peso de los costos en los frigoríficos”.

En cuanto a precios, hay una “pérdida de valor de los subproductos como cuero, sebo y hueso, solo queda con valores razonables la menudencia cuyo consumo doméstico ha disminuido considerablemente por lo que se exporta en gran volumen”, pero “gravado con derechos de exportación”.

“No alcanzan lo que se percibe por los subproductos y la venta de carne para cubrir los costos industriales y logísticos”, aseguró Urcía.

Por lo antes dicho Fifra entiende que hay medidas que son vitales: “El control de la marginalidad, la competencia desleal, la verificación de cumplimiento de las obligaciones previsionales, laborales, impositivas y sanitarias en verdadero tiempo real será vital para cuidar a las empresas cumplidoras y sostener el empleo formal”.

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!