En Uruguay, “ya sabemos lo que nos pasa si se da un caso de aftosa, arrastra toda la economía”.
Montevideo | Todo El Campo | Uruguay participó en Paraguay de un conversatorio sobre aftosa con la participación de una delegación uruguaya entre los que se encontraba el vicepresidente de la Federación Rural, Ing. Agr. Jorge Andrés Rodríguez.
Entrevistado en el programa Diario Rural (CX 4 Rural), Rodríguez recordó que Brasil fue declarado libre y Paraguay está con un programa que prevé dejar de vacunar en el año 2028.
Sobre Uruguay dijo que los representantes del país expusieron su posición en cuanto nuestra situación como país libre de aftosa con vacunación, lo cual “no nos impide ningún mercado” y además “estamos en el tope de los precios”, como resultado de los años de trabajo en la materia.
“Como país y debido a su tamaño, Uruguay no tiene la posibilidad de segmentar si tenemos un problema” con esa enfermedad, asimismo, “nosotros creemos que estamos en una categoría superior con respecto a la aftosa, porque además de estar libre como los demás, teniendo la vacuna le damos una protección al rodeo, y ante cualquier problema está inmunizado al costo que es el de vacunar. Por ahora estamos muy lejos de pensar en algo distinto”, expresó.
Consultado sobre la posición de Brasil para dejar de vacunar, valoró el tamaño del país, el volumen de su producción y el mercado interno que posee. Al proveer mucho volumen, en caso de haber un problema que impida abastecer “se va a encontrar la vuelta” y que “el hecho de ser grande permite segmentar en regiones”, además de que su consumo interno es más del 70%. Lo que pasa es que Brasil tiene “otros intereses en la vacunación contra la aftosa, asociados también a la comercialización de cerdos”.
Destacó que en la región hay “intereses distintos” de cada país; “la posición de Uruguay es clara” pero también “hay contagio político y puede haber muchas autoridades que se quieran poner la cocarda de dejar de vacunar”.
En Paraguay hay posturas diferentes entre el sector productor y el Gobierno. Al cerrar la exposición el presidente de la Rural de Paraguay, Daniel Prieto, y el presidente de país, Santiago Peña, tuvieron una visión discordante: Prieto tuvo una posición de “seguir vacunando, y fue respondido por el aplauso generalizado de los productores y de los socios de la Rural. Pero en el cierre del evento Peña invitó a la Rural de Paraguay a trabajar para dejar de vacunar, como si hubiera un logro en eso, pero los productores no lo percibimos así”.
Rodríguez comentó que “por un montón de características” que hay en la región, “todas las pruebas técnicas que se han hecho dan que no hay circulación viral de las cepas que tenemos acá, creo que eso es lo que permite que algunos países avancen en no vacunar, es el caso de Bolivia y Brasil, obviamente que asumiendo un riesgo”.
Uruguay conoce ese riesgo y Rafael Ferber, presidente de la Asociación Rural del Uruguay “lo expuso muy bien, mostrando los números del último foco de la aftosa en Uruguay: en un año se comió más del 30% del valor que habíamos hecho en los siete años anteriores que estuvimos libre de aftosa sin vacunar”.
“Tenemos que estar preparados para eso, yo como productor de ninguna manera voy a permitir asumir un riesgo que podamos poner a la producción en esa situación”, enfatizó.
Sobre el reciente foco en Alemania, un país del que podemos decir que tienen todo el control y conocimiento, dijo que “se gastó 1.000 millones de euros para controlar el foco” y si se contrastan esos números con el costo de la vacuna por año, “vacunamos toda la vida”.
Agregó que Argentina “tiene medio país que está libre de aftosa y no vacuna en todo el sur”, a pesar de que “tiene que arreglar sus temas de frontera, pero los productores ganaderos del resto del país están en la misma posición que nosotros”, favorables a vacunar.
Finalmente, Rodríguez comentó que el tema de la aftosa muchas veces se desvirtúa: “Ha habido ejemplos de afirmaciones que tener aftosa abarata la carne en el mercado interno, como fue el caso en Argentina hace unos años”.
En ese sentido, se usa como “arma y cocarda política” que “lleva a mezclar intereses que son peligrosos en nuestros países que se han vuelto cada vez más populistas”.
En Uruguay, “ya sabemos lo que nos pasa si se da un caso de aftosa, arrastra toda la economía”, además de que el mundo y las valoraciones sociales cambian, y hoy “desde el punto de vista popular o de la ciudadanía sería imposible” aplicar el rifle sanitario que sí se usó en otras épocas. Y ese cambio en la mentalidad “te deja sin una herramienta para el control del foco que después, en el mediano y largo plazo, es la mejor opción”. El sacrificio animal “debe ser que debe hacerse rápido” y cumpliendo con determinadas características que hacen el bienestar animal.
AUDIO DE LA ENTREVISTA.
Foto de portada: Jorge A Rodríguez | Captura Desayunos Informales, Canal 12.
Compartir
Comparte este contenido en tus redes sociales!