Un informe de Cupra evidencia un comportamiento que llama la atención sobre el precio de la carne de pollo al consumidor final.
Montevideo | Todo El Campo | La Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra) elaboró un informe sobre la importación de carne vacuna y aviar, y su impacto en el precio a los consumidores, concluyendo que es llamativo la “suba constante” del precio al consumidor, incluso a pesar de las bajas en el valor con que llega al mercado; además de que ha habido una ampliación en la “brecha de precios” en plantas de faena y al público.
2018, INCREMENTO DEL CONSUMO Y MAYOR IMPORTACIÓN.
El análisis señala que es un fenómeno “relativamente reciente”, y menciona que “a principios de la década del 2000 se dio un aumento considerable en el consumo de carnes vacuna, aviar y porcina por parte de la población uruguaya”, pero fue “recién en el año 2018 que comenzó a observarse un aumento significativo de las importaciones de carne vacuna y aviar para el abasto nacional”. (Gráfica 1).

A partir de 2018 las importaciones de carne de vacuno y aviar “comenzaron a ser significativas”, con un precio que se comportó diferente en cada caso: mientras el aumento del precio de la media res fue de 97%, el pollo fue de 49%. (Gráfica 2).

DATOS QUE LLAMAN LA ATENCIÓN.
El precio al público tuvo un comportamiento similar: “Entre enero de 2018 y julio de 2025 el precio del pollo entero con menudos subió 72%, mientras que el precio de la carne picada creció 97%”. (Grafica 3). La referencia a pollo entero con menudos y carne picada no es caprichosa, sino que se trata de las dos presentaciones más populares de ambas carnes.

Como Cupra ha informado en otras oportunidades, “los precios a los que venden las plantas de faena a distribuidor oscilan fuertemente, pero estas oscilaciones no se trasladan de la misma forma al público por las carnicerías y lo hacen con cierto retraso”, subraya Cupra.
Al final del informe, la Cámara observa dos situaciones que “llaman la atención”. En primer lugar, “como en los últimos meses el precio del pollo al público ha tenido una suba constante, aun cuando los precios a distribuidor han tenido varios picos de suba y bajas” (gráfica 4); y en segundo lugar, también es llamativo “como se ha ido ampliando la brecha de precios entre lo que venden las plantas de faena y lo que se vende al público”.

Compartir
Comparte este contenido en tus redes sociales!