En 2024 Paraguay exportó 12.129,8 toneladas de maní a distintos países, logrando ingresos de US$ 17,5 millones.

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | En Paraguay la exportación de maní de es unas 12.000 toneladas, por US$ 18 millones.

Johan Heinrichs, presidente de Villa Franca SA, la planta procesadora de maní más grande del país, dijo a La Nación de Paraguay que “la producción de maní coincide en varios aspectos con la soja: se cultiva a partir de finales de agosto y se extiende hasta noviembre; si bien requiere de humedad, resistente más a la sequía que la oleaginosa”

“La soja, cuando no le viene la lluvia en un rango de 15 días, se va para abajo su rendimiento, mientras que el maní sobrevive. Baja su rendimiento, pero igual produce”, comentó.

El maní se adoptó la siembra directa, y hoy es el método predominante en Paraguay, continuó. “Ya prácticamente todo es siembra directa, sobre rastrojos de maíz, trigo o incluso avena”. Además, destacó que este cultivo se adapta bien a tierras arenosas, incluso aquellas que no son altamente fértiles.

Otra ventaja en su cultivo es que se puede rotar perfectamente con caña dulce, rubro que requiere una renovación de suelo cada cinco o seis años: “Es muy buen rubro para usar en rotación con caña dulce. En Brasil se hace mucho y acá también se comenzó con eso”, indicó Heinrichs a La Nación.

La principal zona de cultivo de maní es el departamento de San Pedro, especialmente en las regiones de Río Verde, Manitoba, Santa Rosa y Nueva Durango.

En 2024 Paraguay exportó 12.129,8 toneladas de maní a distintos países, logrando ingresos de US$ 17,5 millones, total que muestra una caída del 7% frente a 2023 cuando se exportaron 13.049 toneladas por US$ 18,8 millones, según datos de la Unión de Gremios de la Producción (UGP).

Sin embargo, si se hace un análisis más histórico, la perspectiva cambia.

En 2024 Paraguay exportó maní a 20 destinos, el principal comprador es Países Bajos (2.906 toneladas), seguido de Rusia (2.355 toneladas).

En 2023 Países Bajos tue el mayor destino (3.358 toneladas), y Estados Unidos el segundo (2.412 toneladas).

Paraguay representa una pequeña fracción en la producción mundial, pero su potencial de crecimiento está mejorando. “Argentina produce más de un millón de toneladas, nosotros estamos hablando de 25.000 (toneladas)”, comparó Heinrichs, y subrayó que Paraguay aún tiene mucho margen para crecer, sobre todo en comparación con sus vecinos regionales.

Foto de portada de Villa Franca SA.

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!