El actual estado del mundo ha generado un creciente temor por la posible falta de materia prima fundamental.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Las tierras raras adquieren cada vez mayor relevancia, pero en realidad no son tierras, sino 17 elementos necesarios para el desarrollo de la tecnología de estos tiempos, y por tanto podría decirse que adquieren la relevancia que en el pasado tuvo el petróleo, por buscar alguna similitud.

La pantalla del teléfono, piezas de vehículos eléctricos, discos duros y una serie de elementos tecnológicos indispensable para el buen funcionamiento de la tecnología moderna se fabrican a partir de esos elementos que en su conjunta se denominan “tierras raras”.

Pero no son tierra ni tienen ningún tipo de rareza, por el contrario, cada vez se los conoce más y son de mucha utilidad. Son: lantano (La), cerio (Ce), praseodimio (Pr), neodimio (Nd), prometio (Pm), samario (Sm), europio (Eu), gadolinio (Gd), terbio (Tb), disprosio (Dy), holmio (Ho), erbio (Er), tulio (Tm), iterbio (Yb), lutecio (Lu), escandio (Sc) e itrio (Y). Todos se encuentran en la tabla periódica de los elementos.

Descubiertos en los años pertenecientes al 1700, su utilidad y uso comenzó con fines militares entre 1950 y 1960, pero el despegue ocurrió en los últimos quince años con la tecnología de consumo y como la tecnología necesita de ellos cada vez más, entran en la categoría de minerales críticos. No es posible prescindir de ellos sin sufrir consecuencias adversas en el desarrollo de las tecnologías de última generación.

JAPÓN Y LA UNIÓN EUROPEA.

El miércoles 23 de julio, Japón y la Unión Europea llegaron a un acuerdo para garantizar su suministro estable de tierras raras y otras materias primas de importancia estratégica, y para el desarrollo de constelaciones de satélites y tecnologías relacionadas.

La iniciativa está dirigida a fortalecer su cooperación sobre seguridad económica, comercio y defensa, en el contexto de incertidumbre global por las políticas arancelarias de Estados Unidos y el auge geopolítico de China, publicó la agencia EFE.

Shigeru Ishiba, primer ministro japonés, Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europa, y Antonio Costa, presidente del Consejo Europeo, celebraron una reunión cumbre en Tokio con el fin de estrechar lazos y alcanzar acuerdo estratégicos fundamentales según la geopolítica global.

En esa instancia se presentó la Alianza Japón-UE para la Competitividad como un marco de cooperación destinado a garantizar la seguridad económica y reforzar las industrias de ambas partes.

Sin mencionar ningún país, ambas partes reconocen los riesgos económicos derivados del control por parte de ciertos países de las cadenas de suministro de minerales críticos como las tierras raras, empleadas en la fabricación de armas, vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos.

Otra arista de la alianza refiere a la colaboración para acelerar el desarrollo de constelaciones de satélites con aplicaciones en las telecomunicaciones o la defensa espacial, y de compartir datos de observación terrestre entre los programas Gosat (japonés) y Copernicus (europeo).

Además de dar mayor autonomía a las partes, también genera independencia de firmas estadounidenses.

Foto: mina de extracción de tierras raras | Geo Innova.

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!