El país sigue siendo una potencia, pero hay cosas que han cambiado, por ejemplo, las naciones del sur que estuvieron a punto de romper el bloque monetario del euro durante la crisis financiera de 2012, ahora están creciendo más rápido que Alemania.
Montevideo | Todo El Campo | Hubo un tiempo no muy lejano en el que Alemania era el motor de la Unión Europea, mientras que países como España o Grecia comprometían el desarrollo del bloque, pero eso no solo dejó de ser así, sino que aquellos países de desarrollo negativo han pasado al frente y son los que empujan al resto, mientras Alemania parece ser quien pone ahora el freno.
Sin embargo, hay que aclarar que a pesar de las dificultades que sufre la economía alemana, sigue siendo la mayor de la Unión Europea y la tercera del mundo (por detrás de Estados Unidos y China).
De todas maneras, hay cambios que muestran una tendencia diferente. “Es algo extraordinario lo que está ocurriendo en la economía europea: las naciones del sur que estuvieron a punto de romper el bloque monetario del euro durante la crisis financiera de 2012 están creciendo más rápido que Alemania y otros grandes países que han servido durante mucho tiempo como motores de crecimiento de la región”, dice un análisis de The New York Times.
Nunca mejor aplicada la frase “la alegría va por barrios”, aunque en esta oportunidad debe decirse por países.
En mayo de este año, BCA Research Inc. (BCA), una empresa de investigación de inversiones con sede en Canadá, publicó un informe titulado “La zona euro supera a Alemania” en el que advierte que todo el bloque crecería más y mejor si no tuviera a Alemania incrustada en su corazón. Porque toda la zona euro, excluyendo a Alemania, ha experimentado un crecimiento casi tres veces mayor que el de Alemania en el mismo período.
En el siguiente gráfico de El Economista, elaborado en base a BCA, se muestra cómo Alemania (línea naranja) pasó de liderar el crecimiento europeo antes de 2020, a convertirse en un freno considerable.

El propio Gobierno alemán ha dicho que este año el país terminará con una contracción de un 0,2%, después de que en 2023 la caída del PIB fuera del 0,1%.
POLONIA.
En los movimientos económicos europeos aparece y sorprende Polonia. El diario alemán Süddeutsche Zeitung publicó que “la economía polaca está creciendo y hace tiempo que dejó de ser el banco de trabajo extendido de Occidente”.
La economía polaca está creciendo y ha salido relativamente bien parada de la pandemia y de la crisis provocada por el ataque ruso a Ucrania.
Renata Kabas-Komorniczak, socia gerente de la consultora económica Rödl & Partner, comentó que Polonia sigue estando muy por detrás de Alemania en términos de digitalización, no obstante, es un país fuerte en lo que respecta a la ciberseguridad, superando a Alemania que es uno de los países que más dinero pierde a través de los ciberataques.
Otro dato es que Polonia supera a China como el socio comercial más importante de Alemania, ocupando el cuarto lugar.
Foto de portada de Noelsch en Pixabay.
Compartir
Comparte este contenido en tus redes sociales!