Informe de Dufour Commodities correspondiente al lunes 21 de abril.
Davy Dufour | Soriano | Dufour Commodities | Todo El Campo | Un clima con intermitencias en el comienzo de las trillas de soja, con chacras ya prontas donde nos comienza a ganar la ansiedad. Si bien estamos a tiempo con el mercado dando ciertas y claras chances de cerrar precios por arriba de lo presupuestado, con el productor realizando ventas cada vez que el precio llega a los US$ 370 la tonelada acopio, con rindes que seguramente se confirmen a nivel nacional promediando en el orden de los 2.800 a 3.000 kg donde en las mayorías de las zonas la soja tiene potencial salvo en aquellas más al norte del país donde sufrieron más la seca.
Con un panorama que indica que tendríamos una ventana de varios días despejados comenzamos la semana con entusiasmo, actitud y pensando en positivo como está acostumbrado el agro uruguayo. Por otro lado, se vienen las siembras de los cultivos de invierno donde trigo, brasicas y cebada se disputarán el área.
La realidad es que debemos ocuparnos de lo que sí podemos hacer porque ponerse hablar de aranceles, de lo convulsionado que está el mundo, donde la geopolítica le da una gran volatilidad al mercado con una cosecha de verano muy buena en camino no tiene tanto sentido.
Lo prioritario hoy es cosechar, levantar el grano y asegurar los rindes y tomar cada oportunidad de venta para ir haciendo los promedios. El tamaño del predio de cada productor le indicará si puede esperar un día más o no sacar la soja con humedad. Tiene un costo importante que si se puede está claro que hay que evitar pero levantar la cosecha da tranquilidad, seguridad, bienestar, y ya pasamos a despejar la mente para la siembra de los cultivos de invierno.
Sin lugar a dudas la logística será un gran desafío. La flota de camiones es importante a nivel país, pero no son estos los que provocan los cuellos de botella en todas las zafras. Lo que termina limitando desde hace años y se avanza poco en mejorar es en la descarga, hoy la mayoría de los productores tienen el embolsado del grano como una opción importante. Lo que no se pueden perder son días de cosecha y tener presente distintos puntos de descarga, lo que realmente complicaría demasiado seria si el clima no acompaña según lo anunciado y tenemos que ir a ritmo de secadora.
En las giras que viene realizando nuestro equipo técnico mirando las distintas situaciones de los lotes, los picos de cosecha de soja se estarían dando en la primera quincena de mayo.
Pensamos en una zafra larga dado el volumen que rondaría las 3.500.000 de toneladas a nivel país terminando sobre fines de junio clima mediante.
Inmediatamente después de la cosecha de soja seguiremos con maíz de segunda que tiene un potencial excelente. Hoy por hoy seguimos levantando chacras de maíz de primera y alguno de segunda temprano con buenos rindes y precios. El precio hoy por un grano húmedo (humedad entre 25 y 35% corrige a 14%) está en el eje de los US$ 180/185 la tonelada a levantar de chacra en tanto el grano seco con la condición de que hasta 16% no paga secado si corrige a 14% ronda los US$ 195/200 a levantar teniendo en cuenta siempre la ubicación de la chacra ya que el flete juega un papel importante. En tanto el maíz a levantar de planta en nuestra zona seco, sano y limpio ronda los US$ 210/215 la tonelada, importante a destacar es el pago que en la mayoría de los casos es a 30 días de la facturación.
Sin lugar a dudas el buen momento que pasa la ganadería tracciona la colocación del cereal y eso se nota en el precio. Hace años que no vendemos maíz en estos niveles y lo más importante que se ha mantenido en el tiempo tenemos una diferencia en el entorno de US$ 40 por tonelada en comparación con el año pasado.
Con respecto al trigo en estos días estamos terminando la entrega en puerto de volúmenes ya negociados, como ven los negocios y el movimiento en estos últimos meses ha sido continuo con un Brasil muy activo en las compras de trigo. Si bien la calidad que hoy tenemos es un tanto inferior a otros años lo que lleva un esfuerzo en acondicionar los lotes para llegar al hectolitrico deseado (PH 78%) que es la limitante a salvar este año.
ALGUNOS DATOS DE LA REGIÓN.
ARGENTINA.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires se proyecta una cosecha de soja que rondaría los 48,6 millones de toneladas, luego de un comienzo de un verano seco donde se puso en duda el rinde de los cultivos con un clima que mejoró notoriamente sobre la segunda mitad de enero ayudando más que nada a la situación de los cultivos de soja de segunda.
Con respecto a los cultivos de invierno, Argentina tiene una intención de siembra de 6,7 millones de hectáreas de trigo lo que arrojaría una producción estimada de 20,5 millones de toneladas lo que de cumplirse este pronóstico pegará de lleno en los precios del mercado de la zona. En tanto la cebada mantendría el área de 1,3 millones de hectáreas.
BRASIL.
El consumo interno de maíz en Brasil sin lugar a dudas viene al alza. La explicación se da por varios lados entre ellos es que en 2025 Brasil puede alcanzar los 15,35 millones de toneladas métricas en producción de carne de pollo, consolidándose como el principal exportador a nivel mundial, batiendo récord también de sacrificio en ganado vacuno y porcino que tienen como ingrediente principal de la dieta el grano de maíz, sin dejar de mencionar las más de 20 plantas de etanol que tienen como principal materia prima el cereal.
PARAGUAY.
Lo anteriormente mencionado en Brasil pega de lleno en Paraguay ya que Brasil se lleva el 91% del maíz paraguayo, Uruguay el 7%, Chile, Senegal y Camerún el 2% de junio 24 a marzo 25 Paraguay lleva exportadas 1,8 millones de toneladas de maíz bastante menor al mismo periodo del año anterior que se registraron 3,2 millones de toneladas. La baja se da debido a la menor cosecha, a partir de junio 25 ya se estaría en condiciones de exportar granos de la nueva cosecha.
Lo que sí preocupa nuevamente y seguramente será tema de todos los años de aquí en adelante será la navegabilidad de la hidrovía Paraná- Paraguay que vuelve a tener una situación crítica ya que el río Paraguay presenta acumulación de sedimentos y se le agrega la bajante del río Paraná lo que provoca demora en el tránsito de las embarcaciones. Recordemos que el corredor del Alto Paraná circula entre el 30 y 40% del total de la producción de dicho país y más aún cuando se está en el pico de exportación de soja sobre todo con destino a Argentina.
EL AUTOR. Davy Dufour es director de Dufour Commodities.
Compartir
Comparte este contenido en tus redes sociales!