Recomendó el uso de la aplicación Alerta Ovina, la cual es de fácil acceso y permite conocer cómo van a estar las condiciones para los corderos.

Montevideo | Todo El Campo | La Dra. Sofía Salada del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), comentó el momento que vive el ovino y algunos cuidados que se deben tener respecto a las pariciones.

Entrevistada en el programa Diario Rural (CX4 Rural), dijo que no ha habido muchas lluvias y que se necesita comida para los animales: “No ha llovido tanto”, pero “también necesitamos comida, por lo que es necesario que llueva”, en especial porque hacemos parir a las ovejas saliendo del invierno o en primavera “para tener buena alimentación y que produzca buena leche”, sin embargo “la producción de pasturas viene atrasada” según los comentarios de los agrónomos sobre el tema.

Estamos en un momento en que del año en el que “la oveja necesita energía, porque al estar recién parida precisa verde”, enfatizó; “y si está por parir, recordar que el cordero ocupa mucho lugar quitándole capacidad de ingesta, entonces lo que come le tiene que rendir”.

“Hay muchas ovejas que han parido y hemos tenido consultas por casos de cetosis, que es un desbalance energético en el animal, que a veces genera síntomas nerviosos”, lo que nos exige “estar atentos y tener algún concentrado de poco volumen pero mucha energía que es lo que va a necesitar” el animal.

Sobre el avance de la parición, la Dra. Salada dijo que “depende de cuando encarnera cada sistema, pero pensando que es en el entorno al 1° de abril (15 días más o 15 días menos), hay que calcular los 140 / 152 días de gestación, por lo que a fines de agosto y primeras semanas de setiembre es cando se da el pico más alto”.

En otro orden, recordó la existencia de Alerta Ovina, una aplicación de fácil acceso que permite conocer cómo van a estar las condiciones para los corderos. Es de muy simple consulta porque cuando se abre en el celular informa sobre las condiciones donde el productor está para los próximos 5 días. De esa manera se pueden prever situaciones complicadas -como mucha lluvia- y tomar medidas preventivas (*).

“Hay que tener en cuenta que cuando los animales se mojan disminuyen el consumo” causando problemas y pérdidas que “se pueden mitigar” con la aplicación de Alerta Ovina, que es libre, sin costos, fácil de bajar.

Sobre la sanidad, comentó que es importante cuidar la condición de la oveja, y si vemos que la majada está por partir y hay animales con problemas “no cuesta nada pasarlos por un pediluvio para que sus patas estén lo menos lesionadas posibles al momento de nacer los corderos; si la majada ya parió, al mes y medio de paridas hacer el pediluvio”, recomendó.

En materia parasitaria, dijo que “dependerá mucho de cómo se viene manejando la majada, si el potrero está muy sucio o no, porque hay que recordar que desde el punto de vista de los parásitos, lo que está enfermo es el campo, y lo que manifiesta el grado de enfermedad de ese campo es la oveja con sus síntomas”.

“Este es el momento del año en que más atención requiere la oveja”, subrayó.

HACER REGISTROS.

Recomendó “identificar los animales con problemas en el parto, animales que no produce buena leche, no es buena madre, que tiene una lesión a nivel de ubre, o tiene alguna dificultad con el cordero”.

La identificación puede ser con alguna caravana en caso de no tenerla, “y esos animales se deben refugar, porque ahora estamos en un momento en el que cosechamos lo que hicimos en otoño, pero también estamos sentenciando el próximo año si es que no hacemos los registros correspondientes”.

En los sistemas productivos los registros son muy importantes, y este es el momento de hacerlos, porque “hacen ganar en tranquilidad con las tomas de decisiones”.

(*) Sobre Alerta Ovina: Alerta Ovina es una aplicación diseñada para los productores ovinos en Uruguay. – Todo El Campo

ENTREVISTA COMPLETA.

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!