Me inclino a pensar que, a pesar de algunos problemas estructurales, el rubro es competitivo, no de la forma en que mayoritariamente se explota, pero bien manejado y con la elección adecuada de la raza, tanto en lana, como en carne, la especie presenta una serie de ventajas.
Gianni Bianchi Olascoaga | Montevideo | Todo El Campo | En Uruguay el ovino atraviesa una serie de problemas que no sólo han determinado una disminución significativa en el número de cabezas, sino que lo han sacado de la agenda del agro en la medida de que se percibe que no hay posibilidades de desarrollo, salvo en situaciones donde el rubro no compita con otras alternativas productivas.
El presente trabajo se divide en 4 apartados. El primero evalúa en qué medida las razones que determinan la situación anterior son determinantes e imposibilitarían su desarrollo a nivel país o, por el contrario, sin dejar de reconocer que hay problemas, estos son en gran medida subsanables si se instrumentan determinadas acciones a diferentes niveles. Precisamente en un segundo apartado, se enumeran una serie de fortalezas que el rubro posee que lo harían atractivo, sobre todo si se actúa sobre las razones que han frenado su desarrollo. Así, en el tercer apartado se analizan los problemas que atraviesa el rubro tanto porteras hacia afuera, como hacia adentro del establecimiento del productor. En un cuarto y último apartado, se dejan planteadas propuestas y líneas de acción posibles para levantar las restricciones presentadas.
¿EL OVINO ES COMPETITIVO EN URUGUAY?
La primera pregunta de recibo sería si la situación actual se debe a que la especie ya no tiene cabida en los sistemas de producción del país, sea porque no es competitiva frente a otras alternativas productivas o bien porque existen problemas estructurales de fondo que inhabilitan su desarrollo. Alternativamente se podría plantear que sí tiene un amplio margen para desarrollarse y el tema pasa por levantar restricciones que impiden su buen funcionamiento.
Me inclino a pensar que, a pesar de algunos problemas estructurales, el rubro es competitivo, no de la forma en que mayoritariamente se explota, pero bien manejado y con la elección adecuada de la raza, tanto en lana, como en carne, la especie presenta una serie de ventajas. En campo natural el pastoreo conjunto con bovinos a una relación <3:1 y a una carga animal no mayor a 0,7-0,8 UG/ha incrementa la producción de ambas especies, diversifica ingresos, mejora control de la vegetación (hábitos de pastoreo complementarios) y manejo sanitario (no existe la infestación cruzada por parásitos internos). La especie y la investigación nacional han demostrado que requiere una muy baja inversión inicial y es de rápido retorno económico si se lo compara con otras alternativas productivas. Es “la alternativa” para productores chicos y medianos, que como se sabe constituyen la gran mayoría de los sistemas ganaderos del país, en la medida que requiere una muy baja inversión inicial y es de rápido retorno económico si se lo compara con otras alternativas. Por otro lado, presenta un sinergismo muy importante con la agricultura y los sistemas intensivos a pasto, en la medida que genera menores daños de pisoteo y riesgos de meteorismo y permite un control biológico muy efectivo contra malezas. Es precisamente por esto que, en sistemas de puentes verdes, semilleros de leguminosas y sobre laboreos del cultivo de arroz el ovino presenta ventajas relativas importantes sobre el vacuno. Además de tener un techo productivo muy alto en sistemas intensivos pudiendo producir en áreas reducidas mucha carne por unidad de superficie (500 kg de PV/ha, sobre todo con algunas razas, generando márgenes brutos equivalentes a 800 kg de soja, con un precio de la carne de cordero inferior a lo que se paga en la actualidad y con mucho menos riesgo), producto de las altas tasas de crecimiento y sobre todo de la alta prolificidad (cantidad de corderos/oveja parida) si se utilizan razas carniceras y maternales (1).
¿CUALE SON LOS PROBLEMAS DEL RUBRO?
Problemas menores, la mayoría de ellos con alternativas de relativa fácil instrumentación para minimizarlos
Siempre se mencionan como inconvenientes para la producción ovina el abigeato, ataque de perros, depredación (jabalí, zorro, carancho), miasis, resistencia genética a parásitos, falta de personal idóneo o dificultad para conseguirlo, sobre todo en determinadas zonas del país, etc. A mi entender casi ninguno han sido barreras infranqueables para el desarrollo de la oveja, de hecho, en Uruguay hay sobrados ejemplos de productores exitosos que en gran medida sufren de todos o muchos de esos inconvenientes. Con el agregado, no menor, de que existen alternativas disponibles para palearlos. Entre ellas: el uso lamentablemente no masivo de animales de guarda es una alternativa para contrarrestar no sólo el ataque de depredadores, sino también el abigeato, particularmente si se recurre a los perros Maremma. En el país hay habilitados al menos cuatro criaderos, además de estar disponible ampliamente en la Región: Argentina y Chile, que bien podrían atender las necesidades de muchos productores. Además de otros animales de guarda como lo son la llama y la burra californiana, aunque ambas alterativas más restringidas a los cánidos en particular.
Respecto a los problemas sanitarios, que no son de ahora, particularmente el caso de la miasis, de gran impacto en la economía de nuestro país (2), a corto plazo se puede contrarrestar con el uso de buenas prácticas en todos los procedimientos que habitualmente se desarrollan en la actividad ovina y usando productos químicos adecuados de control en tiempo y forma. A largo plazo, la mejor opción parecería ser la que está desarrollando el INIA en forma conjunta con el Instituto Pasteur que consiste en el desarrollo de herramientas genéticas de alta precisión que permiten modificar el ADN del organismo, generando para el caso, una reducción en la fertilidad de las hembras y de esta forma reducir su población silvestre en Uruguay (3). La tecnología, aun en desarrollo, le permitirían al país, además de controlar la mosca de la bichera, posicionarse en la Región como un centro biotecnológico de primer nivel para el control de esta y otras plagas y vectores.
El uso indiscriminado de drogas ha generado problemas de resistencia antihelmíntica, no sólo en el país, sino también en la Región. Existe una batería de alternativas ya sea para el uso correcto de las diferentes drogas, como también para no tener como única herramienta la dosificación, que utilizadas en forma conjunta, han demostrado ser exitosas: dosificación en función del animal más pesado, rotación de principios activos entre años, aplicación del producto en función del parásito que se desea controlar, conocimiento certero de la efectividad del producto administrado (muestreo de heces al azar de una parte representativa de la población objetivo y conteo de HPG, antes y después de administra la droga), pruebas para conocer la efectividad de qué drogas funcionan en cada establecimiento con una periodicidad de 3 años (Lombritest), etc. (4).
Por último y en lo que a falta de personal idóneo se refiere, sobre todo en algunas zonas del país (con la despoblación del ovino, diría que salvo en el norte, es muchas veces complicado conseguir gente baqueana), se podría reforzar la oferta de capacitaciones a ese nivel que, en algún momento, desarrolló y/o desarrolla el IPA y SUL.

EL AUTOR. Gianni Bianchi Olascoaga:
Ing. Agr. Facultad de Agronomía. Udelar.
Maestría y Doctorado Calidad de Carme. Facultad de Veterinaria. Universidad de Zaragoza. España.
Profesor Agregado de Ovinos y Lanas (último cargo). EEMAC. Facultad de Agronomía. Udelar. 1987-2015.
Cursos internacionales de su disciplina en: IICA, Universidad de la Empresa y Consultora Plus Agro.
Integró: Colegio de Posgrado de la Facultad de Veterinaria y Agronomía de la Udelar y de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sistema Nacional de Investigadores (ANII)
Publicaciones: más de 300, incluyendo libros y capítulos de libros, artículos científicos, notas técnicas y periodísticas.
Consultorías, conferencias y capacitaciones en: Argentina, Brasil, Chile, México y Paraguay.
- (1) Rivero, J. 2022. Resultados económicos de los sistemas de producción de carne ovina. En: Seminario de Carne Ovina: Desafíos para el desarrollo de la cadena en Uruguay. INAC. SUL. INIA. Miércoles 26 y jueves 27 de octubre. Montevideo. Uruguay.
- (2) Fresia, P., Pimentel, S., Iriarte, V., Marques, L., Duran, V., Saravia, A., Novas, R., Basika, T., Ferenczi, A., Castells, D., Saporiti, T., Cuore, U., Losiewicz, S., Fernandez, F. Ciappesoni, G. Dalla-Rizza, M. y Menchaca, A. 2021. Historical perspective and new avenues to control the myiasis-cuasing Cochliomyia hominivorax fly in Uruguay. Agrociencia 25 (2): 1-37.
- (3) Basika, T., Novas, R., Saravia, A., Bonilla, B., Guglielmini, M., Veroli, V.Fresia, P. y Menchaca. A. 2024. Revista INIA 77: 72-75.
- (4) Bianchi, G. y Fierro, S. 2014. Calendario Practico de Producción Ovina. Editorial Hemisferio Sur. 208p.
Compartir
Comparte este contenido en tus redes sociales!