Con el aumento de aranceles a la carne y ganado que llega desde México y Canadá se está afectando la ya escasa oferta del mercado interno estadounidense, dijo Ignacio Iriarte.

Montevideo | Todo El Campo | Argentina espera las próximas lluvias, que se esperan para hoy miércoles 5, tengan “un impacto muy importante” en la producción porque “enero a sido fatal para muchas zonas del país”, dijo a forma de introducción Ignacio Iriarte, especialista en mercados y cadena ganadera.

Entrevistado por en el programa Diario Rural (CX 4 Rural), Iriarte comentó desde Argentina, que en ese país “en los últimos tres meses del año las exportaciones cayeron 20%” porque “estamos muy jugados al mercado chino y en los últimos meses China ha bajado los precios”, que “especialmente en la vaca no cierran”.

No obstante, “la noticia más importante quizá sea que el consumo se está recuperando” con algunos “saltos de precios en términos reales para la hacienda, y lo que está detrás de eso no es la exportación sino el consumo que se va recuperando lentamente, pasando de 44 o 45 kilos en que estuvo a mediados de año a unos 50 o 52 kilos al día de hoy”.

Por otra parte, “la exportación va cayendo y perdiendo plata” con un número de vacas y novillos disponibles que “no alcanzan” desde hace un par de años, y siguen “cayendo”. La exportación tiene todo preparado para una fiesta” pero al escaso número de animales que no puede satisfacer la demanda internacional se agrega “un tipo de cambio muy atrasado”.

Asimismo, estamos en un momento en que China sale del mercado: “El 29 de enero empezó el Año Nuevo Lunar, son 10 o 15 días de festejos y hasta que no terminan no se sabe en qué situación quedó el país”.

Respecto a Argentina Iriarte dijo que el stock ha seguido cayendo, con 5% menos novillitos y vaquillonas, y también habría un descenso en las vacas. “Pasa un poco lo que vemos en Estados Unidos, con una liquidación mucho más moderada pero no para; los precios mejoran, las perspectivas no son malas pero el stock ganadero va a dar una nueva caída”.

Estructuralmente Argentina no tiene carne suficiente para el consumo y la exportación; en los últimos meses el consumo se está recuperando en el volumen, como fue dicho, y con precios que han tenido dos saltos importantes.

El resumen de esa realidad: “Menos stock ganadero, más consumo, menos exportación, más China, menos otros mercados, situación difícil para la industria, mejorando para el productor”.

EL MERCADO MUNDIAL.

En cuanto al consumo mundial, 2024 tuvo un aumento de 1 millón de toneladas, fue el crecimiento histórico más alto en 20 años o de que se siguen estadísticas, dijo Iriarte.

El valor CIF de la carne actualmente y desde diciembre 2024 es de US$ 5.000 y no arroja cambios; el precio FOB de Argentina, Brasil y Uruguay está 20% arriba.

Ahora Brasil está con una suba del precio interno de su hacienda y una valorización del real, eso hace que el precio de la hacienda haya pasado, por ejemplo en el estado de San Pablo, de US$ 2,50 (el gancho en agosto) a US$ 3,90 de hoy.

Globalmente y medido en volumen, “el mercado es extraordinario, los precios están evolucionando y el precio internacional de la carne debería estar 20% arriba que hace un año. Entonces hay una mejora, pero “nos estamos metiendo en una guerra comercial que no sabemos si alguien va a salir lastimado. Esa guerra comercial es de Estados Unidos con México, Canadá y China”.

“Argentina, Brasil y Uruguay deben mirar el mercado de Estados Unidos que entra en una complicación adicional que es el aumento de los aranceles de dos de sus grandes proveedores que son México y Canadá”.

Eso va a llevar a que “suba aún más el precio interno de la carne en Estados Unidos”, es un país que “tiene un comercio muy intenso con México y Canadá, que involucra el 14% de la oferta interna de carne en Estados Unidos”, pero con las medidas que se van a tomar “esa carne tendrá aranceles del 25%”.

Iriarte consideró que la guerra comercial “va a ser de corto plazo porque Donald Trump amenaza, golpea y negocia, y debe ser consciente del trastorno extraordinario que supone en todo el mundo”.

Otro problema es la “guerra de monedas” que llevaría “a que se devalúe la moneda de los países que nos compran”, y en esa guerra “seguro van a salir perdiendo Argentina, Brasil y Uruguay”.

La primera lectura de los que está pasando con México, Canadá y China, y los aumentos de los aranceles a la entrada de carne y de ganado en pie de México y Canadá a Estados Unidos, afecta la ya escasa oferta del mercado interno estadounidense.

No hay que ilusionarse con una suba en el mercado internacional, el comercio probablemente se estabilice y una mejora moderada en el precio internacional.

ENTREVISTA COMPLETA.

I. Iriarte | Diario Rural | CX 4 Rural

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!