El Ministerio de Ganadería promueve contratación de seguros agrícolas con subsidios ante emergencia climática

El Ministerio de Ganadería promueve contratación de seguros agrícolas con subsidios ante emergencia climática

Montevideo/TodoElCampo-En diálogo con Comunicación Presidencial, este martes 3, el subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca, Juan Ignacio Buffa, recordó que Uruguay atraviesa una emergencia climática desde hace dos meses debido a la insuficiencia de precipitaciones

Por eso, el ministerio desarrolla soluciones para mitigar los efectos sobre la producción agropecuaria. Es el tercer año consecutivo que se declara emergencia climática en Uruguay, y en esta ocasión es por un período de tres meses, por lo cual los sistemas de producción afrontan mayores costos para continuar su labor, explicó.

De acuerdo con las proyecciones del ministerio, en este trimestre se reduciría el impacto del fenómeno de la Niña, que implica la caída de lluvias por debajo de lo normal.

Como respuesta a la situación, Buffa explicó que la secretaría estatal dispone de recursos del Fondo de Emergencia Climática, como créditos con tasas de interés subsidiadas, y con plazos de pago que atienden a la situación actual de déficit hídrico.

El productor que tome un crédito ahora pagará una parte en noviembre de 2024, lo que brindará tiempo suficiente para recomponer su sistema de producción, añadió.

Las ayudas se otorgan a través de República Microfinanzas, y los productores interesados en acceder deberán inscribirse en el sitio web del ministerio. Posteriormente, se evaluarán las postulaciones recibidas. Buffa acotó que las fórmulas de pago actuales consideran el hecho de que un productor haya tomado crédito en la emergencia pasada.

El impacto provocado por la falta de precipitaciones incide en todos los rubros del agro, ya que producir las mismas cantidades requiere costos más elevados, lo que afecta a los sistemas de producción, indicó.

Además, el jerarca puntualizó que los créditos son definidos en virtud de la cantidad de animales por hectárea que poseen las empresas y en base a este dato se define el monto del crédito a disposición.

Seguros agropecuarios

La implementación de seguros agropecuarios desarrollados por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca responde a una estrategia impulsada para mitigar el riesgo climático. Para ello, la cartera trabaja en tres grandes áreas: seguros para la granja; un seguro ovino contra el ataque de predadores; y otro dirigido a potenciar el rendimiento agrícola, mediante un programa piloto que subsidia a los productores con un límite de 300 hectáreas.

La propuesta es implementada por segunda vez, y alcanza las 250.000 hectáreas cubiertas, informó Buffa.

Precisó que el objetivo del proyecto es recibir información que puede ser utilizada para potenciar el desarrollo de los instrumentos promovidos por la cartera. Es un activo que se está construyendo “en clave de bien público”, resguardado bajo secreto estadístico, y alojado en las oficinas de la Dirección Nacional de Recursos Naturales, señaló.

Según el jerarca, estos datos permitirán desarrollar mejores instrumentos en beneficio de los productores ante las dificultades causadas por otros fenómenos climáticos.

DGSA y DGRN evaluaron iniciativas que integran soja a sistemas arroceros

DGSA y DGRN evaluaron iniciativas que integran soja a sistemas arroceros

El objetivo consistió en evaluar la integración de la soja y otros cultivos a la rotación de los sistemas de arroz-pastura aprovechando el potencial agrícola y de riego de las zonas arroceras.

La Dirección General de Servicios Agrícolas a través de su Director, Ing. Agr. Leonardo Olivera, el Ing. Agr. Alex Hughes y el Ing. Agr. Pablo Lacuesta de la regional de la Dirección General de Recursos Naturales participaron de una Jornada de Campo en la zona Este organizada por la Consultora del Este y Alianza GEO (Ing. Agr. Roberto Lima. Visitaron diferentes chacras, una del establecimiento «El Arroyito» del Sr. Martín Gigena y otro del establecimiento «Rio Branco» de Casarone Agroindustrial (Ing. Agr. Daniel Gonnet) con geonivelaciones a través del método RTK en dos modalidades de riego: soja/maíz en camellones y riego por surcos y soja en riegos por manto más taipas.

La cantidad de agua se estima en 3500 m3 para la primera modalidad, donde el objetivo es explorar al máximo la potencialidad de la soja (3500-4000 kg/ha) y en la segunda, el agua por “baño” se estima en 1500 m3 con el objetivo de riegos defensivos para mantener rendimientos en el entorno de 2500-3000 kg/ha . Con el riego de 1 ha de arroz se considera  posible regar 3 a 4 hectáreas de soja.

La geonivelación por RTK aporta varias ventajas al sistema: 

-Posibilita riegos rápidos y uniformes sin microrelieves, habilitando el riego en otros cultivos (soja/pasturas), y pudiendo además drenar las chacras en forma rápida y efectiva ante eventuales lluvias intensas. 

-Posibilita la inclusión de diferentes programas informáticos de drenaje y riego acumulando información histórica.  

La inversión se valora en unos U$S 150-200/ha que puede re pagarse en un año  en un sistema que además de otros cultivos puede incluir pasturas. Pasado este período son suficientes pequeñas correcciones con desembolsos menores. Datos primarios de ensayos de una tesis de post grado que se está llevando adelante, estima  un incremento de 5% en el cultivo de arroz (500 kg/ha ) por mejoras en el uso del agua y riego  y 100 % en soja  con respecto a cultivos no regados (aprox. 2000 kg/ha). A su vez, la siembra en camellones amplía en un 20% el potencial de rendimiento comparado con un sistema geonivelado con taipas.

Todo lo anterior hace que la inversión con estas metodologías potencialice los sistemas arroceros y la integración de la soja a los mismos, además de  posibles impactos en la superficie, destinadas tanto a soja/maíz como a pasturas en la zona Este.

También se está evaluando la inclusión de la herramienta de encalado  en suelos que naturalmente son ácidos (PH 4,5  a 5,5), sumado a ventajas desde el punto de vista logístico por la cercanía de las canteras de enmiendas calcáreas. 

Pin It on Pinterest