Las exportaciones de 2023 implicaron pagos de aranceles por US$ 380 millones, y se estima que en 2024 ese monto subió al menos a US$ 400 millones.
Montevideo | Todo El Campo | El Centro de Estudios para el Desarrollo (CED) publicó el documento titulado “El acceso comercial del Uruguay ante un mundo de alta incertidumbre global” en el que se destaca el Índice de Vulnerabilidad Comercial (IVC) que desde 2018 elabora el CED.
El texto explica que para evaluar y comprender de forma adecuada la calidad de la inserción internacional de un país hay que mirar “más allá de la mera diversificación comercial”.
“En un contexto de creciente interdependencia global, caracterizado por una densa red de acuerdos comerciales y cadenas de valor, es indispensable incorporar nuevas variables de análisis”, agrega, y partiendo de esa premisa se “busca ofrecer una mirada actualizada, rigurosa y basada en evidencia sobre el posicionamiento internacional de Uruguay”.
Subraya la “necesidad de considerar las condiciones de acceso a los mercados como un elemento central en el debate sobre inserción internacional. Una inserción comercial es más vulnerable cuanto mayores son los aranceles que enfrentan las exportaciones”; y en el caso de Uruguay, las exportaciones de 2023 implicaron pagos de aranceles por US$ 380 millones, y se estima que en 2024 ese monto subió “al menos” a US$ 400 millones.
DATOS IMPORTANTES.
El Ec. Ramiro Correa, del CED, resumió la vulnerabilidad comercial de Uruguay en dos factores: “Ausencia de tratados comerciales relevantes” y “concentración de las exportaciones en pocos mercados”.
En materia de exportaciones, “a partir de 2021 se evidencia una fuerte recuperación, alcanzando en 2024 un valor total de 12.945 millones de dólares, lo que implica una triplicación real respecto al nivel registrado a comienzos de siglo”.
El año pasado el 57% de las exportaciones uruguayas se dirigieron a destinos con los que no tenemos acuerdos comerciales preferenciales.
A nivel del Mercosur, el bloque continúa estancado con altos niveles de vulnerabilidad por la falta de acuerdos comerciales relevantes en las últimas décadas.
Los países que buscan y trabajan por la apertura comercial, tienen una vulnerabilidad menor, como es el caso de Australia, Chile, Nueva Zelanda y Perú.
Aunque es “contrafactual”, el CED estima en base de estudios que “un acuerdo con China reduciría el IVC de Uruguay en hasta 20 puntos, mientras que un acuerdo con la Unión Europea lo reduciría en 8 puntos. En cambio, un eventual tratado con EFTA tendría un efecto marginal”.
En otro orden, “entre 2020 y 2024, Uruguay logró más de cien habilitaciones sanitarias nuevas que permitieron abrir mercados para carnes, lácteos, cáñamo, animales en pie y material genético. El acceso sanitario se consolida como un pilar estratégico de la política comercial ya que permite diversificar mercados de manera efectiva y reducir la vulnerabilidad externa, en un contexto donde los acuerdos comerciales avanzan lentamente”.
Las nuevas habilitaciones “implicaron una corriente exportadora de US$ 131 millones en el acumulado 2020 – 2024, mientras que solamente en el primer semestre del 2025 se registraron US$ 93 millones con destino a estos mercados”.
Dentro del universo exportado, CED señala como destacados los “estómagos bovinos a China (US$ 60 millones), las lenguas bovinas a Japón (US$ 40 millones), bovinos para faena a Marruecos (US$ 37 millones) y productos lácteos a Arabia Saudita (US$ 31 millones).
DOCUMENTO COMPLETO.
Compartir
Comparte este contenido en tus redes sociales!