Productores lecheros no entienden los incumplimientos y mentiras de los trabajadores de Conaprole.

Productores lecheros no entienden los incumplimientos y mentiras de los trabajadores de Conaprole.

En la visión de los productores “no se entiende una dirigencia sindical radical que no valora” el rol desempeñado por Conaprole.

Diez gremiales de tamberos que representan productores lácteos de todos los tamaños dispersos en todo el territorio nacional emitieron un comunicado en el que expresan no entender la actitud de la Asociación de Obreros y Empleados de Conaprole (AOEC) que permanentemente cae en incumplimientos y “falta a la verdad”, al tiempo que piden a la dirección de la cooperativa y a la central sindical que “defienda” sus derechos como “trabajadores rurales y de todos los que queremos trabajar en paz”.

Firman el comunicado la Agremiación de Tamberos de Canelones, Asociación Nacional de Productores de Leche, la Asociación de Productores de Leche de San José, Asociación de Productores de Leche de Maldonado, Asociación de Productores de Leche de Parada Esperanza, Intergremial de Productores de Leche, Productores Lecheros de Rocha, Sociedad de Productores de Leche de Florida, Sociedad de Productores de Leche de Rodríguez, y la Sociedad de Productores de Leche de San Ramon.

“ATROPELLOS SIN CONSECUENCIAS JURÍDICAS”

El comunicado de las gremiales lecheras expresa que los productores no entienden el motivo de “incumplir reiteradamente los mecanismos de prevención de conflictos”, los cuales han sido firmado por las partes, así como tampoco encuentran explicación a que no haya “consecuencias jurídicas” a esos “atropellos.

Tampoco entienden por qué “se falta a la verdad” en los dichos de la AOEC. “Es gravísimo que no se respete lo pactado ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y se informe lo contrario a la población”.

También cuestionan el pedido de “40% de incremento salarial en un sector que tiene salarios muy por arriba del mercado”, y se preguntan quién pagará ese incremento. Si los productores o la población al comprar los productos.

En cuarto lugar, las gremiales plantean que “permanentemente se suceden ‘conflictos’ que generan muchísimos perjuicios económicos y comprometen la sustentabilidad de la cadena láctea”.

En la visión de los productores “no se entiende una dirigencia sindical radical que no valora” el rol desempeñado por Conaprole y que “desconoce los 7 años muy difíciles que el sector lácteo vivió en Uruguay, ignorando además el problema inflacionario mundial que existe hoy y nos desafía”.

Por último, llaman “a la reflexión de todos los trabajadores”, y piden a la dirección de Conaprole, al PIT-CNT “la defensa de nuestros derechos como trabajadores rurales, y de todos aquellos que queremos trabajar en paz”.

Radicalización sindical: Lácteos amenazan con trancar exportaciones.

Radicalización sindical: Lácteos amenazan con trancar exportaciones.

En marzo las exportaciones lácteas generaron a Uruguay ingresos por US$ 61 millones.

Se agudizó el conflicto en el sector lácteo, el sindicato amenazó con frenar las exportaciones en caso de las negociaciones no avancen en el sentido que esperan. Además, se anunciaron medidas como detener las actividades 1 y 2 horas, no se descarta parar 24 horas en la industria en general.

Enrique Méndez, dirigente gremial del sector, dijo a Subrayado (canal 10) que la industria les debe a los trabajadores 3,62%, y es lo que están reclamando, asimismo pidió la instalación del Consejo de Salarios en el sector, convenio vencido el 31 de diciembre del año pasado.

Se pide que se mantenga el salario real, dijo, y en ese marco se profundizarán las medidas con paros de 1 y 2 horas por turno y en sectores intercalados, que podría llegar a un paro de 24 horas con movilización en toda la industria láctea.

Asimismo, anunció que se puede llegar a trancar las exportaciones.

LAS EXPORTACIONES LÁCTEAS.

En marzo las exportaciones lácteas generaron a Uruguay ingresos por US$ 61 millones, 10% más que en marzo de 2021 cuando fueron US$ 55 millones.

A pedido de Mieres se suspende medidas en el sector lácteo y esperan solución.

A pedido de Mieres se suspende medidas en el sector lácteo y esperan solución.

Desde el sector sindical se dijo que no hay afectación en la producción como tampoco en la distribución de la leche fresca, pero sí en algunos subproductos.

El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, se reunió el lunes 21 con la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL) y el sindicato de Conaprole (AOEC) con el fin de mediar en el conflicto del sector.

El jerarca planteó al sindicado de Conaprole que suspenda por 48 las medidas de fuerza para disponer de tiempo para buscar una solución y pidió a la Federación que no avance en las medidas sindicales ya que va a intentar que haya un acercamiento en el Consejo de Salarios.

Son dos situaciones diferentes, explicó Mieres. Mientras el sindicato de Conaprole realizó ayer lunes un paro de 24 horas en la planta de Villa Rodríguez, la desconformidad de la Federación se debe a que no se avanza en el convenio colectivo.

Desde el sector sindical se dijo que no hay afectación en la producción como tampoco en la distribución de la leche fresca, pero sí en algunos subproductos.

Sigue el conflicto en Conaprole Villa Rodríguez.

Sigue el conflicto en Conaprole Villa Rodríguez.

De los 30 funcionarios de la línea de producción, 14 aceptaron inmediatamente salir de licencia, otros seis permanecerían realizando tareas de mantenimiento y los restantes 10 son quienes impulsaron estas medidas.

El Complejo Industrial Villa Rodríguez es el principal sitio productivo de Conaprole, donde fue inaugurado recientemente con autoridades nacionales un proyecto de inversión de US$ 140 millones para elaborar formulas nutricionales y procesa más del 50% de la leche remitida por los productores.

El sindicato rechazó la toma de licencias a partir del 21 de febrero y plantea cortar el contrato de 10 trabajadores eventuales, ante lo cual la directiva de la cooperativa láctea expresó su “preocupación y profundo rechazo” por las medidas del sindicato en la mencionada planta.

LA REUNIÓN DEL LUNES.

Este lunes 21 de febrero, en la órbita del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), la directiva de Conaprole y la Asociación de Obrero y Empleados de Conaprole (AOEC).

Debido al conflicto, el encuentro se llevó a cabo sin que la empresa contara con la posibilidad de procesar materia prima, debido a que AOEC no dejó guardias en la línea de procesamiento ni en las bahías de recepción de leche.

Si la medida se extiende, esa situación puede generar pérdidas de materia prima para Conaprole como para los productores ya que al tener la capacidad colmada, algunos de los camiones cisterna que llegaron de los tambos debieron ser desviados a otros centros industriales, pero habrá otros que no podrán descargar, advirtió la directiva de Conaprole.

La detención por mantenimiento por 15 días de la línea de producción de leche larga vida en caja se encontraba programada y no surge intempestivamente como afirmó el sindicato.

UNA NEGOCIACIÓN QUE SE REALIZÓ HACE DOS MESES.

“Es algo que hemos negociado desde hace dos meses. De los 30 funcionarios de la línea de producción, 14 aceptaron inmediatamente salir de licencia, otros seis permanecerían realizando tareas de mantenimiento y los restantes 10 son quienes impulsaron estas medidas exigiendo que se los reubique en otros sectores de la planta”, indicaron desde Conapraole.

La Cooperativa buscó considerar todas las situaciones en caso de haber razones fundadas. “Está claro que no vamos a obligar a alguien que tenga un alquiler en un balneario, un viaje agendado o cualquier otra situación personal a replanificar sus vacaciones. Es algo que está contemplado. Sin embargo, no se nos presentó ninguna situación de estas: fueron directo al paro”, agregaron.

AOEC QUIERE DEJAR FUERA 10 TRABAJADORES ZAFRALES.

Por otro lado, AOEC propuso cortar el contrato a 10 trabajadores zafrales para poder ocupar esos puestos y así evitar tomarse licencia, algo que fue desestimado por la Cooperativa. “Nos parece injusto, irracional e inviable dejar a 10 personas sin trabajo y sin seguro (porque no cumplen con la cantidad mínima de horas contratadas para esto) por una situación tan arbitraria”, sentenciaron desde la Cooperativa.

Este conflicto se suma al conflicto por un supuesto cambio de turno que hace más de dos semanas mantiene la AOEC en el Centro de distribución de Montevideo, una situación que permanece incambiada y por lo cual en los últimos días el MTSS ha presentado dos propuestas de acercamiento al dialogo que han sido aceptadas por la Cooperativa y rechazadas por el gremio quienes continúan con sus medidas generando enormes pérdidas económicas.

En base a comunicado de Conaprole.

Mañana vence el plazo de AEBU al Gobierno para no “dejar sin sistema financiero a Uruguay por más de diez días”.

Mañana vence el plazo de AEBU al Gobierno para no “dejar sin sistema financiero a Uruguay por más de diez días”.

El ultimátum fue dado por Lorena Lavecchia de AEBU. Anunció “profundizar las medidas” al extremo de poder “dejar sin sistema financiero a Uruguay por más de diez días”.

Hébert Dell’Onte | Hoy es jueves y mañana vence el plazo que la Asociación de Bancarios del Uruguay (AEBU) dio al Gobierno. Lorena Lavecchia, presidenta de la institución bancaria, dijo el lunes 14 que si “el viernes no hay respuesta aumentamos las medidas”, y amenazó con dejar sin sistema financiero al país por más de diez días. La protesta de AEBU es porque el Gobierno se niega a negociar en relación a la perdida salarial del 3% y sobrecarga laboral.

En la mañana del lunes los bancarios convocados por AEBU hicieron una concentración frente al Banco de Seguros del Estado y luego se trasladaron a la Torre Ejecutiva para entregar una carta al presidente Luis Lacalle (al pie de la nota).

En representación de la Asociación de Bancarios, Lavecchia dijo a Telemundo (Canal 12) que “lo único que nos queda es profundizar las medidas porque están en riesgo las empresas públicas”, expresó.

Como parte de conflicto también paran por de 72 horas la Cámara Compensadora de Valores, lo que “no permite el intercambio de cheques”, generándose una “tranca cerca de 100 millones de dólares”.

“El viernes si no hay respuesta aumentamos las medidas, tenemos previsto paros de 72 horas, que podríamos llegar a dejar sin sistema financiero al Uruguay por más de 10 días”, enfatizó Lavecchia al citado medio.

A su vez, el 25 de febrero AEBU participará de la marcha a Punta del Este.

PENSAR QUE TIPO DE SINDICALISMO TENEMOS.

Hasta aquí la noticia, pero hay que detenerse un minuto a reflexionar sobre el alcance de las declaraciones y las medidas tomadas. Paralizar el sistema financiero y retener 100 millones de dólares es una medida que de por sí genera perjuicios al correcto funcionamiento al país, y si además se amenaza con parar el sistema financiero por diez días, salvo que se atiendan sus reclamos, el asunto adquiere otro cariz y debería hacernos pensar que tipo de sindicalismo tenemos.

En los últimos meses los sindicatos han parado el puerto, las industrias frigoríficas, Ancap y ahora parece que quieren hacer lo mismo con los bancos. Todos puntos neurálgicos claves en el funcionamiento y la economía del Uruguay, cuyos perjuicios se derraman hacia toda la sociedad que debe hacerse cargo de las pérdidas millonarias causadas.

En esa actitud hay un profundo egoísmo destructor muy lejano de cualquier grado de solidaridad, además de que no es el camino por el cual los países salen adelante.

Todos anhelamos prosperidad, seguridad económica y financiera, pero en el mundo en el que estamos eso se logra sólo y únicamente con trabajo, el propio y el de los demás, sin que nuestros reclamos afecten al resto.

EL “MILAGRO” ALEMÁN.

El ejemplo alemán es tomado como referencia en el mundo entero, y algunos erróneamente lo califican como “milagro”.

Luego de la Segunda Guerra Mundial, Alemania y los alemanes fueron destruidos y humillados. William Byford-Jones, un oficial británico que en 1945 vio lo que la guerra hizo en Alemania, describió a los alemanes como “desechos humanos”, pero en pocos años se recuperaron y volvieron a ser referencia económica, industrial y tecnológica en Europa y el mundo.

Pocas veces, o quizá nunca, la mitología griega del Ave Fénix se aplicó tan correctamente en la historia real, y cuando Alemania ya gozaba del prestigio bien ganado por la forma en que volvió a ponerse en pie, un profesor de Historia de la Universidad de Heidelberg de nombre Manfred Berg, explicó el caso alemán no como un “milagro”, sino como resultado del esfuerzo humano: “Los alemanes estaban dispuestos a trabajar largas horas, incluso a cambio de bajos salarios, para que el aparato productivo se recuperara” (foto de portada).

Ese fue el secreto.

No pretendemos que el PIT-CNT, AEBU ni ningún ciudadano trabaje a cambio de bajos salarios, pero el mensaje de Berg es claro: los milagros no existen y nada se logra si sólo pensamos en parar, en conflictividad y en impedir que el país cumpla con los servicios esenciales para el resto de la población.

Pin It on Pinterest