Paraguay. El sistema de identificación animal será aplicado desde el 1° de febrero.

Paraguay. El sistema de identificación animal será aplicado desde el 1° de febrero.

El objetivo es identificar y registrar animales de diversas especies dentro del país.

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | El 1 ° de febrero de 2025 comenzará en Paraguay el periodo de identificación individual de terneros y terneras de las especies vacunas y bubalimas.

El objetivo es identificar y registrar animales de diversas especies dentro del país.

Parta eso, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) emitió la resolución que habilita la implementación del Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP) desde el próximo año, informó a Unión de Gremios de la Producción (UGP).

El Senacsa distribuirá los dispositivos a los centros de distribución de la Fundación de Servicios de Sanidad Animal (Fundassa), antes del inicio del periodo de identificación.

 La identificación obligatoria individual se implementará mediante el uso de dispositivos de identificación oficial (DIOBs) en terneros y terneras carimbo 5 nacidos, o sea animales nacidos en el segundo semestre del 2024 y primer semestre del 2025 (entre el 1° de julio de 2024 y el 30 de junio de 2025).

DOS TIPOS DE DISPOSITIVOS.

Serán utilizados dos tipos de dispositivos: el tipo botón, que contendrá un microchip con un código único e irrepetible para cada animal y deberá ser aplicado en la oreja izquierda, y el tipo tarjeta visual, que contendrá el número del animal y deberá ser aplicado en la oreja derecha.

Esta iniciativa busca ofrecer mejores garantías de gestión de riesgo sanitario, vigilancia, prevención, detección precoz y alerta temprana, control y erradicación de enfermedades animales.

Se espera que el sistema contribuya al fortalecimiento del comercio formal y de la competitividad de pequeños, medianos y grandes productores.

Paraguay. El sistema de identificación animal será aplicado desde el 1° de febrero.

Paraguay fue declarado libre de peste equina y de perineumonía contagiosa en vacunos.

La autoridad sanitaria dijo que la declaración de la OMSA es un “reconocimiento internacional al esfuerzo continuo del país en mantener altos estándares de sanidad animal y bioseguridad”.

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) de Paraguay fue confirmado como País Libre de la Peste Equina y País Libre de Perineumonía Contagiosa Bovina (PCB).

PESTE EQUINA. La peste equina es una enfermedad vírica infecciosa pero no contagiosa transmitida por artrópodos que afecta a todas las especies de équidos, informa la OMSA en su página web.

Actualmente se comercializan vacunas vivas atenuadas (monovalentes y polivalentes) para su uso en caballos, mulas y burros.

PERINEUMONÍA CONTAGIOSA BOVINA. Es una de las tres grandes plagas históricas mundiales (junto con la fiebre aftosa y la peste bovina), fue reconocida por primera vez en Alemania en 1693.

Es una enfermedad respiratoria contagiosa que afecta al ganado bovino y a otros rumiantes.

Uruguay logró el estatus de País Libre de Perineumonía Contagiosa Bovina en 2019.

PARAGUAY.

La autoridad sanitaria paraguaya fue informada sobre las novedades positivas para el país, el martes 26 de noviembre.

Ambas validaciones positivas fueron emitidas por el Departamento de Estatus Oficial de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

Asimismo, la comunicación de OMSA fue valorada por el Senacsa como “un reconocimiento internacional al esfuerzo continuo del país en mantener altos estándares de sanidad animal y bioseguridad”.

Ese reconocimiento es el “resultado del trabajo conjunto llevado a cabo por los sectores público y privado”, agrega el comunicado; tanto uno como otro “contribuyeron al fortalecimiento de la sanidad animal en Paraguay”

Paraguay ratifica su condición de libre de peste equina, calificación que obtiene desde 2013. Sobre la perineumonía contagiosa bovina, obtiene la certificación de libre desde 2021.

Pin It on Pinterest