Informe de mercado. No fue una semana feliz para los granos.

Ing. Agr. Gonzalo Gutiérrez | Montevideo | Todo El Campo | De los 200 acuerdos comerciales con los que Donald Trump quería llegar previo a sus vacaciones solo tiene 3. Pero por las dudas sigue imponiendo aranceles a amigos y enemigos por igual en un recrudecimiento de la guerra comercial que todos pensábamos estaba más o menos encaminada. Lo intrigante del asunto es que le toca tanto a los amigos como a los enemigos y eso complica nuestros cálculos sobre qué pasará con las materias primas agropecuarias en el futuro.

No fue una semana feliz para los granos. El lunes arrancamos la semana luego del fin de semana largo con bajas fuertes a lo largo de todas las materias primas agropecuarias ante las buenas perspectivas de clima tanto para la cosecha del hemisferio norte en los cereales de invierno como al desarrollo de los cultivos de verano. Y se nos va terminando el calendario para esperar que pase algo que nos ayude con los precios, caso contrario los agricultores uruguayos estarán muy jugados a que los rendimientos sean buenos para compensar lo que pinta como un año de malos precios.

A nivel macro, el dólar se tomó un respiro y las bolsas tuvieron un buen desempeño, aunque vuelve la preocupación por los aranceles impuestos por Trump. Llamó la atención la decisión de castigar a Brasil con aranceles muy altos, del 50% por razones más políticas que técnicas al indicar que cree que la persecución judicial de Bolsonaro es inadecuada. Lo novedoso de esto es desconocer la separación de poderes de una democracia y el uso de los aranceles como medida de coacción política.

En la semana tuvimos USDA que fue bastante intrascendente. Para soja no aporta mucha cosa, salvo la casi inevitable caída de precios más cerca del 900 que otra cosa (por las dudas ya la vendí antes del USDA) a menos que ocurra el milagro de exportaciones excepcionales de EE.UU. y un consumo de harina desorbitante.

En maíz la sorpresa fue en cuanto al dato de stock finales, que ni aun así logro mover al mercado. Todo termina en modestas revisiones de producción de Argentina y Brasil (que siguen cortas respecto de la realidad). Finalmente, en cuanto a trigo el informe mantiene la falta de realidad del USDA en cuanto al saldo exportable de trigo de Europa y no aporta ningún dato relevante para intentar vaticinar que ocurrirá en el mercado de trigo. En suma, no pasa nada y el lunes nos vamos a encontrar nuevamente con una oferta pesada y una demanda que no tiene ningún apuro en salir a comprar hoy lo que sabe que podrá comprar más barato en unas semanas más.

En Uruguay no pasa mucho en el mercado de granos que sigue bastante quieto, con poco interés en ventas nuevas y productores que tienen un saldo de soja esperando el milagro de la suba de precios. Los cultivos de invierno vienen lentos en su emergencia.

En algunas zonas se necesita algo más de agua como para asegurar un arranque adecuado. Por lo demás el mercado local esta muy tranquilo con una oferta creciente de maíz de segunda que tiene difícil su colocación con un maíz importado cada vez mas barato.

La semana próxima no debería tener muchas novedades ni cambios respecto de la pasada, los precios de los granos en cosecha pintan mal y los de verano no tienen riegos mayores. El camino de menor resistencia es a que los precios sigan bajando en el mediano plazo.

TRIGO.

Los futuros de trigo tuvieron una mala semana y cerraron casi en sus pisos aunque arriba de 560. No tiene buen color porque la cosecha avanza sin muchos problemas y la oferta prevista es más que abundante, a lo que se suba la presión del maíz como substituto forrajero. Siendo estrictos, el trigo diciembre esta entre 590 y 560 desde hace tres meses y viene sobreviviendo a estos vaivenes de precios. Está claro que no tiene argumentos para subir, pero no parece ir mucho más abajo de lo que está. Yo soy de la idea de armar una posición compradora sobre todo en trigos de alta proteína para defender mejor el valor.

MAÍZ.

La imagen técnica del maíz es más que deprimente. Los argumentos son los mismos que hablamos en semanas anteriores, no vale la pena ahondar en lo mismo. Pronto lo veremos en 400. El dato de maíz de Brasil está mal, el USDA se queda corto en al menos 5 millones de toneladas.… Venderlo en estos precios es un poco jugado, es mejor esperar a que se estabilice.

SOJA.

Los futuros de soja la pasaron mal en la semana y quedaron a las puertas de quebrar la barrera de los 1000, cosa que creo ocurrirá en breve. No hay motivos para que suba, al menos hasta que aparezca alguna señal con el clima de agosto que por ahora pinta normal. El USDA la nada misma en cuanto a información para dar indicaciones respecto del futuro. Yo la vendo sin pensar mucho. En Uruguay precios en el entorno de 350.

ACEITE DE SOJA.

Con las escaramuzas sobre aranceles y el foco de nuevo puesto en Canadá, el aceite no tuvo una mala perfomrance pero se va quedando sin piernas, por lo que puede ser una oportunidad para venderlo y hacer unos pesos hasta el 51. Por lo demás el aceite de soja en EE.UU. es un producto de uso doméstico y de poca utilidad para negociar nada. Soy vendedor a estos precios.

HARINA DE SOJA.

Igual que la soja, a la harina no la quiere nadie y eso solo va a empeorar en el futuro. Como oportunidad de compra puede no ser una mala idea, pero yo prefiero esperar.

INFORME COMPLETO.

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!