Los cinco pilares son: Estímulo de la demanda, Generación de la oferta sustentable, Mediación de la cadena de valor, Influencia externa y Eficiencia institucional. Cada uno de ellos se desarrolla en un documento de INAC de más de 50 páginas.
Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Carnes (INAC) presentó la Memora Quinquenal 2020-2025, un recorrido sobre los actuado en los últimos cinco años, compactado en 18 programas que la institución desarrolló, los que se distribuyen en 5 pilares, y cada uno de ellos con logros concretos.
El INAC es una institución que ha servido de modelo a otros países que al conocer de su existencia y observar su funcionamiento quieren adaptar y crear una estructura similar.
Pero lo más importante es el rol que INAC cumple en Uruguay como institución abanderada internacional de la carne que aquí se produce, llevándola a los mercados más exigentes y exponiendo con profundidad y seriedad sus virtudes.
También ha tenido un papel clave en las respuestas a las falsas acusaciones sobre el consumo de carne y la forma en que se produce, una tarea tan importante como todas las demás teniendo en cuenta los nuevos comportamientos del mercado y el surgimiento de productos que para posicionarse en el mundo buscan desacreditar los productos naturales.
Los cinco pilares son: Estímulo de la demanda, Generación de la oferta sustentable, Mediación de la cadena de valor, Influencia externa y Eficiencia institucional.
PILAR 1. ESTÍMULO DE LA DEMANDA.
“Los mercados nacen con la demanda del consumidor, el cual evoluciona en el tiempo y es diferente en cada destino”, explica INAC, y por eso, “el desafío” es “asegurar las mejores condiciones para incrementar la demanda de carnes uruguayas en el mercado interno y externo”.
Cada especie tiene “desafíos diferentes”.
VACUNOS. Para los vacunos, “el desafío es realizar estudios y generar conocimiento que orienten en los mercados prioritarios, para planificar la estrategia de marca y gestión de barreras para la apertura de nuevos mercados”.
AVES. Sobre la carne aviar, “el foco está en dinamizar la exportación y asegurar reglas de libre comercialización”.
OVINOS. En cuanto a los ovinos, “el desafío es el posicionamiento de los productos ovinos y mejorar el acceso a mercados”.
PORCINOS. “Aquí el desafío es aumentar la presencia en el mercado interno y garantizar una oferta creciente de carne”
PROGRAMA 1. ACCESO A MERCADOS. Se busca acceder a los mercados pero también “generando las condiciones adecuadas para posicionar las carnes uruguayas”.
En el quinquenio se logró acceder al mercado de Malasia para carnes de vacunos y ovinos (comercio halal); se logró Japón como destino de las lenguas vacunas y Filipinas para carne vacuna, además de Macao y Egipto para la carne de ave.
PROGRAMA 2. POSICIONAMIENTO DE LA MARCA SECTORIAL. La marca sectorial se ha logrado con Uruguay Meats y sus derivadas, tanto en el país como en el exterior.
También se redefinió “el sello Green Quality para Uruguay Beef” con el fin de agrupar los atributos de la carne vacuna uruguaya. Green Quality agrega “conceptos clave” como los de “sostenibilidad, biodiversidad, salud, tierra, razas, conocimiento, tecnología, trazabilidad e inocuidad”.
INAC ha contratado agencias de publicidad para “aumentar el reconocimiento de Uruguay y del producto cárnico en el que se hace foco”, por ejemplo, la carne ovina en Brasil y la carne vacuna en China.
Cada acción y su evolución se mide a través de consultoras de investigación de mercado.
Por otra parte se hizo un “estudio de mercado específico” para los consumidores chinos”, con “el objetivo de redefinir la estrategia de marca para consumidores de carne importada en las principales ciudades de China”.
También se hicieron encuestas “para conocer hábitos de consumo, medios de información adecuados para la promoción y el testeo de los materiales de comunicación a usarse en la campaña de promoción”.
Se constató que “el fútbol es un camino de reconocimiento para el país en China, por lo que se acordó con la Asociación Uruguaya de Fútbol el uso de imágenes de la selección uruguaya y sus principales jugadores para asociar dicho deporte con la carne de alta calidad de Uruguay”.
INAC también desarrollo “acciones de marketing masivas destinadas a consumidores a través de redes sociales en China para destacar los principales atributos de las carnes uruguayas, campañas en restaurantes con chefs en China, Japón y Brasil, campañas digitales de reconocimiento con influencers y venta online en China, Japón, Corea y Brasil, entre otros”.
Para Brasil se desarrolló la marca Uruguay Lamb, variante de Uruguay Meats, y a fines de 2024 comenzó “la campaña de medios (redes sociales, TV conectada y circuitos de vía pública), incluyendo el concepto de que Uruguay es la boutique de carnes del mundo”.
PROGRAMA 3. SOPORTE A LA PROMOCIÓN EXTERNA. El objetivo de este programa es coordinar esfuerzos de promoción con empresas exportadoras e importadoras.
Se duplico el presupuesto de marketing que es de casi US$ 10 millones de dólares, pudiendo gestionar “las principales ferias de alimentos y bebidas internacionales”.
Para incrementar “nuestro posicionamiento en mercados externos” realizaron más acciones “con consumidores y campañas masivas en destinos prioritarios, exploración de mercados emergentes y alianzas con intermediarios y organizaciones”.
PROGRAMA 4. PROMOCIÓN DE CONSUMO DE CARNES. Por medio de este programa se incentiva el consumo en segmentos determinados y mejora la percepción del valor de las carnes uruguayas dentro del país.
Un ejemplo es la campaña “Nos une el orgullo” con el futbolista Edinson Cavani como protagonista, “con el fin de conectar a los consumidores con la marca de carnes, destacando las bondades del producto desde el punto de vista nutricional. Esa campaña estuvo vigente hasta abril de 2023 con resultados positivos para direccionar la estrategia de comunicación en el mercado interno”.
LOGROS OBTENIDOS EN EL PILAR 1. Algunos de los logros obtenidos: la apertura de mercados relevantes como Filipinas y Malasia, la concreción de nuevas habilitaciones (lengua en Japón, mondongo en China y carne vacuna y ovina con hueso a Israel) que generan ingresos anuales incrementales de US$ 60 millones.
Por otra parte se mejoró el reconocimiento de marca Uruguay Lamb en Brasil, de 5% a 15% en el último año; se participó en más ferias internacionales, pasando de 6 a 15 por año, abarcando nuevos mercados en Medio Oriente, Sudeste Asiático, Corea y Brasil.
PILAR 2. GENERACIÓN DE LA OFERTA SUSTENTABLE.
Uruguay necesita “asegurar mayores volúmenes de carnes de alta calidad con mayor eficiencia, con el fin de atender las necesidades de los consumidores y las exigencias de los mercados”. “El desafío es mejorar la competitividad en las empresas de la cadena cárnica, con énfasis en disminución de costos y aumento de la productividad, con mejora de la calidad de carnes
PROGRAMA 5. DESARROLLO PARA LA MEJORA ECONÓMICA. Este programa tiene el propósito de “colaborar con el desarrollo de la capacidad productiva de las cadenas cárnicas, generando mejora de la competitividad genuina en las empresas del sector”. Para lograrlo, pone el foco “en toda la cadena” con el desarrollo de “proyectos específicos en las distintas cadenas cárnicas”.
PROGRAMA 6. CALIDAD DE CARNES. El desarrollo de este programa es para “colaborar en la generación de elementos técnicos para la caracterización y mejora de los estándares de las carnes de Uruguay”, y “refuerza las garantías en sanidad e inocuidad”.
PROGRAMA 7. SOPORTE A LA PROMOCIÓN EXTERNA. Aquí se plantea acciones de eficiencia ambiental para generar un impacto positivo conectado con las prioridades ambientales del Gobierno”, con “énfasis en el cuidado del agua, la biodiversidad y en la mitigación de emisiones, de forma de minimizar la huella a lo largo de la cadena cárnica.
LOGROS OBTENIDOS EN EL PILAR 2. Dos de los logros son: Uruguay lidera “en la solución a la normativa de Unión Europea sobre libre de deforestación (EUDR 1115)”; somo “el primer país en el mundo en presentar una solución integral para cumplir.
“Impulso al sector aviar para el desarrollo en pro del estatus exportador, con una inversión de más de US$ 873.000 en estudios, promoción y apoyo al sector”.
PILAR 3. MEDIACIÓN EN LA CADENA DE VALOR.
En su interacción con los actores de la cadena, cada uno con sus intereses y necesidades, INAC debe “asegurar que todos los actores participen activa y coordinadamente en el desarrollo del sector”.
PROGRAMA 8. AUDITORÍA DE ESTÁNDARES. En el quinquenio se cumplió con el hito deponer en funcionamiento “del primer equipo de tipificación automatizado Sistema Automatizado de Tipificación (SAT), instalado en 25 plantas frigoríficas”, posibilitando “un mejor control y análisis de los datos y fotos de las carcasas del ganado enviado a faena”.
Desde noviembre del año pasado se inició la verificación de “controles de dressing remoto aleatorios”
También “desarrollamos el Sistema de Auditoría para la Integridad (SAI) de la cadena cárnica”, dice INAC.
PROGRAMA 9. PROMOCIÓN DE LA FORMALIZACIÓN. “Este Programa fue activado para promover la formalización de todas las empresas de la cadena cárnica”.
PROGRAMA 10. INFORMACIÓN PARA LA TRANSPARENCIA COMERCIAL. Consiste en el fomento de la “transparencia, justa competencia y el buen uso de la información, detallada y confiable para los actores de la cadena”.
LOGROS OBTENIDOS EN EL PILAR 3. En este caso de destaca el Sistema Electrónico de Información de la Industria Cárnica (Seiic), lo que “significa un ahorro anual para el sector primario en el entorno de US$ 2,2 millones”, una variable que cambia según la faena.
Se generaron “créditos para la adecuación de carnicerías en todo el país, por un valor de US$ 1.134.763; se realizaron 900 capacitaciones para carniceros en los 18 departamentos del interior, lo que representa el 50% del total de carnicerías en el interior del país”.
Otro logro fue la “implementación de Sistema de tracking digital a nivel de mercado interno del Sistema de Registro y Gestión del Abasto (SRGA)”, que generó un “ahorro anual por más de US$ 1 millón al sector privado entre compra de guías y el costo de oportunidad del tiempo”.
PILAR 4. INFLUENCIA EXTERNA.
Se reconoce que INAC ¡debe actuar proactivamente en la comunicación y defensa de las bondades del producto ante el mercado”.
Permite establecer un plan proactivo para u
PROGRAMA 11. NUTRICIÓN Y SALUD. Este programa destaca “los aportes de las carnes para una vida saludable, con foco en el consumidor y reforzar la comunicación de los beneficios promovidos por la incorporación de carne uruguaya en la dieta”; por el cual médicos del Hospitalario Pereira Rossell investigó científicamente sobre el consumo de alimentos fuente de hierro, en especial de carne vacuna (proyecto “Primeros 1.000 días”).
La investigación implicó estudios sobre “el metabolismo del hierro durante la gestación y los efectos en los primeros 3 años de vida”, los “niveles de vitamina B12 en madres en el puerperio inmediato y en sangre de cordón umbilical de recién nacidos”, todo lo que fue informado en medios y formatos diversos.
PROGRAMA 12. AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD. Se desarrollan acciones “con el fin de mostrar los atributos de la ganadería del Uruguay”.
Quizá el caso más recordado fue la presentación (con el MGAP, MA e INIA) a la Fundación Bill & Melinda Gates de los sistemas de producción ganaderos de Uruguay, como contribuyentes “al mantenimiento de los equilibrios naturales de nuestros ecosistemas y al desarrollo sostenible del país. Estos esfuerzos lograron que la fundación instaure un observatorio de la ganadería en Uruguay, para usar como modelo de referencia para otros países”.
PROGRAMA 13. GOBIERNO. Se promueven “alianzas e iniciativas con diferentes agentes de Gobierno que fomenten el desarrollo del sector cárnico”.
LOGROS OBTENIDOS POR EL PILAR 4. Algunos logros son: “Validación científica de la asociación entre el consumo de carnes durante el embarazo y los aportes esenciales de la vitamina B12 y el hierro al recién nacido e implicancias para su neurodesarrollo. +19.000 niños alcanzados en 200 charlas educativas sobre nutrición y hábitos saludables, lo que representa aproximadamente la mitad de una generación escolar en el Uruguay”. Otro, el reconocimiento que hizo FAO sobe “el rol y la relevancia de la ganadería en el desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria global”.
PILAR 5 EFICIENCIA INSTITUCIONAL.
Este pilar permite llevar a INAC a “nuevos niveles de eficiencia, profesionalización, modernización y capacidad de acción”.
PROGRAMA 14. PROCESOS. Este es un programa que enfatiza en el énfasis en eficiencia, transparencia y eficacia.
PROGRAMA 15. SISTEMAS. Hace foco en los usuarios internos y externos de INAC sobre sus sistemas y herramientas.
PROGRAMA 16. LAS PERSONAS. El programa desarrolla talentos de INAC a través de capacitaciones, claridad de responsabilidad.
PROGRAMA 17. GESTIÓN. Se centra en las operaciones y recursos institucionales.
PROGRAMA 18. INFRAESTRUCTURA. Pone foco en el mantenimiento de los recursos muebles e inmuebles.
LOGROS OBTENIDOS, PILAR 5. Hubo mejoras en los “procesos en transparencia, eficacia, eficiencia y riesgos, medida por auditoría privada, en 74%”; los “sistemas críticos, para el sector y para INAC, en funcionamiento sin inconvenientes en un 99% del tiempo”, entre otros.
DOCUMENTO COMPLETO DE INAC.
Compartir
Comparte este contenido en tus redes sociales!