La Facultad de Agronomía (Fagro) de la Universidad de la República (Udelar) a través del equipo docente de Horticultura, apoya este trabajo desde su inicio.

Montevideo | Todo El Campo | Desde octubre de 2022, la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR) lidera la ejecución en Uruguay del proyecto «Innova Ecovida», a través del cual se apoyan procesos de transición agroecológica mediante asistencia técnica con enfoque de coinnovación, a seis familias productoras y un colectivo agroecológico vinculados a la Sociedad Fomento Rural (SFR) San Antonio (Canelones), la SFR Colonia 18 de Julio (Salto) y la Unidad Cooperaria N°1 (Soriano).

Una vez iniciado el trabajo de campo, el equipo técnico de CNFR elaboró los diagnósticos y las propuestas de rediseño predial que fueron acordados con cada una de las familias productoras, comenzando así la implementación de buenas prácticas hortícolas asociadas al manejo de suelos, el manejo del agua, el manejo sanitario de los cultivos y la gestión predial. Las prácticas y los resultados que se obtienen son monitoreados en las visitas del equipo técnico, donde además se recaba información de indicadores que permiten evaluar los impactos de estas prácticas sobre los diferentes componentes del sistema predial. Todo este proceso ha sido socializado y analizado con las familias participantes, dirigentes y socios de sus organizaciones, y una diversidad de actores (productores/as, técnicos, docentes, investigadores, referentes institucionales, etc.) que han participado en los 15 talleres que se llevan ejecutados en las tres localidades.

La Facultad de Agronomía (Fagro) de la Universidad de la República (Udelar) a través del equipo docente de Horticultura, apoya este trabajo desde su inicio.

El proyecto Innova Ecovida tiene por objetivo general desarrollar y mejorar procesos de coinnovación socioproductivos, liderados por los productores y sus organizaciones, hacia la conversión y sostenibilidad de los predios agroecológicos en las cadenas de horticultura y fruticultura en Brasil y Uruguay.

Los objetivos específicos de la acción en Uruguay son:

1. Validar y promover buenas prácticas hortícolas para las transiciones agroecológicas en predios familiares: manejo de suelos, manejo del agua, semillas, protección de cultivos, planificación y uso de registros en los predios involucrados.

2. Fortalecer la capacidad de sistematización, gestión e intercambio del conocimiento agroecológico generado en los procesos de coinnovación.

VIDEOS.

Para conocer más sobre las experiencias en curso, accedé a los audiovisuales con testimonios de productores y productoras participantes:

Video sistematización cuadro hortícola

Video abonos verdes y control de malezas

Nota y fotos de  CNFR

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!