En Uruguay hay acotada información sobre las razas deslanadas o sus cruzas. Por tal motivo, INIA realiza el proyecto Genera para evaluar el comportamiento reproductivo, aspectos de salud y producción de carne, entre otras cosas.

Montevideo | Todo El Campo | En diciembre de 2024 el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) publicó en la Revista INIA (N° 79, pág. 89 y siguientes) el artículo “Ovejas que no se esquilan: tipos, comportamiento y otros beneficios”, entre las que se incluyó información de razas sin lana.

El artículo comienza señalando que “hay razas carniceras y/o lecheras muy eficientes para producir carne (45-50 kg de peso vivo de cordero vendido por año por oveja; Banchero y Vázquez, 2014) por lo que los costos de esquila no implicarían más de dos a tres kilos de carne de cordero por año”.

Continúa con que “el uso de razas deslanadas puras o en cruzamientos para deslanar las razas originales, deberían aportar algo más que evitar la esquila para que les convenga a los sistemas especializados en la producción de carne”.

“Dentro de las características que se describen para las ovejas deslanadas en zonas semiáridas-desérticas, se destacan su amplia estación de cría, su alta fecundidad, eficiencia de conversión, producción y calidad de producto (Bunch y col., 2003; Cardona-Tobara y col., 2020). A su vez, se ha reportado que las razas de pelo son más resistentes a la infección con parásitos gastrointestinales que las razas de lana (Burke y Miller, 2004)”, expresa la publicación.

Entre otras cosas el artículo firmado por destacados técnicos de INIA hace referencia a los cruzamientos con ovinos Dorper y Santa Inés, las primeras razas deslanadas que llegaron a Uruguay (Dorper en los 90 y Santa Inés en 2024).

“La raza Dorper se creó en la década del 30 del siglo pasado con el objetivo de tener una raza adaptada a condiciones áridas de Sudáfrica. Para ello se utilizó la raza africana Persa cabeza negra y la Dorset astada de Inglaterra”, detalla.

Mientras que la raza Santa Inés “es originaria del nordeste de Brasil y resulta del cruzamiento de las razas ovinas Bergamasca de Italia, Morada Nova de Brasil y Somalia de África. Esta última, es antecesora de la raza Persa cabeza negra, por lo que Santa Inés compartiría genes con la raza Dorper”.

LOS AUTORES.

Los autores del artículo son: Dra. Vet. Georgget Banchero, Téc. Agrop. Damián González, Aux. Inv. Alberto García e Ing. Agr. PhD. Ignacio de Barbieri (todos de INIA). Dr. Mauro Minteguiaga (Facultad de Veterinaria). Dra. Vet. Micaela Stazionati (Instituto Nacional De Tecnología Agropecuaria -INTA).

Más información sobre el proyecto Genera de INIA: Ovinos eficientes y robustos (Proyecto Genera) | INIA

ARTÍCULO DE INIA COMPLETO.

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!