Informe de mercado.
Ing. Agr. Gonzalo Gutiérrez | Montevideo | Todo El Campo | No me gustan las peleas. En ningún orden de la vida. Trato de ser lo más diplomático posible y evito los conflictos en la medida que me sea posible. Pero no puedo sino preocuparme por lo que vemos en los medios estos días. Mi diagnóstico es que a la gente no le interesa la verdad de las cosas, le interesa una historia bien contada, aunque esta sea mentira o no se ajuste a la verdad. El relator de turno es el responsable de traernos esa historia, donde modifica sus orígenes y selecciona los hechos para que el final sea el que el quiere. Di eso mil veces y lo transformarás en una verdad.
La política internacional (que tarde o temprano terminará afectando a los mercados. Ahora estamos a la espera de lo que ocurra el 4/3 a ver si se imponen aranceles a Canadá, México y China. Mientras tanto nuevas a amenazas a los socios europeos y un maltrato fuera de lugar a los pobres ucranianos que siguen cada vez mas solos su lucha contra los rusos. Los mercados bursátiles se van poniendo nerviosos con toda esta dinámica que solo agrega incertidumbre. Se habla mucho de aranceles pero nada de sentarse a re definir el marco del comercio.
Mi opinión personal es que Trump va a seguir adelante con subir los aranceles a los productos chinos y el 4/3 va por más con Canadá y China. Esto va a empujar los precios del aceite de soja al alza, pero va a generar otros problemas no menores, porque los canadienses se van a ver obligados a vender su canola en el resto del mundo para compensar. La soja va a sufrir, tiene un argumento para hacerlo con los aranceles más allá que los chinos de momento no se sienten muy perjudicados a pesar de sus declaraciones. El otro dato importante es que la confianza del consumidor en EEUU baja, la inflación se mantiene dentro de lo esperado pero esto le complica la jugada a la reserva federal en cuanto a la baja de tasas.
En los mercados agrícolas las cosas se pusieron feas para el trigo que perdió el favor de los mercados al reducirse los riesgos de problemas por frío en el hemisferio norte. El USDA en su primera proyección de intención de siembra subió el área de maíz y bajó la de soja (nada fuera de lo esperado) y eso fue suficiente para catalizar una baja sostenida de los precios del maíz. La soja bajó en la semana pero fue la menos afectada. El clima en Brasil es decente para permitir una recuperación tanto de la cosecha como de la siembra de maíz de segunda, a lo que se suman las lluvias en Argentina y Uruguay que permiten suponer una muy buena cosecha de soja y maíz a pesar de un enero seco. La soja no creo que pueda aguantar estos precios y se viene un ajuste, esperemos que menos duro de lo que los fundamentos señalan.
La tiene el feriado de Carnaval en el medio lo que hará que los mercados tengan menos información que procesar, al menos hasta el miércoles. Veremos qué pasa con los mercados de acciones al inicio de la semana, pero todo hace pensar que el tiempo de mostrar cosas positivas de Trump se hacen cada vez más urgentes y su estilo de liderazgo es cada vez más cuestionado interna y externamente. En términos de información, no tendremos mucha cosa hasta el USDA pero seguramente los mercados tomen nota de la mejora en la situación productiva de Argentina y la presión de cosecha en Brasil, nada de lo cual nos favorece.
En cuanto al trigo, el mercado FOB no ajusta pero si los futuros. Aqui la cosa es diferente, porque los fundamentos apuntan a mayores riesgos en la oferta en relación al año pasado. Naturalmente que todo puede pasar en la primavera del hemisferio norte, pero no arranca tan bien como pensamos. Por decirlo en otros términos, le tengo menos miedo a esta baja de los futuros que en otras ocasiones.
TRIGO.

El trigo tuvo una muy mala semana que lo llevó abajo de los 560 para mayo. No me asusta mucho, lo que se cita como causa es la mejora en el clima, la falta de daños por heladas y un dólar poco amigable. EEUU tiene problemas para competir con su trigo en el mundo. En cuanto a la siembra, el informe del USDA habla de un aumento marginal de la siembra para este año. Yo creo que es una oportunidad de compra, no lo veo mucho mas abajo que lo que esta.
MAÍZ.

Y finalmente se la dieron al maíz. Hecho el trabajo de empujar los precios para un buen número en los seguros de inversión y con el condimento de una estimación de mas área en EEUU los fondos le soltaron la mano. En la bajada, también colabora la mejora del clima en Brasil y Argentina que permite suponer menos problemas de oferta al menos en el corto plazo. Yo no le doy mucha importancia al dato de intención de siembra porque es con fines meramente fiscales, la realidad la dicta el clima y lo que pasa de marzo en adelante. De no haber problemas, el maíz no debería moverse mucho de los 450 cents. Yo espero a ver donde se estabiliza antes de decidir que hacer.
SOJA.

Se escucha el tic tac del reloj. No puede aguantar en mi modesta opinión porque la cosecha brasileña se expande, se resuelven los problemas y Argentina deja atrás la sequía. No hay mucho de donde agarrarse y el objetivo es el 960 por feo que suene. Yo haría un put spread entre 1030 y 990 y para financiarlo o bien vendo un call 1100 o vendo un put 950. Me gusta mas el primero porque en caso que se de vuelta la torta no me desagrada vender un futuro a 1100 soja mayo.
POSICIÓN DE LOS FONDOS.

CLIMA.


Compartir
Comparte este contenido en tus redes sociales!