El afinamiento de las lanas es un resultado exitoso de mucho trabajo e investigación, pero también desafíos propios de un mercado de elite. El seminario ha generado mucho interés y expectativa en el sector ganadero nacional.
Montevideo | Todo El Campo | El viernes 29 es el día del seminario Celebrar, conectar y proyectar: Crilu, con el objetivo de reconocer la trayectoria del Consorcio Regional de Innovación de Lana Ultrafina (Crilu). Comenzará a las 09.00 horas (se pide concurrir a las 08.00 horas) y el lugar de realización es el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) Tacuarembó.
Entrevistado en el programa Diario Rural (CX4 Rural), el Ing. Agr. Fabio Montossi (INIA) se centró en el “proyectar”. Dijo que avanzar en las lanas ultrafinas significó “dar el salto de 21 a 18 micras, de las 18 a las 16, y ahora estamos cerca de las 15,5 micras en animales adultos porque en los borregos la finura es menor”.
Asimismo, “para llegar a los mercados premium hay una necesidad importante en la resistencia de la mecha, un factor clave de calidad en el que ya estamos poniendo foco”, junto con “ajustar el paquete tecnológico desde el punto de vista de la alimentación, el manejo y la sanidad para este biotipo”, teniendo presente que “la producción de estas lanas se hace cien por ciento sobre campo natural, en zonas con menor potencial productivo como el basalto superficial y medios que posee Uruguay”.
Otro tema es que “a veces se considera que lo extensivo va en contra la modernidad, pero aquí lo extensivo es una ventaja del alineamiento de la ciencia, la producción y el mercado, porque son lanas que se ajustan perfecto a la producción natural, orgánica, ecológica entre otras características”, subrayó. “Cuando se escucha sobre la huella de carbono, la biodiversidad aplicada a la producción animal, estas lanas valorizan lo que se llama servicio ecosistémico”.
Además, “Uruguay ha enfrentado un proceso de minimización de la majada nacional”, y esa realidad hace a la carne. “Ahora se busca mejorar la reproducción como un elemento de incremento de cantidad, pero también enfocados en la calidad del producto, la canal y la carne de Merino, con trabajos que avanzan hacia ese objetivo”.
Respecto a la carne, Montossi precisó la importancia del mejoramiento de campo “como una medida aumentando la productividad de nuestros tapices naturales pero sin hacerlos desaparecer sino que convivan con leguminosas -INIA tiene nuevas leguminosas que permiten dar saltos productivos muy importantes en la ganadería extensiva-”.
En ese sentido “estamos probando distintas alternativas, desde la producción a campo natural de un borrego de 18 meses que termine dando un vellón de altísima calidad y productividad junto con una canal adecuada al mercado”.
Con estos mejoramientos “podemos llegar a corderos pesados, buscando canales de hasta 20 kilos”, sin perjuicio de que “también estamos trabajando en la suplementación” con grano de lupino.
EL APORTE DE ANDREW WOODS.
Uno de los expositores en el seminario del viernes 29 es analista australiano Andrew Woods, consultado sobre el tenor de su aporte, Montossi dijo que va a aportar información sobre sobre las características de ese mercado tan exigente. Se está ingresando al mercado elite de las fibras naturales, y al hacerlo “hay que tener en cuenta una serie de factores, los se deben comprender bien”, además de que “es clave” poseer “una estrategia de agregado de valor y diferenciación”.
En este punto “hay elementos de calidad del producto y de cómo se produce con los sistemas de certificación y algunas otras cosas que no tenemos en Uruguay”.
Considerando todos esos aspectos, de la presentación de Woods se destaca “una mirada histórica del precio de estas lanas, los factores que la afectan y las posibilidades de concretar esos nichos de mercado, y por eso es muy importante su aporte”.
CARTA INTENCIÓN DE CRILU Y OTRAS INSTITUCIONES.
Al final de la jornada se va a firmar una carta de intención entre el Crilu, el INIA, el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) y el Instituto Nacional de Carnes (INAC) para fortalecer las líneas de trabajo.
DATOS.
A fines de organización se pide a los que asistan que concurran sobre las 08.00 horas.
Con la misma finalidad se procede a la inscripción previa en Inscripción jornada CRILU: Celebrar, conectar y proyectar habiendo ya más de cien inscriptos lo que es una cantidad destaca.
El lugar de realización: ruta 5 km 386, a pasitos de Tacuarembó, en la estación experimental allí ubicada.
La hora de cierre es entre las 15.00 y 16.00 horas.
A comenzar Crilú los productores eran 40, hoy son 85; el número se duplicó, pero es mentira que la cantidad de productores son solamente esos porque estamos llegando a muchos más productores por las características de los consorciados: gran parte de la cabaña nacional Merino está dentro del propio consorcio; otro elemento es que hay acuerdos con distintas instituciones como el Plan Agropecuario; y en el estudio sobre las lanas de Uruguay surge un afinamiento drástico por el cambio racial y el afinamiento dentro del propio Merino.
Por tanto, lo que ocurre en el Crilu es importante para la lana y para la cadena textil; porque quedó demostrado que la ciencia aplicada puede transformar un rubro como el ovino en un motor de innovación y futuro para la ganadería y en particular el ovino.
ENTREVISTA COMPLETA.
Compartir
Comparte este contenido en tus redes sociales!