Pasture Genetics Uruguay es un “proyecto largo y ambicioso, estamos haciendo mejoramiento en todas las especies que hacen a la ganadería y lechería uruguaya, con el foco también en la exportación”.

El Ing. Agr. Juan Díaz, de conocida actividad profesional, luego de su pasaje por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y otras empresas privadas, participa ahora en un proyecto de alcance uruguayo y regional, se trata de la empresa Pasture Genetics Uruguay dedicada a la pastura “que pretende desarrollar un portafolio potente para el mercado uruguayo y regional”.

“El proyecto es largo y ambicioso, estamos haciendo mejoramiento en todas las especies que hacen a la ganadería y lechería uruguaya, con el foco también en la exportación. Lo que estamos haciendo ahora es exportar semilla fina a distintos mercados”, en un proyecto del cual también participan Marcelo Banchero y Guillermo Cubas, explicó.

CONSUMO DE SEMILLA FINA.

Consultado sobre el consumo de semilla, el Ing. Díaz dijo que es un tema que “hay que ver desde dos lugares. Si nos preguntamos si el consumo de semilla forrajera para pasturas perenne y verdeos ha sido constante, la respuesta es no. Hubo un franco y claro crecimiento, por eso tenemos el área más grande pasturas de la historia, casi 2 millones de hectáreas: 1,3 millón de pasturas perenne y 700.000 hectáreas de verdeos, sumando lo que es lechería, ganadería y sistemas agrícolas ganaderos”. Ante esos números, “el primer cometario es que hubo un crecimiento” del área.

Por otra parte cabe preguntarse por qué hay déficit de semillas. Díaz consideró que “pesan dos cosas: Por un lado lo estructural” que pasa por si las empresas consiguen área para producir semillas, y luego está lo climático.

Sobre esto último, se ha dicho que “estamos en un fin de verano y comienzo de otoño excepcional, y por momentos olvidamos lo duro que fue la primavera y lo duro que fue el verano hasta mediados de enero, y eso pegó fuerte en la producción de semillas finas, en la producción de las forrajeras, generando un déficit que pagamos a la hora de la zafra”.

En otro orden, si vamos a lo estructural de corto plazo, destacó “el interés que hay por los cultivos de invierno” como consecuencia de la situación que estamos viendo y los precios que se están dando. “La cebada con algunos planes a 340 (dólares), la colza que agotó la semilla, el trigo que también va a tener un área muy importante”, todo eso “compite fuertemente con el área semillera y por tanto tenemos que desplazarnos a zonas menos tradicionales, menos infraestructura, con más dificultad y eso va a volver a pegar sobre la zafra que viene y en parte explica lo que pasó en la zafra actual”.

¿EL ÁREA DE PASTURAS ES SUFICIENTE PARA LA GANADERÍA?

Otra pregunta es “¿el área de pasturas que tenemos es suficiente para la ganadería que querríamos tener?, capaz que no, pero los números dicen que a pesar del crecimiento de la soja que pasó de nada a comienzos de este siglo a 900.000 o 1 millón de hectáreas que tendremos esta zafra, el área de pasturas es muy importante y es creciente”.

“¿Cuánto y dónde se va a sembrar este año?” es otra interrogante pertinente. El Ing. Díaz responde que hay una tendencia a hablar de la competencia de la agricultura y cuánto compromete a la ganadería que la soja valga” y se haga más o se haga menos de ese cultivo.

Ese es un razonamiento que pega, “pero menos de lo que nos imaginamos” porque “cuando pasamos de cero hectáreas de soja a 1,3 millón los sistemas agrícolas ganadero perdieron 100.000 hectáreas de pasturas. Esa área es importante, representa un tercio de la pastura, pero es solo un tercio para un crecimiento que fue muy importante».

“Y cuando la soja cae de 1,3 millón a 900.00, ¿cuál fue el aumento del área de pastura?, en 50.000 hectáreas. Entonces es importante y lo que pasa con la agricultura pesa sobre el área de pastura, perolo hace con una incidencia menor a lo que nos imaginamos”.

CEREALES Y AGRICULTURA FORRAJERA.

Otro punto es si la explosión de la agricultura se refleja en la agricultura forrajera. “Yo diría que no de la misma manera, porque cuando se ve el área de pasturas para la ganadería y dónde se va a hacer el área de pasturas perenne y verdeos este año,  se hacen en sistemas ganaderos que no tienen agricultura, son predios que hacen menos de 5 hectáreas de cultivo para grano. Esos predios ¿cuánto tienen de pasturas intensivas?, el área de pasturas perenne y verdeos no llega al 10%”, explicó.

Por tanto, y respetando el campo natural que representa más de 11 millones de hectárea, “hay espacio para hacer más pasturas, para seguir creciendo en intensividad”.

La contracara de eso es que esos sistemas pasaron, en menos de 10 años, de 400.000 hectáreas de pasturas perennes a 750.000, y si vemos la ganadería hacemos más ganado con más peso de faena y en menos tiempo, en esa cuenta entra la intensificación de la ganadería que tiene que ver con los corrales y también con más pasturas, mejor hechas, mejor fertilizadas”.

“Hay espacio de seguir creciendo de manera ordenada sin atentar contra las bases de esos sistemas que son fuertemente basados en campo natural que es un recurso que tenemos que cuidar”, observó.

Pasture Genetics Uruguay se puede seguir en Twitter: @PastureGenetics

ENTREVISTA COMPLETA.

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!