El doctor en Relaciones Internacionales señaló que se debe “insistir con la apertura” comercial, y que eso “no es un capricho, es fundamental para crecer a tasas más elevadas y desarrollarse”.

Montevideo | Todo El Campo | Uno de los reclamos que frecuentemente se hacen desde diferentes tiendas al Gobierno de turno, es la necesidad de abrir nuevos mercados para que Uruguay pueda colocar sus productos, y que se avance en acuerdos comerciales que ayuden a bajar costos a través de menos aranceles, o ninguno de ser posible.

La apertura de mercados es una tarea difícil y en algunos casos muy compleja; lo mismo concretar acuerdos comerciales, pero los países del mundo entero lo entienden y trabajan incansablemente para lograr uno y otro.

Países competidores directos de Uruguay mantienen acuerdos con destinos que son de peso para los exportadores uruguayos, mejorando ellos las condiciones de ventas, en perjuicio de la competitividad de nuestro país.

Es raro que eso no se entienda -aunque si se entiende es frenado por la posición incomprensible de nuestros socios en el Mercosur-. Así van pasando los años y las décadas y mientras otros países logran acuerdos, aquí seguimos esperando.

Ayer, el doctor en Relaciones Internacionales y profesor titular de la Universidad Católica (UCU) Ignacio Bartesaghi publicó la lista de los 15 principales importadores mundiales de productos agropecuarios, y el tipo de acuerdo comerciales que Uruguay -como país exportador- tiene con ellos.

Debería sorprender ver que Uruguay no tiene acuerdo con ninguno de ellos, en todo caso solo con India, pero es tan limitado que equivale a no tenerlo.

La fuente del siguiente gráfico es la Organización Mundial de Comercio (OMC), y refiera a importaciones mundiales medidas en millones de dólares.

Bartesaghi comentó: “Así parece muy difícil. Insistir con la apertura no es un capricho, es fundamental para crecer a tasas más elevadas y desarrollarse”.

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!