Análisis de Puente sobre el comportamiento de los commodities. En el caso de los cultivos, el maíz retrocedió 10,7%, el trigo 5,3% y la soja 3,2%.

Montevideo | Todo El Campo | El índice general de commodities cedió 3,1% en el último mes, con desempeños sectoriales mixtos. Este resultado estuvo influenciado por la baja en los precios de los hidrocarburos y alimentos, en contraste con la suba registrada en los metales tanto preciosos como industriales.

La expectativa para la economía global en 2025 es que presente un crecimiento similar al año previo, que rondaría el 3,3% según el consenso de analistas.  La persistencia de las tensiones geopolíticas en Medio Oriente y entre Rusia y Ucrania continúan representando un foco de incertidumbre para los mercados.

Por otro lado, la perspectiva para los metales preciosos denominados “activos refugio” es que mantengan su atractivo, en medio de una creciente volatilidad global por la guerra comercial entre Estados Unidos y otras potencias.

Puesto que se espera que la Reserva Federal (FED)d) baje la tasa de referencia, debería atenuarse la presión alcista sobre el dólar, beneficiando los precios de los commodities.

ENERGÍA.

Las cotizaciones del crudo continuaron con tendencia bajista en el último mes, en un entorno donde predominan los riesgos geopolíticos, la guerra comercial entre Estados Unidos y otras economías, y la incertidumbre sobre el crecimiento global. El conflicto entre Irán e Israel por la importancia del mar Rojo, y entre Rusia y Ucrania, representan una amenaza para el suministro de energía.

El precio del Brent se ubica en US$ 70,4 por barril, anotando -5,8% en el último mes, mientras que el WTI marcó -5,2% hasta US$ 67,1 por barril. 

De acuerdo a la actualización de perspectivas de marzo, la OPEP+ mantuvo la proyección de demanda mundial de crudo para 2025 estimada en 105,2 millones de barriles diarios (mb/d).

METALES.

Los metales preciosos mantuvieron una evolución alcista en el último mes, en un escenario de creciente volatilidad por las medidas implementadas por el Gobierno de Trump, el frente geopolítico y económico, y la sostenida demanda de bancos centrales como activo refugio.

El oro se ubica en US$ 2.989 la onza, un alza de 3,7% en los últimos 30 días, tras alcanzar un máximo histórico de US$ 3.001 a finales de la semana pasada. Así, acumula una ganancia de 13,9% en el año. Por su parte, la plata anotó +5,2% hasta US$ 33,8 por onza en el último mes (+16,9% en 2025).

Los metales industriales exhibieron subas generalizadas. El índice de referencia avanzó 3,6% en los últimos 30 días, con el acero anotando +22,3%, el cobre +4,3% y el aluminio un +4%.

AGRÍCOLAS: EXPECTATIVAS FAVORABLES EN SU MAYORÍA PARA LA CAMPAÑA 2024/2025.

Las cotizaciones de los principales cultivos exhibieron bajas durante el último mes. El maíz lideró la tendencia con un -10,7%, seguido por el trigo con -5,3% y la soja con -3,2%. La variabilidad en las condiciones climáticas y otros factores externos impactan sobre las perspectivas de estos cultivos.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) presentó sus proyecciones agrícolas de marzo para la campaña 2024/2025. La estimación de cosecha de trigo se revisó al alza, y alcanzaría las 797 mt, un +0,8% respecto a la campaña previa, con stock en 267 mt.

En cuanto a la soja, se prevé un alza de +7% anual hasta 421 mt, con inventarios en 112 mt (+11% frente a la campaña previa).

Y finalmente, la expectativa de producción de maíz es de 1.212 mt, una merma de -1% anual; con inventarios en 316 mt.

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!