Los precios también tienen oscilaciones, que también son totalmente normales y que son una característica del valor del pollo en Uruguay, dijo el director ejecutivo de Cupra. Al momento no se justifica un incremento de las importaciones.

Gustavo Clavijo | Canelones | Todo El Campo | En la edición de ayer (jueves 14), Todo El Campo publicó declaraciones y comentarios de Federico Stanham, director ejecutivo de la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra), quien se refirió a las variaciones del precio del pollo. Dicha nota fue realizada el lunes 11, pero en los últimos días la situación tuvo un giro y variaciones sobre lo que volvimos a dialogar para actualizar la información.

Stanham dijo que hay que recalcar lo dicho en cuanto a que “es normal que la producción de pollo tenga oscilaciones a lo largo del año, como toda actividad biológica”, y los precios en planchada -que no son los precios al consumidor- “está en una fase de alza, y esas fases son cíclicas”.

“Hoy (jueves 14) el precio en planchada es de $ 115, y uno de los reclamos de los carniceros es que hubo una suba de $ 10 o $ 15”, pero si miramos los antecedentes, “en mayo de este año el precio promedio en planchada fue de $ 112, luego bajó a $ 104 en promedio en julio, con días por debajo de los $ 100, y ahora estamos en la fase de alza con un valor de $ 115”. “Si miramos más atrás, en diciembre de 2023 el valor fue de $ 107, y en el medio $ 70 u $ 80”, precisó.

“Esas oscilaciones de los precios son totalmente normales y es una característica del valor del pollo en Uruguay, pero cuando baja nadie dice nada, y cuando sube pasa a ser el tema de momento”, observó.

De todas formas, “no hay ningún comportamiento negativo del sector productivo, sino todo lo contrario, se produce acompañando el aumento de la demanda del consumidor uruguayo que pasó de 18 a 25 kilos por persona en 5 años, con una producción que aumenta”.

La faena ha sido la habitual, “entre 650.00 y 700.000 pollos, y la semana pasada fueron 670.000, o sea que no hay una baja de producción marcada que esté generando subas en los precios, sino que hay un pequeño desbalance entre la oferta y la demanda que llevan los valores al nivel actual, pero hace tres meses estaba a $ 104, y hace un año $ 80, y en el medio muy cerca de los $ 115. Por tanto no hay una situación que no conozcamos”, subrayó.

Lo que llama la atención es que “hay un movimiento importante de la prensa, como si hubiera una situación de catástrofe y esa no es la realidad”.

Aunque no se puede definir cómo será el comportamiento en cuanto a los valores en las próximas semanas, Stanham remarcó que “la producción está y la importación está”, y una mayor importación no corrige, necesariamente, la situación.

Pareciera que “hay otros intereses por aumentar las importaciones” pero ese es tema que “maneja el Ministerio (de Ganadería) y lo podrá resolver, pero lo importante es que desde julio se triplicaron las importaciones respecto a meses anteriores y las compras en el exterior están abiertas sin que se llegue a comprar todo lo que el importador tiene permitido”.

La decisión corresponde al Ministerio, reiteró, “nosotros queremos que esto se maneje con equilibrio y racionabilidad”.

ENTREVISTA COMPLETA.

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!