El último informe de SEG Ingeniería señala: En el interior la leña lidera como energía para calefacción (62%); pero en Montevideo la principal fuente energética es la electricidad con el 38%.

Montevideo | Todo El Campo | El mayor consumo de energía que se hace en Uruguay es para la calefacción según el último informe de la consultora SEG Ingeniería, fechado en abril y recientemente difundido: “Acumulando el 32% del consumo de energía del sector residencial, la calefacción es el mayor uso energético de los hogares, superando a la cocción de alimentos, que insume el 28%, y al calentamiento de agua, que representa el 18% del total”, según datos del Balance Nacional de Energía Útil de Uruguay que elabora la Dirección Nacional de Energía. Si bien esa información corresponde al año 2006, la consultora señala que es “lógico suponer que en 2023 la calefacción continúa jugando un rol preponderante en el consumo de los hogares”.

Respecto a las fuentes energéticas para la calefacción, los datos son de 2022 y fueron recabados en la última Encuestas Continuas de Hogares (ECH) donde surge que “el 45,9% de los hogares elige a la leña como el energético principal para calentar ambientes, seguido por la electricidad” (23,6%), más abajo está el gas (19,8%), el gas por cañería (1,7%) y otros (0,7%). 8,2% de los hogares “no utilizan ningún energético”.

De esa forma el 89,3% de la calefacción residencial en Uruguay se genera tres fuentes principales: leña, electricidad y gas.

SEG Ingeniería compara las ECH “a través de los años” y concluye que la leña, la electricidad y el gas “siempre han acumulado un porcentaje similar. Sin embargo, estas preferencias varían de forma significativa según la ubicación. Mientras en el interior del país se incrementa el favoritismo por la leña, donde el 62% de los hogares la utilizan, en Montevideo tan solo la eligen el 17% y ocupa el tercer lugar en preferencia”.

En la capital del país, la electricidad ha tomado el primer lugar, con un aumento gradual como principal fuente de calefacción, pasando del 27% en 2011 al 38% en 2022, y desplazando al gas, que en cambio ha disminuido del 37% al 29% en el mismo período”.

Esos cambios “sugieren una preferencia creciente por la calefacción eléctrica que coincide con la cantidad de hogares que tienen aire acondicionado. Los datos de las ECH muestran un progresivo aumento de la popularidad de estos equipos, tanto en el interior como en Montevideo”, destaca el reporte.

En 2008 el 9,5% de los hogares uruguayos tenían equipos de aire acondicionado, pero en 2022 ese porcentaje saltó a 46,1%. Por otra parte, “los equipos de aire acondicionado tipo split o bombas de calor, presentan un mejor rendimiento que cualquier otro sistema de calefacción disponible y son la opción de menor costo en energía para calefaccionar un hogar en Uruguay”.

EL AIRE ACONDICIONADO ES LA MEJOR OPCIÓN.

SEG Ingeniería elaboró el siguiente gráfico sobre el costo variable por unidad de calor entregado y el costo mensual estimado para calefaccionar una habitación de 15m² para trece sistemas distintos de calefacción.

“Combinado con la ventajosa tarifa eléctrica Doble Horario Residencial, el aire acondicionado muestra un costo de $ 579 al mes, la mejor opción costo eficiente. Para hogares, la siguiente opción de menor costo es la leña en estufas de alto rendimiento con $ 821/mes y los calefactores a pellets con $ 1.301/mes”.

Las opciones más caras son “la leña en las convencionales estufas abiertas, con un costo $2.052/mes y los paneles compuestos por simples resistencias eléctricas por $2.622/mes”.

El informe finaliza indicando que “a nivel de grandes consumos, las bombas de calor también constituyen la mejor alternativa para la calefacción central de edificios. Evaluaciones realizadas por SEG Ingeniería, muestran que la sustitución de calderas a gas natural por bombas de calor permite alcanzar importantes ahorros. A modo de ejemplo, un caso real de un edificio de diez pisos en Uruguay, con una caldera a gas de 400 kW de potencia y un costo energético de U$S 18.400 anuales, la instalación de una bomba de calor permite lograr un ahorro de US$ 13.400 anuales, 73% del costo actual, y la inversión requerida se recupera en menos de 3 años con los ahorros que se generan”.

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!