La raza Corriedale se supera a sí misma rompiendo el mito de que afinar es perder carne o lana.

La raza Corriedale se supera a sí misma rompiendo el mito de que afinar es perder carne o lana.

El presidente de la SCCU pidió al próximo Gobierno que corrija la admisión temporaria de las lanas que llegan desde el exterior y salen del país como si fuera uruguaya, y reclamó políticas para la carne ovina.

Montevideo | Todo El Campo | Se realizó este lunes 9 de diciembre la Asamblea Anual de socios de la Sociedad de Criadores Corriedale del Uruguay (SCCU) con la presencia de cabañeros, técnicos del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) y del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).

En la jornada, la Sociedad realizó un repaso de lo actuado en el año.

Rafael Elhordoy, presidente de la Corriedale Uruguay, dijo a Todo El Campo que transitamos por “un año muy difícil, pero hay que ver más lo positivo”.

Recordó que cuando asumió la presidencia de la Corriedale, hecho que ocurrió hace un año, “estábamos en un momento muy difícil para el ovino, y entonces dije que veía pequeñas luces al final del túnel, y eso se ha ido dando”. Por ejemplo, hace un año estábamos con muchísima lana en los galpones, sin colocación de ningún tipo, pero ha ido saliendo aunque a precios muy malos”, el resultado es que “hay muchísima menos lana en manos de los productores”.

El otro tema importante es que la carne ovina está en acenso; “hace un año estaba al US$ 3,18, hoy hablamos de un cordero de US$ 4,20”, además de que al llegar a esta época del año es normal que “el cordero empiece a bajar, no hay colocación, pero hoy sigue habiendo colocación”.

Por eso “hay que rescatar lo positivo y sin dudas que hay mucho para trabajar”, con “puntos importantes para plantear al próximo Gobierno que comenzará en marzo” de 2025.

Para el productor Corriedale no hay problema de colocación de sus corderos y a un precio que ha ido subiendo; eso motiva para que haya más trabajo y asumir que “el rubro ovino debe tener otra importancia en Uruguay”, planteó.

Sobe cómo lograr esa motivación, Elhordoy comentó que el 60% de la generación cuyos datos se presentaron, “está por debajo de las 23 micras y ese es un dato muy importante” en contraste “con las gráficas de 2013 cuando hablábamos de un grupito chico que era capaz de bajar a esas micras. Hoy el promedio dio 21 y poco tanto hembras como machos. Se nota el progreso y el trabajo de las cabañas y los planteles. Se ha perdido ese mito de que si afinábamos se perdía lana y carne”, subrayó.

Agregó que “los precios de la lana siguen siendo malos, pero con una buena cosecha, haciendo grifa, haciendo bien las cosas y posicionándose en finuras más acordes, la colocación de la lana es buena”.

Elhordoy también se refirió al el 17º Congreso Mundial Corriedale que se realizó los días 14, 15 y 16 de junio de este año en Arequipa, Perú, evento del que participaron cabañeros, técnicos y ovinos uruguayos que tuvieron muy buen desempeño y fueron muy bien valorados por los productores peruanos.

Es oportuno recordar que en el marco del Congreso, la cabaña La Lucha, La Estela y Granja Roland -las tres de nuestro país- realizaron importantes ventas. La Lucha vendió el Gran Campeón a US$ 25.800; La Estela colocó su ejemplar a US$ 15.800; y Granja Roland a US$ 15.400.

EN LAS PUERTAS DE UN NUEVO GOBIERNO: IMPULSAR LA CARNE.

El presidente de la Sociedad de Criadores dijo que hay varios temas que dialogar con el próximo Gobierno, no desde la raza sino para el ovino en general, buscando crear una cadena cárnica, contando con cajas negras.

“No podemos dormirnos” porque hay “ventanas importantes a nivel del mundo” y planteó que “sin duda hay que hacer un trabajo con el Instituto Nacional de la Carne (INAC), pero también trabajar para colocar la carne a nivel local”.

“Hay mucho para trabajar y una venta fluida va a motivar a encarnerar más ovejas y cruzar”, expresó.

LANA EXTRANJERA QUE SE VENDE COMO SI FUERA URUGUAYA.

Otro tema importante es la admisión temporaria de las lanas, que es muchísimo volumen y es algo para trabajar, dijo Elhordoy. “No pedimos que impidan la entrada, sino que compitan en igualdad con las lanas uruguayas, pagando los mismos impuestos, porque esas lanas que ingresan no los pagan”.

A Uruguay “entran lanas de Chile, Brasil, Argentina, Perú, viene lana de todos lados, no hay un control, es lana que se entrevera con las nuestras”.

“He escuchado a autoridades decir que esa lana se trae para mejorar la calidad de las lanas nuestras y decir eso es una barbaridad. No es cierto eso que se dice”, enfatizó.Esa lana llega “y sale como si fuera uruguaya, y no es poca. En los últimos diez o doce años estamos hablando que Uruguay produce 24 millones de kilos de lana y entran en admisión temporaria un promedio de 12 o 14 millones kilos. Eso no es justo”.

Rafael Elhordoy | Entrevista de Estela Apollonio
Uruguay participará del Congreso Mundial Corriedale en Perú.

Uruguay participará del Congreso Mundial Corriedale en Perú.

Uruguay participará con cinco carneros, los que ya se encuentran en suelo peruano. Las cabañas son La Lucha, La Estela, Doña Elisa y Granja Roland.

Montevideo | Todo El Campo | Los días 14 y 15 de junio, en el Centro de Convenciones Cerro Juli, en la ciudad de Arequipa (Perú), se realizará el 17º Congreso Mundial Corriedale, evento programa para 2022 pero se pospuso debido a la pandemia por Covid-19.

Previo al congreso se están realizando visitas a las cabañas y establecimientos más destacados del país, recorrida que se llevan a cabo desde el día 3, y el 16 de junio será la exposición ganadera.

Uruguay participará junto a productores de Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Brasil, Argentina, Chile y los anfitriones peruanos.

Rafael Elhordoy, presidente de la Sociedad de Criadores de Corriedale del Uruguay, partió al Congreso a las 07.30 horas de este jueves en un vuelo Carrasco-Lima-Arequipa, con una nutrida delegación de nuestro país.

Uruguay llevó cinco carneros, los que se encuentran en suelo peruano desde hace algunos días (salieron de Uruguay el 30 mayo) para cumplir los protocolos sanitarios. Las cabañas son La Lucha, La Estela, Doña Elisa y Granja Roland.

La delegación uruguaya no asistió a la gira previa que se está realizando.

El día 14 comienzan las presentaciones de las delegaciones de los diferentes países. Corriedale Uruguay va acompañado de tres técnicos que son la Ing. Agr. Ana Guillenea (SUL), Ing. Agr. José Ignacio Aguerre (SUL) y el Ing. Agr. Gabriel Ciappesoni (INIA). Los tres realizarán presentaciones sobre los trabajos que realiza la raza en nuestro país, por ejemplo en eficiencia de conversión y respecto a la reducción de emisión de gas metano.

Aguerre expondrá el día 14 a las 11.45 horas sobre la evolución del Corriedale en Uruguay, mientras que Guillenea y Ciappesoni lo harán a las 15.00 horas de ese mismo día.

Consultado sobre qué tema cree que debe estar sobre la mesa en la consideración del congreso, Elhordoy dijo que “la caída del stock ovino a nivel mundial”. No es un tema que involucre solo a Uruguay donde “ha caído muchísimo en los últimos años”, sino que es un problema mundial.

Sobre la jura dijo que será el día domingo 16 con carneros de Perú que por son locatarios son la mayoría, de Uruguay y de Nueva Zelanda.

Las declaraciones de Elhordoy fueron al programa Diario Rural (CX 4 Rural).

Rafael Elhordoy | Diario Rural | CX 4 Rural.

En la cuenta de Facebook XVII Congreso Mundial Corriedale 2024 se puede acceder a información y fotografías del evento.

DETALLE DEL PROGRAMA.

Foto de portada, instantes previos a la partida de los Corriedale uruguayos el 30 de mayo.

Pin It on Pinterest