Los precios de la carne tuvieron un promedio récord; el aumento se debió al mayor valor de los precios mundiales de la carne de vacuno y ovino.
Montevideo | Todo El Campo | El índice de precios de los alimentos de la FAO de setiembre se situó en un promedio de 128,8 puntos, ligeramente por debajo del nivel de agosto que fue de 129,7 puntos. Las disminuciones en los índices de cereales, lácteos, azúcar y aceite vegetal superaron un aumento en el índice de carne.
CEREALES.
El índice de precios de los cereales de la FAO se situó en un promedio de 105,0 puntos en setiembre, 0,6 puntos (0,6%) menos que en agosto y 8,5 puntos (7,5%) por debajo de su nivel de septiembre de 2024.

Los precios mundiales del trigo disminuyeron por tercer mes consecutivo en setiembre, debido principalmente a la moderación de la demanda internacional y a la confirmación de grandes cosechas en Rusia y otros países productores clave de Europa y América del Norte.
El maíz también bajó debido a los pronósticos de abundantes suministros en los países exportadores Brasil y los Estados Unidos, mientras que la suspensión temporal de los impuestos a la exportación de cereales en Argentina también pesó sobre las cotizaciones.
En los cereales secundarios los precios mundiales de cebada y sorgo aumentaron, con la cebada registrando un tercer aumento mensual consecutivo.
El índice de precios del arroz de la FAO cayó un 0,5%, impulsado por la disminución de las cotizaciones de las índicas, ya que la abundancia de suministros exportables y la reducción de las órdenes de compra de los compradores de Filipinas y África pesaron sobre el mercado.
ACEITES VEGETALES.
El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO se situó en un promedio de 167,9 puntos, 1,2 puntos (0,7%) menos que en agosto, pero todavía 25,0 puntos (18,0%) por encima de su nivel del año anterior.
La disminución se debió principalmente a las menores cotizaciones del aceite de palma y de soja, que compensaron con creces los aumentos de los precios del aceite de girasol y colza.
Los precios internacionales del aceite de palma disminuyeron ligeramente, en gran parte debido a que las existencias de agosto fueron más altas de lo esperado en Malasia, alcanzando un máximo de 20 meses, compensando el impacto de la fuerte demanda mundial de importaciones.
Los precios del aceite de soja disminuyeron por segundo mes consecutivo, presionados por los elevados suministros de Argentina tras la suspensión temporal de los impuestos a la exportación de soja y productos derivados a fines de setiembre.
En cambio, las cotizaciones de los aceites de girasol y colza siguieron aumentando, reflejando, respectivamente, la persistente escasez de la oferta en la región del mar Negro y en Europa.
CARNE.
Los precios de la carne tuvieron un promedio de 127,8 puntos, 0,9 puntos (0,7%) más que su nivel revisado de agosto y 7,9 puntos (6,6%) respecto al año anterior, alcanzando un nuevo récord. El aumento se debió al aumento de los precios mundiales de la carne de vacuno y ovino, mientras que las cotizaciones de la carne de cerdo y aves de corral se mantuvieron prácticamente estables.
Los precios de la carne de vacuno subieron a un máximo histórico, apoyados por la fuerte demanda en los Estados Unidos, donde los suministros internos limitados y la diferencia de precios favorable continuaron alentando las importaciones, especialmente de Australia, donde los precios aumentaron. Los precios de los vacunos brasileños también aumentaron, respaldados por una sólida demanda mundial, lo que compensó la reducción del acceso a los Estados Unidos tras la imposición de aranceles más altos.
Las cotizaciones mundiales de la carne de ovino aumentaron gracias a la sólida demanda mundial de importaciones en medio de la limitada disponibilidad de exportaciones de Oceanía.
Los precios de la carne de cerdo se mantuvieron estables, ya que la demanda más firme de carne de cerdo brasileña de mercados alternativos compensó la reducción de las compras de China. En la Unión Europea, el impacto de los nuevos aranceles impuestos por China sobre los precios de exportación de la carne de cerdo siguió siendo limitado.
La carne de aves de corral se mantuvo firme, reflejando mercados mundiales relativamente equilibrados, a pesar de las restricciones a la importación relacionadas con brotes localizados de gripe aviar de alta patogenicidad.
LÁCTEOS.
El índice de precios de los productos lácteos de la FAO se situó en un promedio de 148,3 puntos lo que supone su tercer descenso mensual consecutivo, un 2,6% menos que en agosto, aunque se mantuvo casi un 9% por encima de su nivel del año anterior.
Todos los subíndices disminuyeron, con la manteca cayendo 7,0%, la leche descremada en polvo un 4,3% y la leche entera en polvo un 3,1%, mientras que las cotizaciones del queso disminuyeron solo ligeramente.
La caída relativamente pronunciada de los precios de la manteca reflejó un aumento estacional de la disponibilidad de nata a medida que disminuía la demanda de helados en el hemisferio norte, junto con mayores expectativas de producción en Nueva Zelandia a medida que avanzaba la primavera. Sin embargo, a pesar de esta caída, los precios de la manteca se mantuvieron un 6,3% por encima del promedio de 2024.
Las cotizaciones de la leche en polvo disminuyeron principalmente debido a la menor demanda de los principales importadores y a la competencia más firme de las exportaciones.
En cambio, los precios del queso disminuyeron sólo marginalmente, ya que una modesta relajación en la Unión Europea en medio de una producción estable y un menor interés de las exportaciones se vio contrarrestada en parte por el aumento de las cotizaciones en Oceanía, donde la disminución de los suministros de principios de temporada y la mayor demanda de los compradores asiáticos apoyaron los precios de Nueva Zelandia.
AZÚCAR.
El índice de precios del azúcar de la FAO se situó en un promedio de 99,4 puntos, que son 4,2 puntos (4,1%) menos que en agosto y hasta 26,9 puntos (21,3%) respecto a hace un año, alcanzando su nivel más bajo desde marzo de 2021 (96,2 puntos).
La caída fue impulsada por una producción de azúcar mayor a la esperada en Brasil. Las perspectivas favorables para las cosechas en la India y Tailandia, tras las abundantes lluvias monzónicas, combinadas con el aumento de la superficie plantada, ejercieron una presión adicional a la baja sobre los precios.
Compartir
Comparte este contenido en tus redes sociales!