El trabajo no solo genera ingreso, brinda un sentido de dignidad y propósito, despliega el potencial humano, promueven la actividad de los jóvenes y la mujer, y fortalecen las sociedades”.

Montevideo | Todo El Campo | Uno de los grandes problemas actuales en esta zona del mundo, es el asistencialismo, agravado por la llegada de políticos populistas que aplican políticas populistas como forma de ganarse la simpatía de determinado sector de la opinión pública y fortalecer su poder.

Pero, ¿qué es el populismo? Ciertamente no es una ideología, se puede serlo aplicando cualquier ideología. Algunos analistas políticos afirman que el presidente de El Salvador, Nayib Bukele lo es, como también el venezolano Hugo Chávez, por poner dos ejemplos conocidos.

Asistencialismo y populismo no son lo mismo, pero a menudo ambos conceptos se cruzan, mezclan y funden, uno potenciando al otro, especialmente en materia laboral, los cual tiene una explicación: las medidas populistas suelen ser contraproducentes para el mundo del trabajo, y los gobiernos que las aplican responden con asistencialismo, creyendo que de esa manera se puede responder adecuadamente a la pobreza. Grave error.

Un artículo del Banco Mundial distribuido en las últimas horas y al que accedió Todo El Campo asegura que “la creación de empleo es una de las maneras más eficaces de poner fin a la pobreza y aumentar la prosperidad, ya que ayuda a los países a construir economías autosuficientes y formar una fuerza laboral sólida. También fortalece la estabilidad mundial y permite abordar las causas fundamentales de la agitación social y la migración”.

El trabajo no se limita a ser una “simple fuente de ingresos”, por el contrario, “los empleos brindan a las personas un sentido de dignidad y propósito, y despliegan el potencial, empoderan a las mujeres, promueven la participación de los jóvenes y fortalecen las comunidades”.

Es importante “invertir en las oportunidades económicas de las mujeres”, porque cuando éstas ayudan a la “reducción de la pobreza” en cuanto que “las mujeres habitualmente reinvierten hasta el 90 % de los ingresos en sus familias y comunidades”.

Sin embargo el trabajo enfrenta desafíos de magnitud: “En la próxima década, 1.200 millones de jóvenes alcanzarán la edad de trabajar, pero según las previsiones, solo se crearán alrededor de 420 millones de puestos de trabajo en ese período”, por lo que serán “cientos de millones de jóvenes sin un camino claro hacia el empleo, con consecuencias de amplio alcance para el desarrollo”, advierte el Banco Mundial, institución que considera el empleo como “un elemento central”.

LA ESTRATEGIA.

Para impulsar el trabajo el Banco Mundial adoptó “un enfoque de tres pilares, que incluye (1) establecer la infraestructura básica necesaria para crear empleo, (2) trabajar con los gobiernos para fortalecer la gobernanza y respaldar políticas que propicien la actividad empresarial y un entorno regulatorio predecible, y (3) movilizar el capital privado”.

Para lograr avanzar en ese enfoque traban “con los gobiernos, el sector privado, las instituciones financieras internacionales y otros asociados para proporcionar apoyo en materia de políticas y asesoría, financiamiento y conocimientos”.

La estrategia para crear más y mejores empleos para el futuro implica los siguientes tres puntos que presentamos brevemente.:

1. ESTABLECER LA INFRAESTRUCTURA BÁSICA PARA EL EMPLEO.

Según explica el Banco Mundial, “la creación de empleo comienza con el apoyo del sector público. Los gobiernos pueden priorizar la salud y el bienestar de la fuerza laboral e invertir en atención médica, educación, capacitación para el desarrollo de habilidades, aire y agua limpios, transporte y energía, todo lo cual es necesario para que las personas y las empresas prosperen. Estas inversiones en infraestructura sientan las bases del crecimiento económico sostenido”.

2. FORTALECER LA GOBERNANZA Y LAS POLÍTICAS.

“Además de las inversiones públicas, también se necesitan estructuras de gobernanza más sólidas, políticas de apoyo a las empresas y un entorno regulatorio predecible. Las políticas públicas más inteligentes y ambiciosas pueden fomentar un entorno propicio en el que el sector privado pueda operar, crecer e impulsar la creación de empleo en todos los sectores. Pero esto requiere que los gobiernos simplifiquen las regulaciones, eliminen las barreras burocráticas y reduzcan los trámites burocráticos innecesarios. También implica colaboración con los asociados para controlar la corrupción”.

3. MOVILIZAR EL CAPITAL PRIVADO.

“El financiamiento público por sí solo no será suficiente para generar las inversiones necesarias que permitan desarrollar un sector privado dinámico, generar empleo e impulsar el crecimiento sostenido. También es necesario movilizar al sector privado -empresas pequeñas, medianas y grandes por igual-, ya que un sector privado vibrante puede promover el espíritu empresarial, la competencia y, en última instancia, la demanda de mano de obra. Pero la inversión privada fluye solo a los sitios donde se dan las condiciones adecuadas y existe una clara probabilidad de rentabilidad”.

CÓMO SEGUIR.

Algunos sectores tienen mucho potencial para la generación de mano de obra a gran escala, entre ellos la infraestructura y la energía, la agroindustria, la atención de la salud, el turismo y las manufacturas de mayor valor agregado.

Esos sectores, “adaptados a las fortalezas locales, tienen un elevado potencial de creación de puestos de trabajo, pueden ser más resilientes a las fuerzas más generales que están reconfigurando la economía mundial, y quizás no requieren el alto nivel de inversión necesario para cambios transformadores en el empleo como la digitalización.

El artículo dice en su último párrafo: “En el mundo en desarrollo vive la próxima generación de trabajadores, emprendedores e innovadores. Reunir a los sectores público y privado a gran escala, y con poder de permanencia, puede ayudar a desplegar este vasto potencial desaprovechado e impulsar el desarrollo en las próximas décadas”.

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!