El ministro valoró el trabajo de investigación agrícola en la presentaron los resultados de estudio de impacto de la investigación del INIA.

Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) organizaron un evento para presentar ante autoridades, referentes del agro y socios estratégicos los resultados del estudio “Evaluación de impacto de la investigación del INIA (Uruguay)”, realizado por consultores externos independientes y financiado por el BID.

La apertura estuvo a cargo del ministro y el subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti y Matías Carámbula, respectivamente; el representante de BID en Uruguay, Luiz Ros, y el integrante de la Junta Directiva de INIA, Alejandro Henry.

Fratti definió el estudio como “muy relevante”, y agregó: “Creo que tenemos que reivindicar la inversión en investigación e innovación en el agro y espero que este estudio nos arroje luz para saber a qué áreas hay que seguir potenciando para mejorar el sector”.

Por su parte, Ros se refirió a la importancia de la investigación y el desarrollo en la productividad del sector agropecuario y el país. En ese sentido, destacó el rol de INIA, enfatizando que “tiene capacidades científicas consolidadas, territorialidad anclada y la particularidad de fusionar el sector público con el privado”.

US$ 300 MILLONES APORTADOS POR LOS PRODUCTORES.

Por su parte, Henry se refirió al compromiso histórico de los productores, que en los últimos años “han invertido US$ 300 millones en ciencia y tecnología”. “Este estudio es esencial para rever cómo estamos trabajando y cómo debemos pararnos hacia el futuro. El impacto de las tecnologías INIA para los diferentes rubros agropecuarios permite hoy alcanzar índices productivos que eran impensados hace 36 años. No caben dudas de que es un dinamizador de las cadenas productivas, interviniendo más allá de las competencias de la ley”, resaltó.

SIERRA: RENDIR CUENTAS.

El presidente de INIA, Miguel Sierra, cerró el evento agradeciendo el esfuerzo interinstitucional y técnico para poder llevar adelante esta evaluación.

“Para INIA es fundamental generar productos y conocimiento que generen impacto. Este estudio nos sirve para rendir cuentas del impacto de la inversión que hace la sociedad al instituto y como aprendizaje sobre los casos de impacto más virtuosos que tuvimos y los que debemos mejorar”.

Recalcó la importancia de que la ciencia esté orientada a la resolución de problemas concretos de todos los productores. “Debemos colaborar con todos los actores, de pequeño, mediano y gran tamaño, porque los problemas son sistémicos, y los actores tienen distintos roles, algunos mueven las divisas, otros contribuyen con alimentos para la sociedad. INIA debe trabajar con todos”.

Sierra señaló que INIA debe ser un catalizador del sistema de tecnología e innovación y debe ser un puente con actores nacionales e internacionales. “En investigación agropecuaria INIA está en los primeros niveles en América Latina y el modelo es virtuoso y fue construido por consenso político. Es patrimonio del país”.

Finalmente, aseguró que los resultados del estudio servirán de insumo para el Plan Estratégico Institucional. “Queremos un instituto con la mayor calidad científica y con cercanía al sector, la sociedad y el territorio”, concluyó.

En base a información de INIA

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!