Cruce entre el prosecretario Sánchez y el senador Da Silva por reglamento de las jineteadas de INBA.

Cruce entre el prosecretario Sánchez y el senador Da Silva por reglamento de las jineteadas de INBA.

Da Silva dijo que se debe “romper con ese ataque sistemático que hace el INBA a las costumbres del medio rural”.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Recientemente el Consejo Directivo del Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA) aprobó por unanimidad la reglamentación de las jineteadas. La resolución refiere a todas las actividades y espectáculos públicos en los que se realice monta de equinos, híbridos y asnos sin domar, por parte de jinetes o cualquier otra persona (*).

El cumplimiento de lo dispuesto es obligatorio en todo el territorio nacional y su incumplimiento puede generar multas de hasta US$ 20.000.

La normativa fue cuestionada por el senador Sebastían Da Silva (Partido Nacional) que apuntó contra el INBA por el contenido del reglamento.

En rueda de prensa definió el nuevo reglamento de “absurdo, insostenible e incontrolable”; pero además enfatizó que es un “atentado contra las criollas, contras las jineteadas, sobre todos las de pagos chicos, las de beneficios a escuelas, hospitales, generando una enorme cantidad de regulación y obligaciones que atentan contra este espectáculo tan uruguayo”.

“Detrás de cada criolla que se hace hay mucha gente”, y ya “tengo noticias de 12 criollas suspendidas”, añadió, para plantear que se debe “romper con ese ataque sistemático que hace el INBA a las costumbres del medio rural”.

Los caballos reservados para las jineteadas son los “que menos trabaja pasan durante el año. Es tanto el desconocimiento que hay una disputa entre la cultura woke y la cultura del campo, y nosotros vamos a estar defendiendo la cultura del campo que es esencialmente sana, buena y uruguaya”, enfatizó.

CONTRAPUNTO EN X.

El secretario de Presidencia, Alejando Sánchez contestó en X a Da Silva, pero no por el contenido del reglamento, sobre el cual no se pronunció el jerarca, sino para expresarle al senador que la reglamentación que él cuestiona no es del Gobierno de Yamanú Orsi sino que viene del anterior.

“Bueno es aclarar que el reglamento del INBA al que se está haciendo referencia, entró en vigencia el día 10 de febrero del 2025. Es decir, una obra del gobierno del senador Da Silva”, escribió Sánchez en la red social.

DA SILVA PEDIRÁ “LA PRÓRROGA DEL REGLAMENTO”.

El legislador nacionalista toma el posteo del secretario de Presidencia y asegura que “en ningún momento” desconoce que fue durante el Gobierno del Partido Nacional, y por tanto “en ningún momento falté a la verdad, en atribuirle al Gobierno de Orsi este disparate”.

“No se trata de ver de quien es la culpa, se trata de frenar este impulso regulador que lo único que hace es destruir las fiestas criollas en beneficio de instituciones o gente necesitada en los pagos más chicos del Uruguay”.

Además, Da Silva informó que a las 07.30 horas del martes 11 llamó a los senadores Sebastián Sabini y Pedro Bordaberri “para encontrar un consenso y pedir la prórroga de este reglamento por 180 días” para no afectar los calendarios de Semana Santa.

“Los gobiernos pasan, los problemas siguen. Mejor que estemos de acuerdo en la solución y no hacer la de Nelson el de Los Simpson, que señala al otro solo por señalar”, finalizó.

La referencia de Nelson es por el personaje de Los Simpson, Nelson Muntz, que la crítica especializada lo define como “uno de los personajes más “complejos”; como “el rudo de la escuela primaria de Springfield, su actitud y su risa burlona lo han convertido en un personaje temido por muchos de los niños”, incluido Bart Simpson.

(*) Artículo: INBA aprobó reglamentación para jineteadas. – Todo El Campo

En América Latina, Uruguay es el más caro en nafta, y el segundo más caro en gasoil.

En América Latina, Uruguay es el más caro en nafta, y el segundo más caro en gasoil.

Los costos de comercialización, los impuestos y las tasas desvirtúan groseramente el precio final que se paga por el litro de nafta y de gasoil. Ninguno de los productos debería superar los $ 40.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El combustible, sea nafta o gasoil, siguen siendo un problema para Uruguay en cuanto a que el precio de venta incrementa los costos de la producción y de vida de los ciudadanos.

SEG Ingeniería difundió un gráfico elaborado dos gráficos muy elocuentes, con datos de Global Petrol Prices, en el que se muestran los pecios más caros de nata y gasoil en el mundo, los más bajos, y los más caros de América Latina.

TENEMOS LA NAFTA MÁS CARA DE LA REGIÓN.

En febrero, el precio del litro de nafta en Uruguay llegó a US$ 1,93 el litro, lo que lo convierte en el valor más alto de América Latina y muy alto en el planeta al ocupar el sitio 14º en el mundo.

A nivel internacional, el precio medio de la gasolina es de US$ 1,26 el litro, mientras en Latinoamérica es US$ 1,09 el litro.

En el mundo lideran por caros Hong Kong (US$ 3,118 el litro), Islandia (US$ 2,290) y Dinamarca (US$ 2,085).

Los más baratos, son Irán (US$ 0,029), Libia (US$ 0,031) y Venezuela (US$ 0,035).

En América Latina, Uruguay es el más caro (US$ 1,929 el litro), seguido de México (US$ 1,416) y Chile (US$ 1,341).

Los países del Mercosur se ubican, en el lugar 11º Brasil (US$ 1,120), puesto 18º Argentina (US$ 0,980), y 19º Paraguay (US$ 0,847).

EL SEGUNDO GASOIL MÁS CARO.

SEG explica que a inicios de febrero, el precio promedio a nivel mundial del gasoil es de US$ 1,23 por litro; en Latinoamérica promedia US$ 0,99 el litro.

Los tres países con el gasoil más caro son Hong Kong (US$ 2,947 el litro), Islandia (US$ 2,328) y Suiza (US$ 2,251).

Los tres con el precio menor son, Venezuela (US$ 0,004), Irán (US$ 0,006) y Libia (US$ 0,031).

En América Latina, el mayor precio lo tiene México (US$ 1,406), seguido por Uruguay (US$ 1,376), y Jamaica (US$ 1,343).

Además de ser el segundo más alto de América Latina, Uruguay ocupa el lugar 55º entre 153 en el mundo.

Nuestros socios en el Mercosur están detrás de Uruguay: Brasil en el puesto 6 con el gasoil a US$ 1,177; luego Argentina, 8º lugar, US$ 1,073; y Paragua en el lugar 13º, US$ 0,998.

PRECIO DESVIRTUADO.

Por otra parte, Ancap informó lo que pesan los distintos factores que componen el precio de los principales combustibles.

Observándose el peso enorme que tienen los costos de comercialización, los impuestos y las tasas -un combo que desvirtúa groseramente el precio final-, parece que ya es hora de abordar el tema para comenzar a bajar los combustibles que si se igualaran al precio de importación la nafta y el gasoil quedarían unos pesos por arriba de los 30.

Pin It on Pinterest