Orsi dijo que el tratado con la UE “es una prioridad en la política exterior” del Gobierno.

Orsi dijo que el tratado con la UE “es una prioridad en la política exterior” del Gobierno.

El presidente alemán en tanto definió el acuerdo Mercosur-UE como un hito económico y geopolítico.

Montevideo | Todo El Campo | El presidente Yamandú Orsi se reunión con su par de Alemania, Frank Walter Steinmeier y dialogaron sobre el tratado de libre comercio del Mercosur con la Unión Europea (UE). La firma del acuerdo es un hito económico y geopolítico, sostuvieron.

Orisi hizo referencia al vínculo de una democracia fuerte con el desarrollo comercial, al mencionar la democracia de nuestro país y el tratado de libre comercio con la Unión Europea.

En ese sentido se refirió a la democracia de Uruguay que cumplió 40 años. “El apoyo a la democracia en nuestro país sigue siendo firme”, aseguró, y reflexionó que sobre trabajar todos los días para defenderla. Seguidamente valoró la presencia del presidente alemán que genera la oportunidad de expresar públicamente y de manera conjunta, la importancia de concluir de forma rápida y exitosa la firma del acuerdo entre el Mercosur y UE.

Sobre el tratado subrayó que es “una prioridad en la política exterior” del Gobierno y marca un hito en las relaciones internacionales, ya que otorga múltiples oportunidades de desarrollo. “El Mercosur y la UE creen en un orden internacional basado en reglas, en el respeto del derecho internacional, en la integridad territorial de los estados, en los derechos humanos y en el desarrollo sostenible. Eso es lo que defendemos con este acuerdo”, indicó.

Además, manifestó el compromiso del Gobierno nacional para impulsar en el Parlamento la ratificación del acuerdo, ya que marcará un antes y un después para Uruguay y el Mercosur. “Estoy seguro de que los partidos democráticos de nuestro país acompañarán esto”, apuntó.

Por su parte Steinmeier agradeció la invitación y deseó éxito a la gestión de Orsi. “Los alemanes apreciamos a Uruguay”, expresó.

También destacó la institucionalidad democrática del país: “Es incomparable en el mundo”, dijo.

Para Alemania, Uruguay es un socio confiable y que en muchos aspectos es un ejemplo para toda la región. “Es decisivo poder contar con socios con los que compartimos los mismos valores e intereses”.

CONFERENCIA DE PRENSA COMPLETA.

Sociedad absurda: dependemos del campo, pero a la gente no le interesa.

Sociedad absurda: dependemos del campo, pero a la gente no le interesa.

Esquemáticamente, en el imaginario izquierdista muchos creen que ser productor rural es sinónimo de mucho dinero y grandes extensiones de campo. También es verdad que el FA tiene dirigentes conscientes de lo que el agro es y vale, pero no han sabido o no han podido explicar a los suyos la realidad de las cosas.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | “Vélese, Cabildo, por la conservación de nuestra campaña, de lo contrario nos expondremos a mendigar”, dijo el Gral. José Artigas al Cabildo de Montevideo en agosto de 1815. Ya desde entonces los forjadores de nuestra orientalidad, incluso el más importante de ellos y el mejor de todos nosotros, eran conscientes de algo que ahora muchos parecen ignorar, la importancia del interior, del campo, del mundo rural y de la producción agropecuaria.

Es que el país tiene, desde antes de su formación una matriz rural y agropecuaria, está en nuestro ADN y difícilmente podamos escapar, aunque nos autopercibamos de manera diferente. No somos ni el mundo nos ve como un país de desarrollo minero, de grandes fábricas o industrias, tampoco de tipo tecnológico -aunque la tecnología sí está muy desarrollada en el sector agropecuario, pero eso es otro tema-. Somos y nos ven como un país productor de alimentos naturales, que es lo que más necesita la población mundial, y producir alimentos solo lo hacen los países con vocación agropecuaria.

Sin embargo, para una porción muy grande de uruguayos el agro no existe, e ignoran el peso y la importancia que tiene en la vida de todos nosotros, aunque nuestro modo de vida, tipo de trabajo, gustos y preferencias laborales, sociales o personales estén en el extremo opuesto.

Hace unos años, cuando el futuro ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, presidía la Comisión de Ganadería de Diputados, me dijo que a la gente no le interesaba qué temas se discutían y votaban allí. “Cuando otras comisiones terminan y se abre la puerta afuera hay un montón de periodistas esperando para preguntar y pedir opiniones, pero cuando Ganadería termina, nunca hay nadie, y cuando hay ocurre a veces y son muy pocos”, expresó.

Más recientemente, en noviembre pasado, Fratti escribió en X: “Nosotros no nos damos cuenta en el país que vivimos, la importancia que tiene el agro. El 40% de la mano de obra industrial es del agro”.

La conclusión es que vivimos en una sociedad absurda, porque dependemos del campo, pero a la gente no le interesa.

Pero Fratti no dijo que donde se encuentra el mayor prejuicio contra el medio rural es en el Frente Amplio que él integra. Y es de allí, de sus militantes y también algunos de sus dirigentes, de donde salen los comentarios más mordaces y críticos con el medio rural, la mayoría de las veces sustentados en la ignorancia o la incomprensión de la ruralidad.

A grandes rasgos y esquemáticamente podemos decir que en el imaginario izquierdista muchos creen que ser productor rural es sinónimo de mucho dinero, grandes extensiones de campo y autoritarismo. Ni siquiera piensan que la mayoría son pequeños y familiares.

También hay que decir que no deja de ser verdad que el Frente Amplio también tiene dirigentes muy capaces y consciente de lo que el agro es y vale -Fratti es uno de ellos-, pero son la minoría, y no han sabido o no han podido explicar a los suyos la realidad de las cosas.

En la campaña electoral pasada los candidatos del Frente Amplio se excluyeron de muchas de las actividades rurales importantes que tiene el país. Podrán dar cualquier tipo de explicación y hasta decir que fue una “estrategia”, pero la realidad es que no asistieron. En política, esas ausencias son señales y actos simbólicos de significado profundo.

Afortunadamente, con el partido electoral ganado y con Yamanaú Orsi como presidente electo, esas señales de significado profundo comenzaron a cambiar. Hasta el futuro ministro de Trabajo, Juan Castillo, concurrió a una reunión con productores de leche en la sede de la Asociación de Nacional de Productores (ANPL).

Luego nos enteramos que el propio Orsi asistirá a la Expo Activa Nacional que comienza el 19 de marzo, otra señal que debe ser bien recibida.

Sería buena cosa que el 6 de marzo el flamante presidente de todos los uruguayos acompañara a Fratti a la Expo Durazno; o el 13 a la inauguración de la cosecha de arroz que organizan anualmente los productores, o el 3 de abril a la Expo Melilla, por solo mencionar algunos de los acontecimientos destacados que se realizarán próximamente.

Concurrir a esos eventos -si es acompañado de ministros y legisladores, mejor- no significa renunciar a ideas ni principios, tan solo es un acto de reconocimiento al trabajo de miles de uruguayos; es demostración de interés por la principal actividad económica del país; es acercamiento, conversación mano a mano, y comprender cabalmente el Uruguay que somos.

Orsi asistirá a la Expoactiva Nacional 2025.

Orsi asistirá a la Expoactiva Nacional 2025.

La Expoactiva se realizará en marzo. También concurrirán los futuros ministros de Ganadería y de Economía, Alfredo Fratti y Gabriel Oddone.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | En 2024, año de campaña electoral, se realizaron múltiples actividades en las que se invitó a todos los precandidatos -y posteriores candidatos luego de las elecciones de octubre- para que participaran y expusieran sobre sus puntos de visa en relación a la materia o el área de acción del evento.

Todos los años y durante todo el año, el medio rural realiza diversas y permanentes acciones, algunas con mayor trascendencia que otras, pero todas importantes. En muchas de ellas se invitó a todos los precandidatos (y luego a los candidatos) para que pudieran exponer o intercambiar con el público presente.

En ese contexto fue llamativa y muy criticada la ausencia (que parecía coordinada) de Yamandú Orsi y Carolina Cosse, como si no les interesara la ruralidad y la actividad económica más importante del país. Con o sin coordinación entre ellos, lo cierto es que ambos faltaron a la Expoactiva y a la Rural del Prado, por mencionar dos exposiciones de relevancia para el sector y para Uruguay, ambas con nivel y repercusión internacional.

Esa ausencia impuso en algunos círculos de la sociedad la imagen de que eran políticos desinteresados por los asuntos del agro, algo difícil de creer en quienes pretendían gobernar el país.

Sin embargo, a partir de este año pareciera que todo será distinto: el presidente electo, Yamandú Orsi, asistirá a la Expoactiva 2025 que se realizará luego de su asunción el 1° de marzo (del 19 al 22 de marzo).

La presencia de Orsi en la Expoactiva puede ser el comienzo de un nuevo relacionamiento entre el presidente y quizá algunos sectores del Frente Amplio que están tan ideologizados que no le dan al agro el lugar ni el valor que se merece.

Por otra parte, se podría comenzar a cerrar un capítulo de cuestionamientos a los candidatos del Frente Amplio por su alejamiento de la producción rural; y será la primera vez que Orsi concurrirá a una exposición agropecuaria como presidente.

También se informó (El Observador) que los ministros de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, y de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, concurrirán a una activad sobre riego que se realizará en la sala de conferencias de la exposición.

¿Cuáles son los hechos “asombrosos y sin precedentes” de 2024?

¿Cuáles son los hechos “asombrosos y sin precedentes” de 2024?

Al cierre del año puede ser un juego intelectualmente interesante definir en una lista cuáles son los hechos destacados ocurridos en el año, que significaron cambios o marcan una tendencia de hacia dónde va la humanidad.

Montevideo | Todo El Campo | ¿Qué hace que un año sea excepcional?, ¿podremos colocar 2024 en esa categoría? La realidad es que todos los años lo son, unos más que otros, pero cada uno tiene su sello que lo hace único, y aunque 2024 no será increíble, hay hechos que se destacan a pesar de que la mayoría de ellos pasaron desapercibidos para muchos de nosotros.

Claramente 2024 no parece ser de esos años que marcan un hecho destellante en sí mismo como fueron el fin de las guerras mundiales (1918 y 1945) o la llegada del hombre a la Luna (1969), pero cada lector podrá hacer una lista de los 10 o 20 hechos más importantes, que cambiarán la historia y el futuro de la humanidad.

The New York Times publicó una lista de “24 cosas que sucedieron por primera vez en 2024” (*), se trata de “una serie de hitos, acontecimientos y tendencias asombrosas sin precedentes”, dice la nota, aunque el calificativo “asombroso” no aplica en algunos hechos que se mencionan.

Los siguientes son algunos de esos hechos “sin precedentes” y “asombrosos”.

La detección de agua en un asteroide, lo que da esperanzas a los científicos de poder explicar cómo el augua llegó a la Tierra hace miles de millones de años.

Otro, el primer trasplante de un riñón de cerdo modificado genéticamente a un humano, hecho científico ocurrido en el Hospital General de Massachusetts.

Un hecho científico y tecnológico asombroso es el implante de un chip a Noland Arbaugh, un hombre tetrapléjico de 30 años, que le cambió la vida otorgándole el control de una computadora que utiliza únicamente con sus pensamientos. Recorrió el mundo el video de Arbaugh jugando ajedrez en línea sin usar sus manos.

No menos sorprendente es que en Arabia Saudita se realice el primer desfile de moda en traje de baño, particularmente bikinis. Sin lugar a duda, culturalmente es el hecho más relevante en un país donde emplazado en una zona donde el radicalismo religioso predomina. El diario neoyorquino publicó: “Los escotes pronunciados y los pareos con aberturas hasta los muslos siguen siendo una novedad en un país que hasta hace cinco años obligaba a las mujeres a llevar la cabeza cubierta y usar túnicas holgadas. Según la Comisión Saudí de la Moda, se espera que la industria de la moda del país alcance un valor de unos 42.000 millones de dólares en 2028”.

Desde el punto de vista ambiental, Reino Unidos es la primera gran nación industrializada que cierra su última central eléctrica de carbón, confirmando una tendencia irreversible en el mundo, aunque avanza a diferente ritmo según la región del mundo que se observe.

Por primera vez investigadores trazan un mapa de todas las neuronas del complejo cerebro de un animal adulto, que constituyen más de 140.000 neuronas y 50 millones de conexiones. El animal es una mosca de la fruta adulta y alcanzar ese hito permitió comprender cómo el cerebro produce órdenes.

La elección de los “acontecimientos y tendencias asombrosas sin precedentes” -como las define el autor del artículo- son caprichosos y cada uno querrá y podrá agregar otros.

EN LA REGIÓN.

En lo regional quizá lo más importante sea que la dictadura venezolana realizó elecciones no por deseo o iniciativa propia sino obligada por la presión interna, exponiéndose -a pesar de proscribir y perseguir opositores- a un resultado adverso, cosa que finalmente ocurrió.

Acá en Uruguay (aunque no es “asombroso y sin precedentes”), en un contexto notoriamente diferente al de Venezuela, también se celebraron elecciones, y también ganó la oposición, aunque en un final parejo hasta el último momento.”.

Como fue muy diferente el proceso electoral, de igual forma lo es el postelectoral. Mientras que el dictador Nicolás Maduro se aferra al poder, genera conflictos con países vecinos y recrudece la persecución política, en Uruguay se desarrolla una transición en paz y con todas las garantías para ambas partes.

El 10 de enero de 2025 (fecha en que deberá asumir el presidente electo, Edmundo González) será clave para develar varias incógnitas y ver qué sucederá con el futuro de Venezuela, y cualquiera sea ese futuro, grande es y será la tensión; en tanto que en Uruguay el 1° de marzo ya se sabe que será un día de celebración democrática, para todos los ciudadanos sin importar a quien hayan votado.

(*) 24 cosas que sucedieron por primera vez en 2024 – The New York Times

Uruguay ante los cambios que se vienen.

Uruguay ante los cambios que se vienen.

Aunque aún queda mucho camino por recorrer, ya se ven señales y cambios en el manejo de temas tan importantes como el funcionamiento y el relacionamiento del Mercosur.

Horacio Jaume | Montevideo | Todo El Campo | Estamos transitando diciembre y es momento de mirar qué pasó en los últimos doce meses, y al mismo tiempo observa qué podemos visualizar hacia adelante en un año muy especial, más que nada porque vamos a cambiar de administración de Gobierno, lo que trae algunas interrogantes.

Es verdad que hay cosas que mucho no van a poder cambiarse, yo coincido en algo con quienes hacen esa afirmación, pero hay otras que sí y hacen a asuntos bastante importantes.

En primer lugar, cuando empieza una nueva administración, cualquiera sea, ésta llega con un libreto, el que se pone sobre la mesa, se diseña qué hacer y se ponen las bases para edificar, comenzando a tomar medidas para encausar lo que se tenía en la cabeza. Ese es el proceso normal.

En la administración pasada ese libreto de arranque se vio alterado por lo que significó la pandemia que obligó a rediseñar lo que se pensaba hacer, atrasando la puesta en práctica de lo planificado. Cuando se salió de esa situación tan particular se empezó a trabajar. ¿Y cuáles fueron las principales bases de ese diseño? En primer lugar la inversión que se hizo a nivel de infraestructura, algo realmente muy importante.

También hubo una clara posición de qué era lo que se quería en política comercial. El presidente Luis Lacalle se cansó de argumentar sobre sus aspiraciones en relación al Mercosur, en una posición en discrepancia con Argentina y Brasil que tienen una visión más proteccionista que nuestro país, por la sencilla razón de que ellos operan de diferente manera. Nosotros quedamos en solitario tratando de llevar adelante determinadas políticas, y eso fue así hasta el final del período, cuando Argentina cambia, asume Javier Milei y en con dos o tres medidas marca las coincidencias con Uruguay.

De esas coincidencias, el canal de acceso al puerto de Montevideo es el hecho concreto más destacado, permitiendo a Uruguay llevar el canal a 14 metros y de esta forma laudar un viejo conflicto que llevaba varios años.

Con el cambio de Gobierno en Argentina, Uruguay vio en Javier Milei a alguien que habla su mismo idioma en una cantidad de asuntos, y Brasil quedó un poco a la espera de qué era lo que sucedía.

Llegan las elecciones a Uruguay, triunfa el Frente Amplio y el presidente de Brasil, Luiz I, Lula da Silva, entrega al expresidente José Muja la condecoración más alta que tiene aquel país, marcando claramente la posición de Brasil en una cantidad de temas.

Al mismo tiempo, en la reunión del Mercosur el discurso de Milei fue muy claro marcando las diferencias con Brasil diciendo que el bloque es un verdadero atraso y que no cumple las ambiciones que pretendía cuando se creó.

Cuando asume Milei la Presidencia pro témpore del Mercosur, Lula se retira de sala argumentado compromisos, pero marcando las diferencias con Argentina iniciando un período complicando que se avecina entre los dos países, y Uruguay y Brasil pasan a tener opiniones similares.

Nada de esto es antojadizo como no lo es afirmar que el futuro inmediato va ser diferente en Uruguay, y no es por ser negativo, sino que se trata de constatar a través de los hechos que la forma de conducirse de aquí en adelante será distinta.

La duda -porque no la han comunicado- es qué piensa hacer la administración de Yamandú Orsi. A nivel ministerial lo único que sabemos es que Gabriel Oddone ocupará el Ministerio de Economía. Falta saber quien ocupará la titularidad en Cancillería y el resto de los cargos que marcarán cuál será la política de Uruguay a partir de ahora. Sin embargo, todo indicaría que Uruguay estará más afín a Brasil que de Argentina. Eso es lo que uno avizora.

Lo que sí sabemos es que el Gobierno de Orsi va a ser diferente y eso se ve en las cosas inmediatas. Estamos a la expectativa por todo lo que ya tenía una orientación y que va a cambiar porque no sabemos en qué grado van a ser esos cambios y cómo van a afectar los planes que cada sector.

Al mismo tiempo, dentro del Frente Amplio y según los nombrados en la Secretaría de Presidencia, Alejando Sánchez como secretario y al exfiscal Jorge Díaz como prosecretario, muestran dos orientaciones, el Movimiento de Participación Popular (MPP) y el Partido Comunista (PCU).

Lo que trato de decir es que las diferencias no se suponen ni son antojadizas, sino que de arranque comenzamos a observar diferencias importantes, nada más y nada menos que en la política exterior, y nada más ni nada menos que en la conducción del Mercosur que acaba de dar un paso largamente esperado.

En otro orden, quienes miran los mercados internacionales, dicen que vienen buenas épocas, con todos los reparos que se deben tener ante este tipo de juicios.

Tendremos que adaptarnos a las nuevas formas de proceder, considerando que los cambios en sí no son negativos ni positivos, sino diferentes modos de mirar. Los cambios van a existir, el grado y la orientación ese es otro tema, y conoceremos el tenor de esos cambios cuando conozcamos los nombres de las personas que ocuparán cargos de relevancia.

AUDIO.

Editorial de Horacio Jaume | Diario Rural | CX4 Rural.

Pin It on Pinterest