La guerra hizo subir el precio de los fertilizantes.

La guerra hizo subir el precio de los fertilizantes.

Según datos de la FAO, Irán cerró varias planas de amoniaco y urea, mientras que Egipto detuvo su producción. Así, el mundo pierde el 40% de urea.

Montevideo | Todo El Campo | La guerra en Medio Oriente puso la atención de todos en el precio del petróleo. La preocupación es legítima, si este producto sube se encarece el funcionamiento del mundo.

En el caso de Uruguay, la suba del Brent se verá reflejado inmediatamente en el precio de los combustibles con un efecto dominó al alza de todos los precios, y así ocurre en muchos otros países, porque aunque contaminante, ese sigue siendo un elemento clave en el buen y adecuado funcionamiento de las economías y las sociedades. Aunque claro, otros países se beneficiarían de una escalada del precio del barril. Por ejemplo, México, que por cada dólar que suba el barril ganaría US$ 680 millones extra, y algo más.

Lo que no todos observaron, y muy pocos lo pensaron, fue el efecto que la guerra podría tener en los insumos de uso agrícola. Es que la guerra Israel – Irán afectó la producción y distribución de fertilizantes, un insumo clave para la producción.

Medios internacionales señalaron que desde el comienzo del conflicto el valor de la urea aumentó 13%, de US$ 510 a US$ 580 por tonelada.

El Comité de Agricultura (COAG) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) dijo que Irán cerró siete de sus plantas de amoniaco y urea, mientras que Egipto detuvo su producción por el corte de gas israelí.

Esa situación, continúa la COAG, deja “fuera de juego” al 40% de la urea uno de los fertilizantes nitrogenados más utilizados en el campo.

India y Brasil son los dos principales importadores de urea en el mundo, y el recorte en la disponibilidad global llega cuando ambos países están en el período de mayor demanda.

El incremento afecta a todos los países e impacta en los productores de alimentos que realizan aplicaciones en cualquier chacra del planeta, lo que se trasladará a mayor costo productivo y mayor precio de los alimentos en el mundo, incluso a la menor disponibilidad de alimentos, otro factor que empujará al alza.

La urea que proviene de zonas alejadas de los conflictos ven incrementar la demanda de forma importante, y como es natural, el mercado reacciona con subas de precios.

Datos publicados internacionalmente dicen que los países exportadores ubicados fuera del conflicto de Medio Oriente cuidan su stock tratando de entender cómo será el comportamiento global.

En definitiva, menor disponibilidad, suba de precios, incertidumbre, pero según se comenta, por el momento no se esperan, en general, problemas de abastecimiento.

Foto: Zschimmer-Schwarz.

Uruguay observa con atención el conflicto en Medio Oriente, la evolución del petróleo y el valor del dólar.

Uruguay observa con atención el conflicto en Medio Oriente, la evolución del petróleo y el valor del dólar.

El mundo cada vez más impredecible, con una guerra que se convierte en una amenaza para el crecimiento y el desarrollo de todos los países.

Montevideo | Todo El Campo | El Poder Ejecutivo observa con atención la evolución del petróleo, dijo el ministro de Economía, Gabriel Oddone, que también advirtió sobre el comportamiento del dólar que tomó un rubo “contrario” al que se esperaba.

“Estamos ante una escalada como no hemos observado en mucho tiempo, en varios lugares del mundo”, expresó el jerarca refiriéndose a los conflictos que se han desencadenado. Esa situación tiene efectos sobre la economía global, comentó.

Sobre el petróleo Oddone entiende que puede seguir subiendo, pero eso es algo para observar, porque en caso de que trepe el valor del barril, tendrá consecuencias directas en todos los países importadores, como Uruguay.

Otro de los puntos de atención que obliga la guerra en Medio Oriente tiene que ver con “el costo del crédito” que es “evaluado por los prestadores de manera distinta”.

El dólar continúa sorprendiendo por su comportamiento: Lo natural hubiera sido que subiera, dijo, pero estamos en un escenario de mucha incertidumbre, con un Estados Unidos cumpliendo un rol “difícil de dilucidar”, lo que incide en el comportamiento del dólar.

La guerra en Medio Oriente y los precios del petróleo que se mantienen.

La guerra en Medio Oriente y los precios del petróleo que se mantienen.

El mundo está mejor preparado para que el mercado contenga los impulsos al alza, pero todo puede pasar, incluso agravarse si Irán decide bloquear el estrecho de Ormuz que une el golfo Pérsico con el mar Arábigo.

Montevideo | Todo El Campo | Cabría esperar que la guerra en Medio Oriente empuje los valores del petróleo al alza teniendo en cuenta la importancia que esa zona tiene en la producción petrolera, especialmente Irán que además de ser importante productor es protagonista de la guerra con Israel.

En las últimas horas el petróleo Brent tuvo un alza que lo llevó por encima de los US$ 75, pero lo que muchos consideraron una fuerte disparada que podría continuar sin frenos se moderó e incluso bajó algún punto.

Un reporte de la agencia EFE publicado el lunes 16 precisó que el Brent para entregar en agosto tuvo unca disminución del 1,35%, hasta situarse en US$ 73,23 al cierre de la sesión en el Mercado de Futuros de Londres.

El barril Brent reaccionó a la baja después de que, tras cuatro días de ataques cruzados entre Israel e Irán, la infraestructura energética y el suministro de crudo en la región no se hayan visto afectados por la escalada del conflicto.

Manuel Pinto, analista de mercado, dijo a la referida agencia que “el mayor temor del mercado es el incremento del precio del petróleo derivado del bloqueo del estrecho de Ormuz por parte de Irán”. Por lo tanto, a la importancia iraní como país productor y exportador, se suma su posición estratégica: la quinta parte del total del consumo mundial de petróleo pasa por Ormuz.

Por otro lado, la compañía de análisis de mercados Kpler publicó en X que la posibilidad actual de que Irán cierre el estrecho de Ormuz por la situación geopolítica sigue siendo “baja”, aunque advirtieron de que, de darse el caso de una interrupción en este paso, por breve que fuese, el precio del Brent podría dispararse “muy por encima de los 100 dólares por barril”.

“EL MERCADO ACTUAL MUESTRA MUCHA RESILIENCIA EN EL SUMINISTRO”.

Un reporte de Business Insider sostiene que el aumento de producción de Arabia Saudí y Rusia previo al cruce de ataques es lo que explica que haya un menor temor a problemas en el suministro.

“Desde hace años hay pronósticos agoreros sobre qué ocurriría con los precios del petróleo” en escenarios geopolíticos adversos. La esperada y temida fuera Irán – Israel llegó, pero “los mercados energéticos lo están digiriendo sin pánico por el momento”, señala la publicación que es especialista en finanzas y empresas.

El Ec. Norbert Rücker, jefe en Julius Baer, dijo que “el petróleo, como curva de fiebre de la geopolítica, reaccionó en consecuencia” frente a la guerra, y lo hizo “con precios que se dispararon. Aunque los ataques siguen siendo intensos en ambos lados, hasta ahora una escalada significativa parece estar contenida”. De todas formas, advirtió que “la situación sigue siendo volátil y con un grado considerable de imprevisibilidad”.

En la visión de Business Insider, el conflicto entre Irán e Irak en los años 80 dejó una huella en la comunidad financiera sobre la influencia iraní en el mercado petrolero, peso esa capacidad ha perdido peso con el tiempo. Las sanciones internacionales por su programa nuclear han relegado a Teherán a una posición secundaria en el mercado petrolero.

“El mercado actual muestra mucha resiliencia en el suministro. El almacenamiento es amplio en el mundo occidental y especialmente en China, donde se han acumulado extensos inventarios de petróleo en la última década”, apuntó Rücker.

En conclusión, el mundo está atento a lo que pueda pasar en la guerra y con el petróleo, pero hay posibilidades de que el mercado se contenga y el impacto sea menor al temido.

(*) Nota de Redacción. Al momento de publicar el presente artículo, llegan a la mesa de redacción de Todo El Campo reportes que indican que tres buques se encuentran en llamas en el golfo de Omán, cerca del estrecho de Ormuz.

Imagen de portada: estrecho de Ormuz | El Periódico.

Medio Oriente. Los desafíos geopolíticos ponen el vilo al mercado mundial del petróleo.

Medio Oriente. Los desafíos geopolíticos ponen el vilo al mercado mundial del petróleo.

Lo que sucederá de ahora en más, luego del ataque terrorista de Hamás a Israel, sigue siendo muy incierto.

Montevideo | Todo El Campo | El fuerte aumento del riesgo geopolítico en Medio Oriente pone en vilo a los mercados petroleros estrechamente equilibrados, señala Agencia Internacional de Energía (AIE) en su último boletín.

El documento que llegó a la redacción de Todo El Campo se hace eco de la delicada situación en esa zona del mundo, con una “repentina escalada del riesgo geopolítico”, en una zona “que representa más de un tercio del comercio marítimo de petróleo del mundo”.

Lo que sucederá de ahora en más, luego del ataque terrorista de Hamás a Israel, “sigue siendo muy incierto”.

El último informe mensual sobre el mercado petrolero de AIE señala que el conflicto en rápido desarrollo “se produce en un contexto de mercados petroleros estrechamente equilibrados”, algo respecto a lo cual la Agencia ha advertido durante muchos meses.

En setiembre el precio del barril había subido a casi US$ 98, luego de que Arabia Saudita y Rusia confirmaran los recortes productivos hasta fin de año, y cuando los inventarios de petróleo crudo y destilados cayeron a niveles excepcionalmente bajos.

Al comenzar octubre los futuros del Brent cayeron más de US$ 12 el barril, cosa que Todo El Campo informó.

La AIE añade: “El golpe a la demanda fue aún más sustancial en muchas economías emergentes y en desarrollo, donde el aumento de los precios del combustible se vio amplificado por el fortalecimiento del dólar estadounidense y la eliminación de subsidios”. “Sin embargo, el crecimiento de la demanda ha continuado a buen ritmo en China, India y Brasil, lo que respalda nuestro pronóstico de que la demanda mundial de petróleo aumentará en alrededor de 2,3 millones de barriles por día este año”, finaliza.

Foto: Transparente.

Pin It on Pinterest