En su última visita a China, Daniel Castiglioni pudo ver un país con más actividad en las calles, con consumo, pero sin llegar a lo que era hace unos años.

Montevideo | Todo El Campo | China no presenta el nivel de actividad y consumo que hace unos años. Hubo un cambio después del Covid y a pesar de que ahora parece estar más activo, el país no llegó a ser lo que era antes de la pandemia, dijo Daniel Castiglioni, director de Casti Trading. Agregó que Uruguay no debe perder el foco de los mercados alternativos como los países asiáticos, y en cuanto al choque de Estados Unidos con China, comentó que los negocios si son buenos se hacen igual porque van en un nivel diferente al político.

CHINA.

Entrevistado en el programa Diario Rural (CX 4 Rural), dijo que en “en los últimos dos años” la situación comercial con China “está mucho más complicada”, con “un mercado con stock y mucha oferta, lo que hizo que los precios cayeran en comparación a dos años anteriores”.

Además “hay muchos importadores que han desaparecido, que quebraron”, y “las empresas chinas que están activas se reconvirtieron cambiando la forma de comprar”.

Pero si vamos “más al momento, después de que terminó el Año Nuevo chino comenzó a activarse el funcionamiento del comercio y en el mercado local los precios están un poco más firmes” y hay “un entusiasmo moderado respecto a los valores locales”.

La economía “está golpeada” y “la gente tiene a restringir el consumo y el gasto, y cuando digo consumo me refiero a salidas a restaurantes, comer afuera y los lujos entre los que está la carne vacuna”. Por eso es que el mercado “no se movió con la fluidez que estábamos acostumbrados, además de que hay mucho stock”.

Los que vamos seguido a China hemos visto que después del Covid los restoranes tienen espacios vacíos, eso va n contraste a lo que sucedía antes, “cuando se debían hacer largas colas para entrar y poder comer”.

No obstante, en su última visita a China, Castiglioni pudo ver a una “China más activa en las calles, con consumo, pero sin llegar a lo que era hace unos años”.

MERCADOS ALTERNATIVOS.

Consultado sobre los mercados asiáticos que son atractivos para Uruguay como Filipinas o Malasia entre otros, señaló que “la caída de precios en China” hizo que muchos operadores “salieran a buscar alternativas para lograr mejores precios, dándole la posibilidad a otros mercados de que compren a precios más razonables. Son países que no podían acercarse a China cuando ésta pagaba muy bien”.

Por tanto también “es importante focalizarse en estos mercados” alternativos aunque “China sea siempre el empuje”. “Esas alternativas nos dan la posibilidad de lograr mejores precios en algunos productos”, y ese mejor precio permite que salgamos “a pelear los precios en China”.

Un ejemplo de eso es lo que pasó con Australia. Frente a la caída de precios en China, Australia “movió su producción a otros mercados donde encuentra mejores opciones. Eso, a su vez, motivó a que China saliera a buscar otros productos de calidad en Sudamérica”.

En otro orden, el empresario dijo que Uruguay envió mucha carne a Estados Unidos porque allí “los precios de la carne estaban altísimos”, lo que dejó a nuestro país “muy competitivo”.

Pero si eso cambia y Uruguay pierde a Estados Unidos como destino, “la ecuación económica se va a complicar más por ser chinodependientes. Eso puede golpear a Uruguay”, advirtió.

CHINA Y ESTADOS UNIDOS.

En cuanto a China y su vínculo con Estados Unidos, ambos países podrán “entrar en un tire y afloje, cosa a la que estamos acostumbrados. Pero hay que entender que por más que estén enemistados los negocios continúan funcionando, los negocios van por un lado diferente a lo político, porque si el negocio sirve, se hace igual”.

“Lo que hay que ver es el tipo de cambio” del dólar estadounidense, aclaró, porque puede al momento de nosotros exportar se pueden encarecer los productos al ingresar a China y ese es un factor a seguir muy de cerca”.

EXPECTATIVAS Y LA NECESIDAD DE SER COMPETITIVOS.

Para lo que resta del año, Castiglioni dijo que eso es algo “difícil de pronosticar”, sin embargo observó que al parecer “los precios locales se están afirmando y se está estabilizando el consumo, pero eso no quiere decir que paguen cualquier precio”. Los importadores chinos “han aprendido a manejar el mercado, a controlarlo, aprendieron a comprar, son muchos más cautelosos que en otros años”.

Partiendo de esas consideraciones, “el mayor reto para Uruguay es tener un valor competitivo para poder exportar con fluidez a China. Tener algún tipo de ventaja en el precio va a ser fundamental”, subrayó, y agregó: “El tema es ser lo suficientemente competitivo para vender a China, siempre y cuando no haya mejores alternativas para Uruguay”.

Aseguró que “la demanda y los precios van a estar estables”, lo que “vamos a tener que pelar es la competitividad”.

ENTREVISTA COMPLETA.

Daniel Castiglioni | Diario Rural | CX 4 Rural.

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!