“No hay que sacarle el mérito a los genetistas que han logrado un pollo con el máximo de eficiencia y ya estamos recibiendo nueva genética con mejores resultados y mayores desafíos”.

Gustavo Clavijo | Todo El Campo | Los componentes productivos en la avicultura son sanitarios, de manejo y la genética que ha tenido un gran avance en la avicultura a nivel mundial, dijo el Dr. Ronald Trenchi, médico veterinario.

“Si hablamos de pollos es increíble el mejoramiento genético logrado”, tanto en la producción de carne como de huevos.

“El rendimiento de la carcaza del ave en su producto más deseado y mejor pago que es la pechuga del pollo, y es increíble, porque si uno se remonta a la década del ’80 se demoraban 56 días para obtener lo que hoy se tiene en el mercado uruguayo, hoy se alcanza a los 41 días”.

En ese tiempo “los machos están en 3,2 kilos, y las hembras que antes eran más livianas hoy están 300 gramos por debajo del macho”.

“Es decir que la eficiencia ha sido determinante”, agregó, y subrayó esa eficiencia que no es lo que algunas personas creen como “yuyos mágicos o estimulaciones hormonales. Eso no es así, no hay que sacarle el mérito a los genetistas que han logrado un pollo con el máximo de eficiencia y ya estamos recibiendo nueva genética con mejores resultados y mayores desafíos”.

Respecto a las ponedoras, dijo que “hace 15 años la gente mataba a las aves a las 75 semanas porque no le era redituable para el mercado nuestro, hoy las aves son seleccionadas genéticamente para lograr mayor persistencia, mayor número de huevos por ave y menor consumo”.

“URUGUAY TIENE ÓPTIMAS CONDICIONES”.

Trenchi agregó como “muy destacable” poder ver “los resultados de conversión” que tienen los pollos en otros países, de México al sur, y poder observar “cómo influyen los problemas sanitarios”.

Uruguay tiene óptimas condiciones, aunque lo triste es que hay gente, seguramente por desconocimiento, que no sabe interpretar lo que quiere decir eso”, comentó.

En una reunión realizada la semana pasada, una importante empresa mexicana se refirió a los problemas que tiene ese país, problemas sanitarios, o de calidad de granos, y les impresiona que en Uruguay no se use ningún tipo de promotor ni estimulante. Lo que se usa acá es un buen maíz, una buena soja y una buena sanidad.

El resultado en Uruguay “es muy bueno” produciendo y “se pueden demostrar”.

GRIPE AVIAR.

Consultado sobre la gripe aviar, el entrevistado realizó reflexiones sobre las vacunas, y aseguró que es una enfermedad que “no llegó para quedarse”.

“El tema es delicado y digo lo que siempre: la vacunación es una herramienta, no es la solución”. Uruguay tiene que “valorar lo que tenemos, lamentablemente el ser humano no valora lo que posee hasta que lo pierde, pero ese es un mal del ser humano”.

ENTREVISTA COMPLETA.

Dr. Ronald Trenchi.

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!