Reporte del Observatorio Granjero de la semana cerra el viernes 29.
Montevideo | Todo El Campo | El informe semanal de precios e ingresos a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM), del 23 al 29 de agosto, destaca el inicio de la zafra del arándano nacional.
El documento es elaborado por el Observatorio Granjero.
FRUTAS DE HOJA CADUCA.
En arándanos, la oferta de partidas nacionales aumenta de manera significativa, aunque se mantienen aun signos de inmadurez, evidenciados por coloraciones blanquecinas y pálidas sin presencia de pruina, se espera que a medida que avance la zafra mejoran estos aspectos de calidad.
En manzanas, la dispersión de precios observada responde en gran mediad a la calidad de las partidas conservadas mediante diferentes técnicas: los valores mínimos corresponden a partidas almacenadas en cámaras convencionales, donde se registran problemas de perdida de firmeza en pulpa (o arenosidad); mientras que los precios máximos se aplican a partidas conservadas en cámaras de “atmósfera controlada”, que conservan mejor las características de calidad por lo que permiten alcanzar un rango mayor de precios. Este tipo de partidas generalmente se van liberando gradualmente, a medida que se abren las diferentes cámaras donde están conservadas.
En caqui, todavía se observa disponibilidad en plaza, aunque la mayoría presenta problemas de calidad asociados al periodo de conservación transcurrido; también en membrillo, se registran algunos defectos internos en las partidas disponibles. Ambos casos relacionados a que se acerca el lapso potencial de conservación de estas partidas.
En pera William’s, la oferta es muy limitada. Aquellos que aún disponen de fruta de calidad superior establecen los precios máximos, mostrando un aumento de precios esta semana. Según informantes calificados, aún quedan existencias de estas, parte de ellas en las instalaciones de la cooperativa Jumecal, las que se prevé, liberar la próxima semana. Las partidas de pera Packham´s – que son las que normalmente suceden en la oferta a las William’s, una vez que estas últimas comienzan a escasear- tuvieron este año una baja producción, contribuyendo de alguna manera al escenario de altos precios observado esta zafra.
FRUTAS CÍTRICAS.
Es frecuente observar partidas de este grupo con daño por frío, especialmente en la zona del pedúnculo, donde la fruta se une al árbol. Esto se debe a las heladas severas ocurridas entre fines de junio y principios de julio.
Los efectos se registran en algunas partidas de limón, naranja y mandarina tipo Avana principalmente, generando dispersión en los precios, acorde la calidad de cada partida.
En limón, las partidas de calidad superior – con cáscara fina, color uniforme, ausencia de daños por frío y buena sanidad – experimentaron una suba de precios durante
esta semana.
A pesar de esta situación, en mandarina, los precios se mantuvieron estables.
En naranja, comienzan a diferenciarse claramente las partidas con daños por frío de aquellas sin estos problemas: se registran leves presiones al alza para aquellas partidas del tipo Navel de mejor calidad y buen aspecto. La variedad Valencia, en cambio, mantiene precios estables.
En pomelo, se registra una reducción significativa en la oferta de partidas nacionales, mientras que las importadas, principalmente del tipo rosado, significan parte importante de la oferta. El pomelo blanco casi ha desaparecido de la plaza mayorista. Dadas las consecuencias del invierno, con intensas heladas causando daños por frío, es probable que en los próximos meses se registre un aumento en los precios por fuera de los rangos históricos, dado también que normalmente aumenta la demanda de pomelo conforme se acerca la época estival.
FRUTAS DE HUERTA.
El incremento de la temperatura registrado esta semana favoreció un notable aumento en la oferta de frutillas -con mejoras evidentes en la calidad, sabor y coloración, así como la presencia de calibres grandes- principalmente provenientes del litoral norte. Este escenario provocó una significativa disminución en sus precios.
En cuanto a melones y sandías, se observó una importante incorporación de partidas importadas desde Brasil. En melones, además, ingresaron nuevas variedades, como Charentais y Galia.
HORTALIZAS DE HOJA, BROTE E INFLORESCENCIA.
La oferta de este grupo continúa en aumento, destacándose partidas de apio, nabo, perejil, brócoli y coliflor, con tendencia general a la baja en sus precios.
En el caso del puerro, comienzan a aparecer ejemplares de calibre grande que muestran los primeros indicios de espigado primaveral, con presencia del escapo floral o “caña” en el centro, lo que disminuye su calidad comercial.
En acelga, espinaca y lechuga, la oferta se mantiene estable, pero con una gradual mejora en los calibres, lo que contrasta con las reducciones observadas semanas atrás. Esta recuperación se da de manera progresiva, manteniendo los precios estables.
En albahaca y ciboulette, se verificó un leve incremento en la oferta disponible en plaza, lo que ha ejercido presión a la baja sobre sus precios.
En choclo, la oferta se mantiene relativamente estable, con presencia de partidas importadas que sostienen el abastecimiento.
En remolacha y repollo -principalmente en repollo colorado- los precios se mantienen estables, aunque la oferta todavía no se recompone completamente en términos de calibres. Predominan tamaños medianos, siendo las partidas de mayor calidad -firmes o compactos en el caso de repollos y con hojas de color verde intenso y raíces grandes,
parejas y de piel lisa en el caso de remolachas- las que alcanzan los máximos valores de venta.
HORTALIZAS DE FRUTO.
Es importante destacar que los frutos que actualmente están presentes en el mercado iniciaron su cuajado y desarrollo durante los meses de invierno, cuando las condiciones de baja luminosidad y temperaturas medias reducidas -propias de mayo, junio y julio- afectaron negativamente su crecimiento. Las consecuencias de este escenario se reflejan ahora en una menor oferta, tendencia que probablemente se mantenga en el corto plazo.
La oferta de morrones rojos de calidad superior, con coloración intensa, es muy limitada, marcando una fuerte tendencia de sus precios al alza llegando a más del doble en comparación con el fin de semana anterior. Esta situación también impulsa al alza los precios del morrón verde.
En tomate, comienzan a diferenciarse las partidas provenientes del norte respecto a las del sur, siendo estas últimas las que alcanzan valores más altos. En tomate cherry, el aumento de las temperaturas modifica la demanda, impulsando sus precios al alza.
Situación similar se observa en pepino, donde la mayor demanda estacional y la escasa oferta disponible derivan en incrementos de precio.
En berenjena, zapallito y zucchini, el escenario de sus precios e ingresos en esta semana se muestran estables.
LEGUMBRES.
Aumenta la disponibilidad de arvejas y habas, incorporándose las primeras partidas de arvejas de la zona sur.
En chaucha, la oferta crece gradualmente, principalmente en el tipo chata o “música”, lo que ejerce una leve presión a la baja sobre los precios.
HORTALIZAS SECAS.
En ajo la oferta sigue siendo muy escasa, predominando partidas de calibre mediano de origen chino, dado las complicaciones logísticas que se vienen observando para las partidas que deberían haber entrado a la oferta, pero están retrasadas en su llegada al Uruguay. Dada esta escasez los valores de ajo se mantienen por encima de los esperado para esta época, donde normalmente ya se registra presencia del ajo chino. Esta situación de alguna manera contribuye a la presencia de partidas de procedencia irregular.
Los ingresos de partidas cebolla blanca importadas frenaron las tendencias al alza, estabilizando sus precios. En el caso de cebolla colorada, en esta semana se verifico un leve incremento en sus precios para calidades superiores de origen argentino, ya que la oferta es reducida.
En boniatos existen diferentes situaciones según los tipos o variedades. Para el tipo zanahoria su demanda es sostenida, con precios estables, mientras en el caso del tipo criollos existe un descenso de sus precios, causado por la mayor preferencia hacia el tipo zanahoria, según informantes calificados. Dentro de este tipo, principalmente en la variedad Cuari, aparecen con frecuencia problemas de calidad asociados a la conservación, con partidas que presentan ya problemas de deshidratación.
En el caso de papa, la calidad general de la oferta es alta, con leves bajas en los precios en partidas con calidades inferiores.
Sin embargo, en zanahoria los productores del sur comienzan a reducir la oferta debido a la proximidad de la floración y endurecimiento del cilindro central a raíz de la formación de la inflorescencia, que disminuye sensiblemente su la calidad comercial. Según informantes calificados, en 20 a 30 días se retomaría la producción con la cosecha de partidas nuevas. Por el momento, la oferta del litoral norte se mantiene estable, pero la menor disponibilidad desde el sur provoca una leve suba de sus precios en esta semana. Para el caso de zapallo, sus precios siguen estables para Kabutiá y calabacín. En este último, es frecuente la presencia de problemas de calidad como deshidratación en la zona del cuello por el tiempo de conservación transcurrido, generando una dispersión de precios para este producto.

Compartir
Comparte este contenido en tus redes sociales!