La ley de presupuesto es una instancia fundamental para que se puedan generar los instrumentos que permitan uniformizar, todo cuanto sea posible, el acceso al riego.
Montevideo | Todo El Campo | El riego es una tecnología que lleva “al crecimiento del área, porque el impacto económico da dos beneficios muy importantes: el aumento de la productividad y el aumento de la estabilidad, y con eso hay una mejora importante de los márgenes. O sea que se tienen mejores márgenes con menor riesgo, porque aumenta fuertemente la estabilidad de la producción”, dijo al programa Diario Rural (CX4 Rural) el Ing. Agr. Santiago Arana, coordinador técnico de Regadores Unidos.
Aclaró que de todas maneras, “el costo de la inversión de una hectárea con riego es importante, y hay una asimetría muy grande entre aquellos productores que tributan Imeba (Impuesto a la Enajenación de Bienes Agropecuarios) y no tienen beneficios fiscales para la adopción de riego, respecto a los productores que tributan IRAE (Impuesto a las rentas de las actividades económicas, y que cuánto más grande es la empresa, más IRAE tiene y mayores probabilidades de aprovechar ese beneficio fiscal”.
Por tanto, “el riego se está desarrollando, está creciendo a una tasa de entre el 10 y el 12% anual, acumulado, pero concentrado en una franja de productores medios, que tributan IRAE y que además tienen un tamaño del predio lo suficientemente grande como para tener la posibilidad, desde el punto de vista de la topografía, de poner una represa. Hay una restricción que tiene que ver con la forma, el padrón, la topografía del lugar donde esté, que si no tiene forma de represar es muy difícil poner riego. Cuanto más grande es el campo, más probabilidades tiene”.
EL RIEGO FUE TEMA DE CAMPAÑA.
Arana se refirió también a la presencia del riego en los discursos de todos los candidatos a la Presidencia, y que el presidente Yamandú Orsi hizo referencia luego de asumir. “Es un tema vigente, pero la Asociación no ha tenido novedades de cómo se va a implementar”, estando atentos a la ley de presupuesto que será fundamental en la materia.
“En algún momento va a haber anuncios”, estimó, porque “la participación del Estado es fundamental para romper las asimetrías en el desarrollo del riego y darle dinamismo, ya sea haciendo las obras o participando de alguna manera para viabilizar la construcción de represas multiprediales o acelerar los procesos”.
Otra forma de acción, puede ser “resolviendo la situación de que las empresas que tributan Imeva, que tengan algún tipo de beneficio que las asimile o empareje a las que tributan IRAE a través de la Comap” (Comisión de aplicación de la ley de inversiones).
EL RIEGO DETERMINA LOS RENDIMIENTOS.
“El agua es el factor que más determina los rendimientos de los cultivos”, eso quiere decir que “no es suficiente regar como variable cualitativa, sino que cuantitativamente, cuánto y cuándo se regó, determina los rendimientos de los cultivos mucho más que cualquier otro factor: mucho más que la densidad, el híbrido, la cantidad de nitrógeno”.
“Lo que más determina qué rinde un cultivo con riego es cómo se riega, o sea cuánta agua tiene” porque “el agua es el principal factor de productividad de todos los ecosistemas y agroecosistemas del mundo. No hay dudas”, enfatizó el técnico.
ENTREVISTA.
Compartir
Comparte este contenido en tus redes sociales!