Organizada por Supra en conjunto con la Ing. Agr. Josefina Pijuan. “Es posible empezar con lo que hay y lograr grandes resultados.”
Montevideo | Todo El Campo | El próximo sábado 26 de abril se realizará en la Sociedad Fomento de Treinta y Tres la Primera jornada de pastoreo racional, una propuesta pensada para productores, técnicos y personas interesadas en sistemas ganaderos sostenibles.
El encuentro -que comenzará a las 09.00 y cerrará con un almuerzo compartido- busca ser un espacio de formación, intercambio y reflexión, centrado en experiencias reales de campo de establecimientos que ya transitan el camino del pastoreo racional.
Se presentarán dos casos destacados: Ganadera Santa Laura y Villa Lola, con las exposiciones del Ing. Agr. Gonzalo Reyes y el Lic. Diego Iruleguy, respectivamente. Ambos compartirán cómo fue la implementación del sistema, su dinámica de trabajo y los resultados obtenidos.
Por otro lado, participará el Ing. Agr. Adrián Balsamo, asesor técnico de la Sociedad Uruguaya de Pastoreo Racional (Supra), con una mirada más amplia sobre el funcionamiento de estos sistemas a nivel nacional.
La jornada es impulsada, en conjunto con Supra, por la Ing. Agr. Josefina Pijuan, radicada en Treinta y Tres, quien desde hace dos años se dedica en FPI Ganadera al acompañamiento de proyectos vinculados al Pastoreo Racional.
Pijuan reflexionó al respecto: “Va a ser una muy linda instancia para reunir a ganaderos y técnicos en un mismo nivel de intercambio. Creo que cuando ambos aportan desde su experiencia y conocimiento, se potencia el trabajo y se generan mejores resultados. Confío en que, este es el camino para poder transformar positivamente nuestra ganadería”.
Uno de los ejes principales será la planificación estratégica del uso de pasturas: tiempos de descanso, ocupación, objetivos productivos y transición hacia sistemas más integrados.
“Es fundamental definir los objetivos del establecimiento a corto y largo plazo, tener claro qué sistema quiero construir y qué resultados espero obtener”, explicó.
“Me gusta salir de la teoría ideal -que confirmo que es 100% necesaria para el buen manejo- pero quiero invitar a mirar la práctica real. Cada establecimiento es un mundo, con sus posibilidades y sus tiempos. La idea es poder mostrar que, con lo que cada uno tiene, es posible empezar a cambiar… y que ese cambio trae muy buenos resultados”.
Los cupos son limitados, y la inscripción es de $ 350.
Reservas al 094.264.938 (Josefina)
Para más información y consultas, también se puede escribir a través de las redes sociales de Supra (@supraorg) o de Josefina (Instagram: @fpi_ganadera), quien comparte contenido sobre pastoreo racional y su experiencia.
Montes del Plata participó en Agro en Punta y aportó claves para hacer una estrategia de sostenibilidad. La empresa forestal-industrial formó parte de la plataforma de negocios agroindustriales con un stand que permitió a los asistentes explorar su cadena de valor en realidad virtual y conocer su enfoque en la gestión de los recursos.
Punta del Este, Maldonado | Todo El Campo | Montes del Plata estuvo presente en Agro en Punta Expo & Business, evento realizado entre el 5 y el 7 de febrero en el Centro de Convenciones de Punta del Este, con un stand donde los asistentes pudieron conocer el proceso productivo de la empresa a través de lentes de realidad virtual.
Además, el miércoles 5 de febrero, Carolina Moreira, gerente senior de Sostenibilidad y Comunicaciones de Montes del Plata, ofreció una charla titulada “Claves para construir estrategias de sostenibilidad en el agro”.
Moreira destacó que la sostenibilidad es un modelo de negocios que permite a las empresas asegurar su continuidad en el tiempo. “La sostenibilidad organizacional es un modelo de negocios que crea valor a largo plazo, gestionando riesgos y oportunidades y considerando los aspectos económicos, sociales y ambientales», afirmó.
Repasó cómo ha evolucionado el concepto de sostenibilidad en el tiempo y enfatizó la importancia de comprender los impactos de cada actividad para poder gestionarlos de manera estratégica. “Cualquiera sea la empresa o la actividad humana, siempre hay impactos. Lo clave es identificarlos y abordarlos con planes concretos: potenciar los positivos y mitigar los negativos. Para quienes se preguntan por dónde empezar a construir una estrategia de sostenibilidad, la respuesta es clara: arranquen por la materialidad, identifiquen sus impactos y definan qué aspectos son clave para su empresa y su sector”, explicó.
“EL AGRO TIENE UN ROL CLAVE”.
Sobre el agro, Moreira destacó que la sostenibilidad no solo responde a estándares internacionales, sino que también genera beneficios concretos para el sector y su entorno.
“El agro tiene un rol clave en el desarrollo sostenible. La integración de prácticas responsables en la gestión del suelo, el uso del agua y la reducción de emisiones no solo responde a exigencias de los mercados internacionales, sino que también permite mejorar la eficiencia y la rentabilidad del sector. En Montes del Plata, por ejemplo, hemos desarrollado modelos de integración productiva con ganaderos, apicultores y recolectores de hongos, donde se generan sinergias que benefician tanto a la empresa como a los productores locales”, comentó.
Finalmente, subrayó la necesidad de escuchar y dialogar con los distintos actores involucrados en el sector: “La sostenibilidad no se construye de manera aislada. Es clave escuchar a los stakeholders, entender sus expectativas y preocupaciones, y trabajar en conjunto para generar soluciones. En Montes del Plata hemos implementado herramientas de diálogo con comunidades, productores y otros actores, lo que nos ha permitido construir relaciones de confianza”.
MONTES DEL PLATA Y SUPRA.
Además, la empresa acompañó la exposición de la Sociedad Uruguaya de Pastoreo Racional (Supra), con quien mantiene un acuerdo de trabajo para fomentar la ganadería sostenible en campos de la empresa mediante iniciativas conjuntas de capacitación, extensión y difusión.
El trabajo conjunto permitirá profundizar el modelo de ganadería sostenible en predios con forestación combinando conservación ambiental y producción ganadera eficiente.
Soriano | Todo El Campo | El pasado sábado 9 de noviembre, el Parador Municipal de Palmar, en el departamento de Soriano, fue el escenario de una jornada teórica y práctica sobre el manejo sostenible del campo natural, organizada por Montes del Plata y la Sociedad Uruguaya de Pastoreo Racional (Supra). Productores ganaderos y expertos participaron en esta actividad, orientada a promover prácticas ganaderas amigables con el ambiente y alineadas con la sostenibilidad. En la tarde, en un predio de Montes del Plata, se realizó la parte práctica.
La jornada, de nombre “Suelo-Planta-Animal: Consideraciones para un tridente exitoso”, a cargo de la Ing. Agr. Maira Soares de Lima, incluyó temas como los servicios ecosistémicos, el impacto del pastoreo en la biodiversidad, y el uso de herramientas de monitoreo y control de pasturas.
Actualmente, en Montes del Plata, casi 300 productores locales tienen más de 50.000 cabezas de ganado.
“Un rasgo distintivo de la forestación en nuestro país es que se integra con otras actividades tradicionales, como la ganadería. El ganado obtiene de los árboles abrigo en invierno y sombra en verano, lo que resulta en mayor productividad”, explicó Gonzalo Martin, gerente de Alianzas Estratégicas de Montes del Plata.
“En un grupo de trabajo con Supra se buscará integrar la conservación del pastizal -un ecosistema en sí mismo de mucho valor para diferentes especies- con la sostenibilidad económica de la actividad ganadera y el confort animal. Estas iniciativas apuntan a reforzar el concepto de que es posible producir y conservar a la vez”, enfatizó.
En el marco de esta jornada, Montes del Plata y Supra firmaron un acuerdo para establecer un grupo de trabajo que fomente la ganadería sostenible mediante iniciativas conjuntas de capacitación, extensión y difusión, así como la promoción de sistemas de pastoreo racional en los predios forestales de Montes del Plata.
Montes del Plata implementará el sistema de pastoreo racional en uno de sus campos, donde se realizarán visitas de productores y estudiantes, además de obtener datos productivos y económicos de la ganadería en un entorno forestal.
Por otra parte, los productores asociados a Montes del Plata recibirán capacitaciones por parte de técnicos de Supra. Montes del Plata hoy gestiona casi 90.000 hectáreas de campo natural.
El punto es que puertos como el de Montevideo tienen una incidencia mínima en el mercado mundial y en medio de tanto caos los buques que esperan varios días en las afuera China, Japón, Europa, Estados Unidos y tal vez de Brasil, no estarán dispuestos a perder su tiempo en el de Montevideo. Por tanto, aquellos barcos que no son recibidos en los plazos lógicos y acostumbrados levantarán sus anclas y se irán sin descargar y sin cargar un solo kilo, como ya ha sucedido.
Hébert Dell’Onte Larrosa | En agosto, en el puerto de Los Ángeles (Estados Unidos), había casi 40 buques esperando para ingresar, algunos llevaban más de dos semanas allí, además de otros tantos barcos graneleros en situación similar. Ese mismo mes, el puerto chino de Ningbo-Zhoushan, uno de los más grandes del mundo cerró sus terminales por un brote de Covid, generando mayor caos en el tráfico marítimo internacional, azuzado por la incertidumbre del no saber hasta cuándo ni qué sucedería el día después. Estos son solo dos ejemplos de mediados de año sobre la confusa y a veces anárquica situación marítima.
El problema está lejos de solucionarse. Estamos viviendo “niveles de congestión nunca vistos desde la introducción de los contenedores en el comercio internacional, en la década de 1960”, con líneas de carga que “sufren demoras de hasta un mes en sus tráficos”, escribió el Ec. Pablo Maas en un medio argentino.
Efectivamente, si el lector busca en Google noticias referente a los puertos se desplegará ante su pantalla cientos de artículos de información y análisis, provenientes de todo el mundo y en todos los idiomas sobre el tema.
Sucede que el comercio mundial está muy entrelazado y todos dependemos de todos. Si la materia prima no sale de los puertos de origen miles de compañías dispersas en todos los continentes no podrán concluir la fabricación de cualquier cosa que sea que hagan.
A su vez y por razones vinculadas a lo anterior, en los países destino se demora la llegada de la mercancía, sean insumos, piezas, o el producto acabado pronto para comercializar. En Uruguay, por ejemplo, hay modelos de vehículos que tienen meses de atraso y eso implica pérdida de ventas que nunca se recuperarán.
Otra situación que debe observarse y que nos es un tema sensible como país es la falta (o amenaza de faltante) de insumos para la actividad agropecuaria. Los cultivos no van a esperar un fertilizante que no llega a tiempo, generando una distorsión en los rendimientos, golpeando toda la cadena productiva, las economías regionales y al país en general. Como vemos el problema es de múltiples aristas, y afecta a todos.
Como si fuera poco, la falta de materia prima y mercadería no es el único problema. Esa situación está también incidiendo sobre los precios, por lo que a las demoras y los inconvenientes se añaden costos disparados en porcentajes escandalosos.
Varios analistas han definido la situación como “tormenta perfecta”, otros prefieren llamarla “pesadilla logística”.
Sea una tormenta o una pesadilla da igual. Lo cierto es que todos los puertos del mundo la sufren, ninguno escapa a ella, ni los de mayor tamaño.
El punto es que puertos como el de Montevideo tienen una incidencia mínima en el mercado mundial y en medio de tanto caos los buques que esperan varios días en las afuera China, Japón, Europa, Estados Unidos y tal vez de Brasil, no estarán dispuestos a perder su tiempo en el de Montevideo. Por tanto, aquellos barcos que no son recibidos en los plazos lógicos y acostumbrados levantarán sus anclas y se irán sin descargar y sin cargar un solo kilo, como ya ha sucedido.
Nadie hará por Uruguay lo que los uruguayos no hacemos por nosotros mismos. Los funcionarios del puerto, más allá de sus legítimas reivindicaciones, deberían tenerlo en cuenta y plantear las medidas sindicales que consideren pertinente siempre y cuando no perjudiquen al resto del país. Si no es por el país, debería ser en solidaridad con cientos y miles de trabajadores que son afectados por la resolución de unos pocos de no trabajar. Y si el país ni la solidaridad “de clase” son suficientes, háganlo por sentido común.