Localmente el interés está en las lanas muy finas

Localmente el interés está en las lanas muy finas

En el mercado local de lanas hubo menor actividad y el interés de la demanda se concentra en lanas muy finas y certificadas.

José L Trifoglio | En el mercado local la operativa fue más reducida que en años anteriores a esta altura del año, como consecuencia de la inestabilidad internacional y el reflejo de esto en los pedidos que vienen desde el exterior.

Si bien el interés de la demanda continúa concentrado en lanas muy finas con alguna certificación, y se concretan algunos negocios puntuales, por los demás tipos de lana, la falta de negocios con el exterior, no permite que se concreten prácticamente operaciones.

José L Trifoglio es el responsable del Dpto. de Lanas de Zambrano & Cía.

Lanas: En el menor valor de la zafra

Lanas: En el menor valor de la zafra

El mercado lanero australiano registró diferente tendencia según la moneda en que se analice. En dólares americanos continuó bajando y el IME alcanza el valor más bajo de la zafra.

José L Trifoglio | El mercado lanero australiano mostró diferentes tendencias según la moneda en que se analice, debido principalmente a la evolución de la relación cambiaria de la moneda local y las demás divisas.

Mientras que en dólares australianos en general el mercado registró una leva mejora, en dólares americanos bajaron las cotizaciones de la mayoría de las categorías.

La oferta de lana fue mayor que las semanas previas, debido a que, en el centro de Melbourne, las restricciones por el Covid-19 durante los meses anteriores, habían limitado la cantidad de días de ventas a dos, para minimizar la cantidad de tiempo que los asistentes estaban presentes en las subastas de lana.

Estas restricciones se redujeron en los últimos días y eso generó que se realizaran remates durante tres jornadas.

El Indicador de Mercado del Este bajó 10 centavos de dólar americano (1% por debajo del cierre semanal anterior) y se ubicó en el nivel de U$S 9,62 por kilo base limpia, el más bajo de la actual zafra a la fecha.

VARIACIÓN RESPECTO AL CIERRE SEMANAL ANTERIOR.

Analizando el comportamiento de los precios con respecto al cierre semanal anterior, observamos que, en dólares americanos, los vellones de 19,5 y 20 micras fueron las únicas categorías que registraron un leve movimiento positivo, al subir en el entorno del 0,15%. El resto de las descripciones de lana para peinar bajaron sus cotizaciones. Los descensos se ubicaron entre 0,2% (21 micras) y 3,5% (30 micras).

La oferta semanal totalizó la cantidad de 41.500 fardos, (incluyendo una selección de lanas Merino producidas en Nueva Zelanda) y la demanda adquirió el 90,9%. En las salas de subastas, durante las tres jornadas de ventas, se observó que varios sectores de la demanda aprovecharon a adquirir lotes que tenían algún tipo de certificación, registrándose diferencias importantes de precios entre aquellos lotes que estaban certificados y los que no las tenían.

EL PRECIO MÁXIMO DE ESTA SEMANA.

El precio máximo correspondió a un fardo de lana de 13,1 micras, 79mm de largo de mecha, 0,9% de contenido vegetal, 34 N/Ktek de resistencia a la tracción y 75,5% de rinde al peinado, que se pagó US$ 46,59 por kilo base sucia. Se trataba de un fardo que tenía certificación de SustainaWOOL y Authentico.

ANÁLISIS DE LOS PRECIOS DE VARIOS MICRONAJES EN LOS ÚLTIMOS AÑOS.

Esta semana hemos querido analizar los precios de algunos micronajes en Australia, comparando en esta oportunidad los promedios de los últimos años, incluyendo el del año 2021 al 31 de octubre pasado. En ese sentido observamos que en lo que va del año 2021, los precios promedios de algunos micronajes, están mostrando un mejor nivel incluso al compararlo con precios promedios del año 2019 (es decir pre-pandemia), y ese es el caso de los vellones de 16,5 a 17,5 micras.

A partir de los precios de las lanas de 18 y hasta 22 micras inclusive, si bien los promedios en lo que va del año 2021 son mejores que los promedios de todo el año 2020, los mismos en general son los más bajos de los otros años que se incluyen en el análisis.

Hay un tercer sector, el de las lanas de 26 a 32 micras, en donde los promedios alcanzados durante los primeros 10 meses del año 2021, son los más bajos de los últimos 5 años, inclusive, más bajos que el promedio del año 2020, en plena pandemia.

PRÓXIMAS VENTAS.

Según Australian Wool Exchange, aunque ya se pueden realizar, como en esta semana 3 días de subastas en Melbourne, finalmente, los próximos remates se realizarán durante los días 23 y 24 de noviembre en las tres regiones. La cantidad de fardos inscriptos para esas dos jornadas, actualmente se ubica en los 41.300 aproximadamente.

La sumatoria de una serie de factores que influyen en el mercado lanero, lamentablemente se están alineando en forma negativa y el efecto “yo-yo” que veíamos en las semanas previas, parecería ser que entró en una etapa de baja sostenida, ya que desde las ventas del pasado 20 de octubre, al menos en dólares americanos, el mercado lanero, semana a semana registra una nueva corrección a la baja.

Entre esos factores, destacamos el impacto de la desaceleración de la economía China, consecuencia de las dificultades del sector inmobiliario tras la deuda de la empresa Evergrande; el aumento de los costos de los fletes internacionales; las restricciones energéticas, y como si esto fuera poco, la inflación, que ha aumentado, lo que amenaza con reducir los márgenes de ganancia y el poder adquisitivo de los consumidores chinos.

Por otra parte, algunos países de Europa con amenaza sanitaria, ante los bajos niveles de vacunación por el Covid-19, agregan una cuota de incertidumbre, al estar ingresando en el período invernal. Existen expectativas, de ver cómo esos factores pueden o no, generar en el futuro consecuencias negativas más importantes y ver su incidencia en los precios.

José L Trifoglio es el responsable del Dpto. de Lanas de Zambrano & Cía.

Con diferente tendencia según la micra, el precio cayó a US$ 9,99

Con diferente tendencia según la micra, el precio cayó a US$ 9,99

Esta semana el mercado australiano registró diferente tendencia a causa de la relación cambiaria. Después de mucho tiempo, bajan las muy finas y comienzan a recuperarse las medias y gruesas. Otro precio récord en Australia por un fardo de 11,7 micras. Análisis de José L. Trifoglio

La variación en la relación cambiaria impactó en el comportamiento del mercado lanero australiano durante las primeras ventas del mes de noviembre, ya que en general la tendencia en moneda local fue levemente al alza, mientras que en la divisa estadounidense fue a la baja. En estas ventas se verificó en el mercado algo que no sucedía hace tiempo y es que mientras que las lanas muy finas bajaron, las finas, medias y gruesas subieron en ambas monedas. La ponderación de cada tipo de lana en el cálculo del Indicador, teniendo en cuenta los porcentajes de esas lanas producidas en Australia, provocaron que esas variaciones (tanto al alza como a la baja) compensaran en parte su impacto en el IME.

El Indicador de Mercado del Este bajó 4 centavos de dólar americano (0,4% por debajo del cierre semanal anterior) y se ubicó en el nivel de US$ 9,99 por kilo base limpia.

VARIACIÓN RESPECTO AL CIERRE SEMANAL ANTERIOR.

Analizando el comportamiento de los precios con respecto al cierre semanal anterior, observamos que, en dólares americanos, los vellones de 19,5 micras y más finos bajaron sus cotizaciones entre 0,7% (19,5 micras) y hasta 4% (18 micras). Sin embargo, los vellones de 20 a 21 micras subieron en el entorno del 2% y las de 26 a 32 micras se tonificaron entre 6,9% y 15,2%.

Cabe señalar que las cotizaciones de las lanas de 32 micras fueron con carácter nominal y se debe ser prudente al evaluar sus valores y variaciones en forma puntual.

La oferta semanal totalizó la cantidad de 39.500 fardos, (incluyendo una selección de lanas Merino producidas en Nueva Zelanda) y la demanda adquirió el 89,7%, debiéndose destacar que previo al inicio de las subastas algunos productores retiraron sus lotes de la venta.

Hemos visto a lo largo de la zafra pasada y en varias oportunidades durante esta zafra también, que el mercado sufre un efecto “yo-yo”, en la medida que, si se registra un cierto interés de la demanda, suben los precios y se produce también un aumento de la oferta de la semana siguiente, que finalmente lo único que logra es desacelerar ese cierto interés y en la mayoría de los casos los precios bajan.

Si comparamos los cuatro primeros meses de la zafra pasada con el período julio – octubre de este año, observamos que se han vendido casi un 20% más de fardos, equivalentes a poco más de 90.000 fardos. Si embargo, cuando analizamos la evolución de los valores de los diferentes micronajes, entre el 1 de julio de 2020 hasta el pasado octubre, observamos claramente que las cotizaciones de las lanas de 17, 19 e incluso 21 micras han evolucionado positivamente, mientras que no se observa ninguna variación significativa en los precios de las lanas de 28 micras.

En valores absolutos, los precios promedios de octubre de este año, en comparación con el promedio de julio de 2020, muestran una diferencia de US$ 7.04 (para 17 micras), US$ 3,42 (19 micras), US$ 0,90 (21 micras) y en el caso de las lanas de 28 micras una diferencia negativa de 85 centavos de dólar americano por kilo base limpia.

Sin embargo, en las ventas de esta semana, por primera vez en mucho tiempo, se comenzó a visualizar un cierto interés de la demanda por lanas medias y gruesas, lo que permite ser un poco más optimistas para el futuro, y para algunos analistas, es posible que ese tipo de lanas ya hayan tocado fondo y de aquí en más vayan recuperándose. Tomando el precio actual (suba semanal incluida) de las lanas de 28 micras, aún se encuentran 66 centavos por debajo del primer remate de la zafra 20/21.

EL PRECIO MÁXIMO DE ESTA SEMANA.

El máximo correspondió a un fardo de lana de 11,7 micras, 68 mm de largo de mecha, 0,1% de contenido vegetal, 40 N/Ktek de resistencia a la tracción y 75,8% de rinde al peinado, que se pagó US$ 160 por kilo base sucia. Este es un nuevo precio récord en el mercado australiano en los últimos años.

PRÓXIMAS VENTAS.

Según Australian Wool Exchange, los próximos remates se realizarán durante los días 9 y 10 de noviembre en las tres regiones y a la fecha los productores australianos han inscripto un total de 40.700 fardos aproximadamente.

El cambio en la tendencia de precios que registró esta semana el mercado lanero australiano, muy esperado hace tiempo por muchos productores de lanas medias y gruesas, se debe afianzar en las próximas semanas. Si bien aún hay un camino largo para recorrer para que los valores alcancen niveles un poco más normales, fueron señales positivas para ese sector muy retrasado, en comparación con el interés de la demanda y la evolución de los precios de las lanas más finas. Hay mucha expectativa también en saber que sucederá en el sector de lanas de 22 a 26 micras, donde la disponibilidad global no es tan significativa como sucede en lanas medias y gruesas, pero que también ha sentido la retracción de los diferentes sectores de la demanda mundial desde hace un tiempo.

(*) José L Trifoglio es el responsable del Dpto. de Lanas de Zambrano & Cía.

Lanas: En el menor valor de la zafra

El mercado de lanas tuvo una baja del 2,1%

El mercado lanero australiano retrocedió después de una muy buena semana, la caída fue de 2,1% y el precio es de US$ 10,03. En Argentina se continúa apoyando el sector ovino y rige una nueva ley ovina hasta 2031.

José L Trifoglio – El mercado lanero australiano no pudo mantener la tendencia al alza que registró la semana pasada y durante las últimas ventas perdió parte del terreno recuperado.

Los aumentos de precios que principalmente se dieron en el primer día de ventas de la semana alentó a muchos productores a inscribir sus lotes a la venta y la oferta registró un aumento en el número de fardos, que no fue favorable en los remates de esta semana. Al aumento de la oferta se le sumó una retracción de algunos de los sectores de la demanda.

El Indicador de Mercado del Este bajó 22 centavos de dólar americano (2,1% por debajo del cierre semanal anterior) y se ubicó en el nivel de US$ 10,03.

VARIACIÓN RESPECTO AL CIERRE SEMANAL ANTERIOR – Analizando el comportamiento de los precios con respecto al cierre semanal anterior, observamos que, en dólares americanos, todas las categorías de lana para peinar registraron descensos. Las bajas se ubicaron entre 0,2% (22 micras) y 4,7% (26 micras).

Cabe señalar que las cotizaciones de las lanas de 22, 26, 30 y 32 micras fueron con carácter nominal y se debe ser prudente al evaluar sus valores y variaciones en forma puntual.

La oferta semanal superó los 42.110 fardos, y la demanda adquirió el 79,0%, ya que varios productores estaban interesados en vender a precios similares a los de la semana pasada, pero no aceptaron la reducción de las cotizaciones y retiraron sus lotes de la venta.

Si bien los principales compradores chinos estuvieron menos activos en la primera jornada de ventas, se observó que empresas europeas, locales e indias estuvieron comprando. En la segunda jornada, reingresaron con un poco más de fuerza las empresas chinas, y de alguna manera amortiguaron una mayor caída en los valores.

EL PRECIO MÁXIMO DE LA SEMANA – El valor máximo correspondió a un fardo de lana “con certificación Authentico” de 13,8 micras, 96 mm de largo de mecha, 0,4% de contenido vegetal, 38 N/Ktek de resistencia a la tracción y 75% de rinde al peinado, que se pagó US$ 30 por kilo base sucia.

PRÓXIMAS VENTAS – Según Australian Wool Exchange, los próximos remates se realizarán durante los días 3 y 4 de noviembre en las tres regiones. Para esas dos jornadas de subastas, los productores australianos han inscripto un total de 40.270 fardos.

En nuestro comentario de la semana pasada, hacíamos referencia a que teníamos temor de cómo podía reaccionar la demanda ante el importante aumento de la oferta, y efectivamente impactó en forma negativa, aunque de alguna manera podría haber sido peor en otras circunstancias.

Con el número de fardos a ofertarse en las próximas ventas y de mantenerse el interés de algunos sectores de la demanda, es posible, que después de la suba de la semana pasada, la corrección a la baja de esta semana, el mercado comience a buscar cierto grado de equilibrio, principalmente, en las categorías de lanas muy finas.

Para algunos analistas, la expectativa es un mercado un poco más flojo, aunque probablemente, se va a continuar sintiendo cierta resistencia de los productores a vender a valores más bajos y esto podría hacer revertir esa situación.

MERCADO ARGENTINO.

El sector ovino argentino, tiene una nueva norma legal. Se trata de la Ley Ovina que regirá hasta 2031, la cual actualiza el objetivo original del régimen, pasando de la recuperación de la ganadería ovina a la promoción del desarrollo integral de la cadena ovina y de llamas.

Los principales aspectos que considera la ley:

El presupuesto para el año 2022 será de 850 millones de pesos argentinos (desde 2011 era de 80 millones).

No se incluyó una cláusula con un índice de actualización del monto asociado al presupuesto original de 20 millones de dólares, sino que dependerá del presupuesto que se establezca anualmente, con un valor de 850 millones de pesos o más.

La distribución de los fondos se realizará en función del stock de cada provincia y no con un balance entre la cantidad de productores y el stock declarado.

Se pasa del 15 al 20% del presupuesto para los programas de estímulo Prolana y Procarne (Cordero Argentino).

El recupero de fondos de los AR (Aportes Reintegrables) no regresa a las provincias para su administración, sino que retorna al fondo común y se vuelve a reasignar en función del criterio predefinido.

Según Javier Lauria de @delsectorovinos, sin duda alguna, quedan varias falencias y cuentas pendientes para la optimización de la ley, fácilmente deducibles en los aspectos detallados en el listado previo, pero con 182 votos a favor, 2 negativos y ninguna abstención, hay Ley Ovina hasta el 2031.

José L Trifoglio es el responsable del Dpto. de Lanas de Zambrano & Cía. / Foto Granja Británica.

Pin It on Pinterest