El gremio se reunió durante la Expo Paraguay ARP y reafirmó su compromiso con la transparencia, la sostenibilidad y la innovación en la producción agropecuaria.
M. Roque Alonso, Paraguay | Todo El Campo | La Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM) considera inaceptable que medidas unilaterales, punitivas y que no respetan las realidades productivas de cada país, como la Regulación Europea sobre la Deforestación (EUDR), sean utilizadas como barreras comerciales encubiertas, desconsiderando los esfuerzos e inversiones realizados por los productores del Mercosur.
Así manifestó el gremio regional mediante un comunicado emitido en el marco de la Expo Paraguay ARP 2025.
Para la FARM, los sistemas nacionales de trazabilidad e información deben ser reconocidos como instrumentos legítimos de cooperación y confianza mutua, y no como mecanismos de exclusión.
La Federación agrega que es inaceptable que los productores rurales que cumplen íntegramente con los protocolos y reglamentos existentes esten siendo excluidos del mercado internacional´.
Además, el aumento de costos y la excesiva burocracia impuesta por los procesos de debida diligencia en contratos internacionales resultan prohibitivos, generando impactos desde ya, especialmente en los pequeños y medianos productores, refiere el documento.
Ante esa situación, la FARM reafirmó su compromiso con la transparencia, la sostenibilidad y la innovación en la producción agropecuaria, destacando los avances significativos en sistemas de información y trazabilidad implementados en los países del bloque.
Destaca que todos los países que integran la FARM cuentan con sistemas modernos de trazabilidad y monitoreo, que abarcan aspectos ambientales, sociales y productivos de la cadena agropecuaria. Estos sistemas garantizan la legalidad, la sostenibilidad y el origen de los productos exportados, asegurando el cumplimiento de los más altos estándares internacionales y el respeto a las legislaciones nacionales vigentes.
Esa infraestructura tecnológica representa una fortaleza estratégica del bloque, permitiendo total transparencia de la cadena productiva, desde el campo hasta el consumidor, y ofreciendo respuestas concretas a las crecientes exigencias de los mercados internacionales, resaltaron.
FARM reiteró su compromiso con la producción sostenible, la innovación tecnológica y la integración de los mercados, además del respeto a los compromisos negociados multilateralmente.

FARM: EN DEFENSA DE LOS PRODUCTORES DEL MERCOSUR.
La Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur Ampliado (FARM), es una asociación civil internacional, sin fines políticos ni de lucro, con sede en Montevideo.
Su objetivo general es defender los intereses comunes de los productores rurales de los países del bloque y contribuir al desarrollo agrícola, económico, social y cultural de los países que lo integran ampliado.
Por Uruguay participan la Federación y la Asociación Rural.
La directiva de FARM está liderada por Gedeão Pereira (presidente) de la Confederación Nacional de Agricultura y Ganadería de Brasil (CNA); y lo acompañan el uruguayo Jorge A. Rodríguez (vicepresidente primero), de la Federación Rural, Uruguay; Martín Rapetti (vicepresidente segundo), de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Daniel Prieto (vicepresidente tercero) de la Asociación Rural del Paraguay (ARP).
El resto de la directiva está conformado por Patricio Cortabarría (secretario), de la Asociación Rural de Uruguay (ARU); Nicolás Pino (tesorero), de la Sociedad Rural Argentina (SRA); Sergio Bortolozzo (protesorero) de la Sociedad Rural Brasilera (SRB).
Los vocales son: Walter Dener Ruiz Paz, Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol); José Luis Farah Paz, Confederación Nacional de Agricultura de Bolivia (Confeagro); José Félix Lafaurie Riviera, Federacion Colombiana de Ganaderos (Fedegan); y Antonio Walker, Sociedad Nacional de Agricultura de Chile (SNA).
—
Con datos de la ARP, FARM e información propia.
Foto ARP.
Compartir
Comparte este contenido en tus redes sociales!