En la reunión de ministros de Agricultura del grupo Brics en Brasil, el ministro anfitrión, Carlos Fávaro, dijo que la crisis genera oportunidades y planteó un ejemplo concreto.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | En febrero de este año, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó al grupo Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) de imponerle aranceles del 100%. El estadounidense sabe el potencial que reúne ese grupo de países, que si hacen un buen manejo de la coyuntura y anteponen lo comercial a lo político ideológicos, son capaces de romper con los equilibrios tan importantes en la geopolítica global.

La amenaza de Trump surgió como respuesta al planteo de los países Brics de crear una nueva moneda que suplante el dólar estadounidense. El presidente estadounidense respondió: “Si juegan el dólar, el mismo día le aplicaremos un arancel del 100%” y “esos países no comerciarán más nosotros, no comerciaremos con ellos”, advirtió en rueda de prensa el 13 de febrero, reiterando mensajes que ya había pronunciado en ese mismo sentido durante la campaña electoral. Pero una cosa es el candidato arengando e invitando a los votantes, y otra es el presidente.

Los países del Brics representan el 55% de la población mundial, aproximadamente; el 45% del PIB mundial; y el 42% de la producción mundial de alimentos. Un rompimiento de relaciones entre esos países y Estados Unidos entorpecerá aún más el mercado global, causando pérdidas importantes para todos.

BRASIL RESPONDIÓ A TRUMP.

Una de las respuestas más firmes a Trump no vino de Rusia o de China, como cabría esperar, sino de Brasil, uno de los países más entusiasmado con la idea de una moneda única.

Luiz Lula da Silva, presidente de Brasil, dijo que “habrá reciprocidad” de ese país si Estados Unidos toma actitudes en su contra.

Brasil es uno de los principales socios comerciales de Estados Unidos en América Latina, y es el segundo mayor proveedor de acero, del que vendió, en 2024, 4,08 millones de toneladas.

Hay que precisar que el nombre Brics hace referencia a los primeros cinco países en integrar el grupo, pero ahora también se le conoce como Brics+ después de que en 2023 inició un proceso de apertura a su integración, incorporando a Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán, y más tarde Indonesia.

LA CUMBRE DE MINISTROS DE AGRICULTURA.

En medio de ese tire y afloje se realizó en Brasil la reunión de ministros de Agricultura del Brics+. Fue un encuentro preparatorio de la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno que se celebrará los días 6 y 7 de julio en Río de Janeiro.

Carlos Fávaro, ministro de Agricultura de Brasil, país anfitrión y presidente temporal, dijo que se debe “pensar” cómo “fortalecer el bloque”.

Aseguró que los países del foro están decididos a “trabajar juntos para derribar barreras arancelarias y sanitarias que muchas veces son injustas”.

Sin embargo, no dejó de ver “nuevas oportunidades” que deben ser tomadas. Un ejemplo es que China decidiera “suspender los permisos de exportación de 400 frigoríficos estadounidenses”.

“Significa que China dejará de comprar mucha carne a Estados Unidos. Entonces Brasil puede atender esa demanda y se presenta como un proveedor seguro”, que además forma parte del Brics, expresó.

Foto de portada: TV Brics.

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!