Argentina flexibilizó movimiento de animales entre zonas libre de aftosa con y sin vacunación y Chile suspendió las compras.
Argentina | Todo El Campo | Argentina, a través del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), realizó flexibilizaciones sanitarias respecto a la aftosa y el movimiento de animales y Chile decidió suspender la importación de carne y de cualquier producto de origen animal desde la Patagonia (región sur de Argentina que abarca las provincias de La Pampa, Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego, también la Antártida e Islas del Atlántico Sur), lo que pone en riesgo un mercado de US$ 50 millones en exportaciones y unos 200.000 empleos.
La decisión del Ministerio de Agricultura de Chile fue tomada en respuesta a la Resolución 460/2025 del Senasa que autoriza el traslado dentro del país de carne con hueso y material genético de animales susceptibles a la fiebre aftosa, desde zonas libres de la enfermedad con vacunación hacia zonas libres sin vacunación en la región patagónica.
La zona de la Patagonia pierde así el reconocimiento sanitario que, por más de 15 años, le permitió a esa región exportar con un sello de calidad diferencial: zona libre de fiebre aftosa sin vacunación.
Cabe destacar que la economía de la Patagonia argentina se basa en la ganadería (principalmente extensiva y con una fuerte presencia de ovinos, y en menor medida de vacunos y caprinos); también es una zona de turismo, pesca y minería.
La medida chilena se tomó por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) a través de la Resolución Exenta 5952/2025 (*), publicada el 30 de julio, que consiste en la suspensión de las importaciones que hasta ese momento se autorizaban bajo certificación sanitaria especial.
La normativa argentina se limita a costilla, asado y esternón, excluyendo huesos largos como osobuco o lomo con hueso, pero los especialistas advierten que, incluso con esas restricciones, el riesgo existe.
Chile reconoce a la Patagonia argentina como libre de aftosa sin vacunación desde 2008, lo que ha permitido la comercialización de productos cárnicos con hueso a países que imponen estrictas restricciones sanitarias, como la Unión Europea, Japón o Reino Unido. El nuevo escenario regulatorio argentino, sin embargo, cambió las condiciones que habían sido evaluadas por Chile en su momento.
Ahora, la principal preocupación radica en que decisiones como la de Chile se repliquen en otras regiones del mundo, particularmente en la Unión Europea.
De carne vacuna, los envíos a Chile son en su mayoría cortes deshuesados enfriados o refrigerados, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
También se suspendieron los envíos desde la Patagonia hacia Chile de animales en pie con fines reproductivos (vacunos y ovinos), un intercambio que era importante para el mejoramiento genético regional, por lo que la medida representa un golpe para ambos países.
Compartir
Comparte este contenido en tus redes sociales!