Uruguay acordó préstamo multilateral que premia cumplimientos climáticos en una ganadería sostenible.

Uruguay acordó préstamo multilateral que premia cumplimientos climáticos en una ganadería sostenible.

Se premiará con reducción de la tasa de interés el cumplimiento de objetivos climáticos, apuntalado por un programa ambicioso de producción ganadera sostenible.

Montevideo | Todo El Campo | El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que Uruguay y el Banco Mundial acordaron, el lunes 9 de octubre, los términos de un contrato de préstamo multilateral que, por primera vez, premiará con una significativa reducción en la tasa de interés el cumplimiento de objetivos climáticos asociados a los compromisos asumidos en el Acuerdo de París. Dicho contrato se presentará en noviembre para aprobación del Directorio del organismo multilateral.

MENOS INTERÉS SI SE REDUCE LA EMISIÓN DE METANO.

Este préstamo incluye un mecanismo financiero que habilita un descuento en la tasa de interés si se sobrecumplen, en un punto porcentual, los objetivos de reducción de la intensidad de las emisiones de metano en la producción de carne vacuna, respecto a los compromisos de Uruguay ante el Acuerdo de París.

El monto de ahorro potencial en intereses será de US$ 12,5 millones durante el período del préstamo. Existe la posibilidad de que este monto aumente con aporte de recursos de países desarrollados, en caso que Uruguay alcance la meta de 2030 en forma anticipada.

Para alcanzar los objetivos planteados, se escalará la experiencia exitosa a nivel nacional del programa Ganadería y Clima, ampliándolo a diversos sistemas ganaderos, con el objetivo primordial de mejorar la eficiencia productiva, la sostenibilidad ambiental y el retorno económico de los productores.

Para financiar este programa en su etapa inicial, se logró el compromiso del Banco Mundial de otorgar recursos no reembolsables, una vez aprobado el préstamo. Asimismo, las reducciones potenciales de intereses derivados de este préstamo también se utilizarían para este programa, así como en otros proyectos ambientales.

En el diseño del instrumento de préstamo trabajaron juntos los ministerios de Economía y Finanzas, de Ganadería, Agricultura y Pesca, y de Ambiente. También fue fundamental en el diseño del instrumento la estrecha colaboración con los equipos técnicos del Banco Mundial. Asimismo, la verificación externa de los indicadores será por parte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA DIRECTORA DEL BANCO MUNDIAL Y LA MINISTRA ARBELECHE.

Ayer en Marrakech (Marruecos), el Banco Mundial divulgó la declaración de la directora gerente del Banco Mundial, Anna Bjerde, y la ministra de Economía y Finanzas de Uruguay, Azucena Arbeleche (Bjerde y Arbeleche juntas en la fotografía de portada).

El siguiente es el texto de la declaración:

“Estamos entusiasmadas de concluir la negociación de un préstamo innovador para Uruguay que incorpora, por primera vez, la posibilidad de una reducción en el pago de los intereses basada en un desempeño verificable frente a objetivos climáticos. Esto podría resultar en una reducción de intereses de hasta US$12,5 millones si Uruguay alcanza sus objetivos para reducir la intensidad de las emisiones de metano de su sector ganadero, más allá de sus compromisos bajo el Acuerdo de París. Uruguay será el primer país en beneficiarse de esta característica financiera y el Banco Mundial buscará replicar y escalar este enfoque para incentivar a los países a generar bienes públicos globales.

Esta innovación financiera está alineada con la Hoja de Ruta para la Evolución del Banco Mundial que busca crear incentivos para los países que se esfuerzan por integrar desafíos globales como la mitigación del cambio climático en sus estrategias de desarrollo, mientras trabajamos para poner fin a la pobreza en un planeta habitable.

Esta colaboración entre Uruguay y el Banco Mundial se basa en una asociación de larga data que ha producido programas replicables que no sólo benefician al país, sino que también han generado soluciones innovadoras de desarrollo que se han replicado en otros países miembros a través de actividades analíticas o proyectos de préstamos”.

LO QUE ARBELECHE, MATTOS Y BOUVIER DIJERON.

Azucena Arbeleche, ministra de Economía y Finanzas, expresó: “La aprobación de este instrumento de préstamo es otro paso innovador del país en la búsqueda de mejores condiciones de acceso al financiamiento internacional. Tan importante como ello, busca potenciar el posicionamiento de Uruguay en los mercados de exportación agropecuaria, que valoran crecientemente la producción sostenible. En ese sentido, los indicadores incluidos en este préstamo, y en el Bono Ambiental emitido en 2022, demuestran la determinación y ambición de Uruguay en seguir una senda de desarrollo que combine mayor crecimiento y productividad en el sector ganadero, parte integral de la estructura económica del país, con un compromiso de no deforestación del bosque nativo”.

El titular del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, comentó:  “Avanzar en herramientas económicas y financieras que premien y promuevan la adopción de tecnologías en la ganadería es una señal muy importante, por y para los productores de todo el país. La evidencia empírica fortalece la consigna que la mejora en la eficiencia en el uso de los recursos naturales trae consigo mayor sostenibilidad económica, social y ambiental. Nuevamente Uruguay reafirma su compromiso histórico con la sostenibilidad y la política de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, innovando a través de un instrumento de financiación con respaldo del Banco Mundial. Esto nos desafía, y al mismo tiempo consolida el compromiso con las políticas ambientales y su aporte para combatir los efectos del cambio climático para el beneficio global y también de los productores del país”.

Robert Bouvier, ministro de Ambiente, señaló: “El avance en las negociaciones entre Uruguay y el Banco Mundial para un préstamo vinculado a compromisos ambientales es una gran noticia. Cumpliendo con nuestros objetivos en cuanto a producción sostenible, Uruguay se beneficiará con tasas de interés más favorables. Es una herramienta que reconoce y recompensa lo que hacemos bien. Avanzamos hacia otro hito que vincula política ambiental, económica y productiva porque integra las visiones de las tres carteras a las políticas públicas en clave de sinergia. Estamos comprometidos con un enfoque que promueva la producción sostenible y reconozca a quienes lideran este esfuerzo. Este préstamo representará un paso importante en esa dirección y esperamos con entusiasmo los beneficios que traerá para Uruguay y su futuro sostenible”.

Se recuperó el salario real, y agosto tuvimos la menor inflación desde 2005.

Se recuperó el salario real, y agosto tuvimos la menor inflación desde 2005.

La baja de la inflación se debió a caídas en carne, huevos, frutas y verduras.

Montevideo | Todo El Campo | En las últimas semanas se conocieron indicadores económicos positivos, particularmente por la suba del salario real y la caída de la inflación, dos factores de fuerte impacto en las personas.

RECUPERACIÓN DEL SALARIO REAL.

El economista Nicolás Cichevski de CPA Ferrere publicó en sus redes (X @ncichevski) que en julio hubo un aumento del índice de salario real. Ese incremento fue del “4,0% interanual y superó el nivel prepandemia”.

“Quitando efectos estacionales e irregulares se ubicaría un 0,4% por encima del nivel de febrero 2020”, agregó. “A su vez, se ubicó un 0,1% por encima del nivel de julio 2019”.

Las siguientes gráficas fueron publicadas por el Ec. Cichevski en X.

LA INFLACIÓN

En cuanto a la inflación, esta tuvo en agosto una caída que la ubicó por “debajo del centro del rango meta con un dato de 4,11% interanual; el menor valor desde el 2005” publicó el Centro de Estudios para el Desarrollo (CED).

Cichevski por su parte escribió al respecto: “Nueva caída en la inflación a 4,1%. El dato mensual (0,17%) estuvo por debajo de lo esperado (0,4%), incidido por caídas en carne, huevos, frutas y verduras. La inflación tendencial, que excluye precios volátiles, cayó a 4,4%.

Arbeleche: Para este año se espera un incremento del tipo de cambio.

Arbeleche: Para este año se espera un incremento del tipo de cambio.

En 2022 la economía creció casi el 5% y se crearon 40.000 puestos de trabajo. Paralelamente la Federación Rural se reunió con el presidente del Banco Central.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El Poder Ejecutivo presentó la Rendición de Cuentas con énfasis en salud mental y recuperación del salario real. En la oportunidad la ministra de Economía, Azucena Arbeleche, dijo que en 2022 la economía creció 4,9%, y se crearon unos 40.000 puestos de trabajo, además dijo que se espera un aumento del dólar.

La ministra se refirió al proyecto de ley de Rendición de Cuentas en la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda de la Cámara de Diputados. Allí enfatizó que Gobierno cumplió con sus previsiones económicas y la generación de empleo, y añadió que los recursos adicionales serán para las áreas de salud mental y adicciones, informó Presidencia.

Luego, en conferencia de prensa, Arbeleche destacó que esta Rendición de Cuentas posee un enfoque que el Gobierno ha marcado desde marzo de 2020 con “luces cortas y largas”, para ver todo el camino e incluir todos los temas de interés nacional, incluso con los temas urgencias como el déficit hídrico, entre otros.

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y OTROS LOGROS EN 2022.

Destacó que el Gobierno cumplió con las previsiones económicas, y la generación de empleo, con una economía que en 2022 creció 4,9%; la creación de 40.000 puestos de trabajo; y el cumplieron las metas fiscales como la atención de las demandas de la sociedad.

La jerarca mencionó también que se otorgaron recursos en áreas claves para todo país que busca crecer, como la transformación educativa, la seguridad, el apoyo a las poblaciones más vulnerables, y la innovación, entre otras.

Adicionalmente, en la Rendición, se presentaron recursos incrementales para el área de salud mental y tratamiento de adicciones.

MANEJO RESPONSABLE DEL DINERO.

En su exposición ante la prensa, se refirió a la rebaja impositiva que anunciara el Gobierno para trabajadores y empresas contribuyentes de menores ingresos, y sostuvo que la misma fue posible por el crecimiento económico y por el manejo responsable de los dineros públicos.

PROYECCIONES PARA 2023.

Para 2023 el equipo económico estima un crecimiento económico del 1,3%; la creación de 12.000 puestos de trabajo y la recuperación del salario real para el sector privado y público.

TIPO DE CAMBIO.

El tipo de cambio es un tema que no falta en ninguna conferencia o rueda de prensa con el equipo económico, dado que se ha convertido en uno de los puntos de mayor preocupación por consecuencias directas e indirectas en la producción, la industrialización y la exportación de esa producción.

Arbeleche dijo al respecto que la proyección es que haya un aumento del dólar, la pregunta de cuántos puntos será, pero “habrá una corrección gradual”.

Al respecto cabe mencionar que en la tarde del lunes 10, la Directiva de la Federación Rural recibió al presidente del Banco Central del Uruguay, Diego Labat, y no cabe dudas de que el valor del dólar fue uno de los temas, por no decir el principal.

La Federación Rural recibió al Banco Central del Uruguay.
Uruguay emitió bono indexado a indicadores de cambio climático por US$ 1.500 millones.

Uruguay emitió bono indexado a indicadores de cambio climático por US$ 1.500 millones.

Es un bono pionero porque es innovador, único en el país y en el mundo, destacó Arbeleche. Añadió que es la primera vez que las finanzas y el ambiente se entrelazan.

Del total de la emisión, unos 1.000 millones de dólares fueron realizados a cambio de efectivo y la demanda superó ampliamente el monto emitido, mediante 188 inversionistas de Estados Unidos, Europa, Asia, y Latinoamérica.

A pesar del contexto de alta incertidumbre global, Uruguay logró conseguir financiamiento de gran escala, a plazos intermedios, mediante un instrumento innovador, destacó la ministra Azucena Arbeleche.

Tal como informa el sitio oficial de Presidencia, Arbeleche realizó el anuncio en la tarde de este viernes 21 en Torre Ejecutiva, acompañada por los ministros de Ambiente, Adrián Peña, y de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini; el subsecretario de Ganadería Agricultura y Pesca, Ignacio Buffa, y la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Carolina Ache.

La emisión al mercado global de un nuevo bono indexado a indicadores de cambio climático (BIICC) fue realizada este jueves 20, en dólares, y con vencimiento final en 2034. Asimismo, se realizó una oferta de recompra de bonos globales en dólares de menor plazo.

Entre los objetivos de la operación están completar las necesidades de fondos del Gobierno en el mercado internacional, y vincular la estrategia de financiamiento soberana con los objetivos ambientales de Uruguay, con la implementación de un nuevo mecanismo simétrico de ajuste en la tasa de interés que indexa el costo de capital al logro de las metas climáticas y de conservación del capital natural del país.

Además, la operación apuntó a diversificar la base de inversionistas y mitigar el riesgo de refinanciamiento y aumentar los plazos promedio de la deuda.

En el diseño del bono participaron los ministerios de Economía y Finanzas; Ambiente; Ganadería, Agricultura y Pesca; Industria, Energía y Minería, y Relaciones Exteriores. El proceso obtuvo la asistencia técnica y financiera del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La transacción se ejecutó en un solo un día y comprendió, además de la emisión de un nuevo BIICC global en dólares con vencimiento final en 2034, la oferta de recompra de los bonos globales en dólares con vencimiento final en 2024, 2027, y 2031, conocidos como «bonos elegibles».

La emisión alcanzó unos 1.500 millones de dólares, de los cuales 1.000 millones de dólares fueron a cambio de efectivo, mientras que el remanente fue emitido para recomprar bonos elegibles. La demanda total llegó a unos 3.960 millones de dólares, con interés de 188 inversionistas de Estados Unidos, Europa, Asia, Uruguay y otros países de Latinoamérica. Unas 40 cuentas participaron por primera vez en una operación de Uruguay y muchas de ellas con un foco específico en emisiones de bonos sostenibles.

Es un bono pionero porque es innovador, único en el país y en el mundo, destacó Arbeleche. Añadió que es la primera vez que las finanzas y el ambiente se entrelazan, y la primera vez que en Uruguay se define un costo de financiamiento ligado al comportamiento ambiental. Para ello, hubo un largo trabajo de interacción con los inversores, indicó.

OBJETIVOS AMBIENTALES: REDUCCIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y CONSERVACIÓN DE BOSQUES.

La ministra explicó que el bono lanzado al mercado implica dos objetivos ambientales asociados. El primero de ellos es la reducción de gases de efecto invernadero y el segundo la conservación de bosques nativos. “El costo de la deuda tomada por Uruguay ayer estará ligado al cumplimiento de esos objetivos”, apuntó.

A su vez, esas dos metas adoptan los indicadores de los compromisos alcanzados en el Acuerdo de París y se medirán en 2025. Lo que está mostrando Uruguay con este producto innovador es que el ambiente importa y que tienen una consecuencia concreta si se cumplen o no, indicó.

Además, el instrumento permitirá al país disponer de una mayor información climática, con medición en una base anual, en el caso de los gases de efecto invernadero, y cada 4 años en lo que refiere a la forestación.

Consideró que es un instrumento importante porque, por un lado, alcanza al bienestar de los uruguayos, y por otro, porque el sello de calidad ambiental será cada vez más solicitado a la hora de concretar inversiones,  productos y exportaciones.

AGENCIA RATING AND INVESTMENT INFORMATION, CALIFICACIÓN BBB+

En igual sentido, Arbeleche valoró como una señal de credibilidad y confianza en Uruguay, el aumento de la calificación crediticia a BBB+, realizado por la agencia japonesa Rating and Investment Information. Es importante porque hace que nuestro financiamiento sea más barato en términos relativos y permite destinar esos recursos en áreas prioritarias para el país, señaló.

Rebaja arancelaria a la importación de harinas perjudica industria local.

Rebaja arancelaria a la importación de harinas perjudica industria local.

Para Molino Santa Rosa el decreto del Ejecutivo echa por tierra la estabilidad que ostentaba el sector donde “había un poco de importaciones de harina y de exportaciones” pero “nada significativo” dijo su presidente, Carlos Reyes.

Pérdida de fuente laboral, ruptura en la cadena de pagos y efectos en el desempeño económico de la industria nacional son algunas de las consecuencias denunciadas por las Cooperativas Molino Santa Rosa y Florida luego de conocerse el decreto que rebaja de 12% al 6% los aranceles para la importación de harina proveniente del Mercosur. Preservar las fuentes de trabajo sin tener que incrementar el precio de un producto de la canasta básica familiar estimuló a los industriales a movilizarse para intentar que el poder Ejecutivo revea esta decisión.

La decisión tomada por el Poder Ejecutivo y anunciada en su momento por la ministra de Economía Azucena Arbeleche de bajar del 12% al 6% los aranceles para la importación de harinas de la región, genera tensiones e incertidumbre en el sector molinero del país. Las cooperativas de los molinos Florida y Santa Rosa marcaron distancia a través de un comunicado en el cual puntualizan una serie de perjuicios para las empresas, el sector y las localidades donde se encuentran. Anunciaron en las últimas horas la contratación de una consultoría que les permita conocer con más precisión las consecuencias de estas medidas y “saber dónde estamos parados” señaló Nelson Mas, presidente de la Cooperativa Molino Florida.

En una reunión mantenida con la Cámara Empresarial de Florida que involucra al Centro Comercial, Asociación Rural de Florida y Sociedad de Productores de Leche de Florida y en la cual la Intendencia cumple un papel preponderante, varios legisladores oficialistas nacionales indicaron “que el decreto está por reverse”, aunque los molineros ponen reparos sosteniendo que “el decreto sigue firme y para el caso de la harina es definitivo”.

LA MEDIDA NO BAJARÁ EL PRECIO DEL PAN.

Por la cercanía y la relación comercial entre Uruguay y Argentina, el país vecino es el que tiene las mayores posibilidades de acceder a estos beneficios arancelarios. Mas que “esto de estar expuesto a lo que es la economía argentina” nos deja “en una incertidumbre total”, por tratarse de una de las economías “más fluctuantes del mundo”, publicó el semanario La Mañana.

Para los molineros locales, de habérselos tenido en cuenta podrían haber alcanzado con el equipo económico “una batería de medidas reales y que impacte en el precio final de la harina”. Agregó que esta rebaja arancelaria no “hará que llegue el pan más barato a la gente”.

El cooperativista indicó que las medidas de Economía son “un riesgo latente” para la industria nacional por las pérdidas de fuentes laborales y ruptura en las cadenas de pagos que pueda acarrear. “Hoy los molinos están perdiendo capital de giro” debido a que las subas de las materias primas y sobre todo del trigo, no se ven reflejadas en el precio final de la harina. Además existe un efecto derrame sobre la sociedad donde se encuentran ambos emprendimientos y que beneficia a toda la economía en general.

PARA SANTA ROSA ES UN PROBLEMA CAPITAL.

Para los trabajadores de la Cooperativa Molino Santa Rosa este decreto echa por tierra la estabilidad que ostentaba el sector donde “había un poco de importaciones de harina y de exportaciones” pero “nada significativo” dijo su presidente Carlos Reyes. Agregó que “la incertidumbre” tras esta decisión del Ejecutivo arroja preocupación entre los afectados, aún sin tener un escenario cierto sobre las consecuencias y derivaciones que tendrá sobre el sector.

La industria molinera nacional “ha retrasado los aumentos de harina” para no afectar el bolsillo de los uruguayos, pero “si el trigo mantiene este valor a noviembre y diciembre cuando se cosecha, la industria va a sufrir una fuerte descapitalización”. El no haber transferido todo el valor del aumento de los granos resintió también el ingreso de las empresas. Reyes estima que de no existir un escenario favorable para este fin de año, la empresa molinera de Santa Rosa sufrirá una descapitalización “entre el 20% y 25%” del capital de trabajo. El consumo de harina en el país es muy estandarizado producto del lento crecimiento demográfico. Estos beneficios a las importaciones de harina “obviamente va a redundar en pérdida de puestos de trabajo” manifestó Reyes.

EL RÉGIMEN ARANCELARIO DATABA DEL 2000.

Una consultoría a través de uno de los programas del Instituto Nacional del Cooperativismo que despeje algunas incógnitas y aporte más elementos para toda la industria nacional es el próximo paso en el cual están embarcados. “Nosotros no intentamos generar información solo a los molinos cooperativos sino que le sirva a todo el sector” indicó el entrevistado.

El sistema arancelario vigente data del año 2000 cuando en común acuerdo entre Argentina y Uruguay se dispusieron esos porcentajes “básicamente por las distorsiones que generaba (el vecino país) a los precios de su mercado interno”. Reyes sostuvo que durante todo ese tiempo existió cierta estabilidad que benefició al sector local.

El documento considera que de seguir adelante con lo que establece el decreto habrá pérdida de puestos de trabajo en la industria molinera nacional, efectos negativos sobre el desempeño económico de la industria nacional, restricciones de la industria local en cuanto a su abastecimiento de trigo, afectación en la cadena de pagos y disminución del costo y las exigencias en los controles de calidad que realiza el LATU a los productos importados (harinas, panificados, pastas).

UN ESCENARIO COMPLICADO.

El escenario coyuntural imperante con una guerra de por medio pone un signo de interrogación sobre el sector local, si se tiene en cuenta que el país es tomador de precios. Nelson Mas sostiene que el rubro debe ceñirse a los precios internacionales del trigo, que para el caso de la harina supera el 70% del total del costo de producción de este alimento.

Si bien no se piensa en faltante de materia prima para lo que resta del año, sí las reservas están ajustadas hasta la próxima zafra de trigo respondiendo a la corriente exportadora consecuencia de los buenos precios internacionales. La guerra en Ucrania apuntala este escenario que pone en mala posición a las empresas que deben afrontar el aumento permanente de los insumos. (Artículo de Álvaro Melgarejo en La Mañana).

Pin It on Pinterest