El mandatario fue consultado sobre el tema este jueves 10 de julio cuando concurrió a Río Negro para participar de la asunción de Guillermo Levratto como intendente de ese departamento.
Montevideo | Todo El Campo | El presidente Yamandú Orsi volvió a referirse a la compra de la estancia María Dolores por parte del Instituto Nacional de Colonización. Dijo que “si se visualiza que tiene vicios de ilegalidad, yo creo que ahí se tiene que frenar todo”, sin embargo agregó: “Por ahora no encontramos nada de eso”.
El mandatario fue consultado sobre el tema este jueves 10 de julio cuando concurrió a Río Negro para participar de la asunción de Guillermo Levratto como intendente de ese departamento.
Sobre la adquisición del campo en cuestión reflexionó que un proceder puede ser legal o ilegal, y “nada que tenga carácter ilegal podemos dejarlo andar. Esto quiere decir que si en esas observaciones o en los planteos que hace la oposición se visualiza que hay algo que no es correcto o que tiene vicios de ilegalidad, yo creo que ahí se tiene que frenar todo, no tengo duda ninguna”. Pero “por ahora no encontramos nada de eso, a tal punto que hicimos una revisión de las observaciones, porque a veces puede pasar», afirmó.
Desde el punto de vista técnico, cuando hay una observación del Tribunal de Cuentas “lo que corresponde, normalmente, es levantar esas observaciones”. Se debe ser “muy cuidadosos”.
Otro aspecto del tema es el político. Desde esa arista dijo estar de acuerdo con la adquisición de Colonización. “Estoy convencido de que ese es el camino que tenemos que andar, pero tenemos que ser muy cuidadosos porque son los recursos públicos. Y si el Tribunal de Cuentas te advierte algo, yo ya aprendí que hay que revisar”, finalizó.
Respecto a la política de compra de tierras durante su gestión, afirmó y reiteró lo que ya ha expresado en varios medios de comunicación: Se “va a cumplir el programa del Frente Amplio”, que prevé la compra de 25.000 hectáreas en el quinquenio.
Montevideo | Todo El Campo | El Ing. Agr. Alejandro Henry Rodríguez asumió el lunes 30 de junio como presidente del Instituto Nacional de Colonización (INC), días después de que el Senado votara por unanimidad a favor de su nombramiento.
El nuevo presidente llega a Colonización luego de la polémica por la compra de la estancia María Dolores en el departamento de Florida, con fuertes críticas de la oposición y la observación del Tribunal de Cuentas.
La transacción implica la adquisición de más de 4.000 hectáreas por la suma de US$ 32,5 millones.
Además, su antecesor, Eduardo Viera, debió renunciar poco después de asumir, por su condición de colono, lo que genera una incompatibilidad establecida en la Constitución de la República.
Sobre el campo de María Dolores, el INC informó que el Directorio analizará las observaciones de Tribunal de Cuentas, lo que podría ser el primer paso hacia un cambio en la postura y no se descarta que se desista de la adquisición, aunque el nuevo presidente afirmara que se va a continuar con el proceso de compra.
El viernes pasado (27 de junio) Herny dijo que se decidió “postergar por 10 días la firma de la compra para revisar más profundamente las observaciones que hizo el Tribunal de Cuentas para tener más certeza de lo que estamos haciendo frente a las observaciones”.
En esa misma oportunidad, afirmó que por el momento no está sobre la mesa dar marcha atrás con la compra del campo: “Al día de hoy tenemos una certeza de que lo vamos a llevar adelante”. Ese “es un desafío que lo queremos encarar desde el Instituto”.
Respecto a la política de compra de tierras durante su gestión, afirmó y reiteró lo que ya ha expresado en varios medios de comunicación: Se “va cumplir el programa del Frente Amplio”, que prevé la compra de 25.000 hectáreas en el quinquenio.
ACTO DE ASUNCIÓN.
Este lunes 30 de junio se realizó el acto de asunción del productor. Henry es tambero en la zona de Gaetán, sur de Lavalleja, con una amplísima experiencia en sector y larga trayectoria gremial.
Sobre la política de tierras de Colonización, dijo que de las 25.000 comprometidas que adquirirá el Instituto, “nos faltan 20.400 hectáreas”, al descontar las más de 4.000 del campo María Dolores.
“Nosotros tenemos que hacer cumplir el programa, que eran 25.000”, continuó.
AUDIO COMPLETO.
Palabras del ministro Alfredo Fratti y del presidente de Colonización, Alejandro Henry, en el acto de asunción.
Senador Sebastián Da Silva: “Se compró la estancia para homenajear al expresidente José Mujica”.
Montevideo | Todo El Campo | El senador Sebastián da Silva (Partido Nacional), presidente de la Comisión de Ganadería del Senado, dijo que “la compra del María Dolores es todo lo que está mal. Se compra un capricho”, definió.
Lo que “nosotros venimos denunciando” es que “se compró la estancia para homenajear (al expresidente José) Mujica, para que (el secretario de Presidencia, Alejando) Sánchez hiciera el discurso mintiendo, porque dice que van a ir trabajadores rurales”, pero “los trabajadores rurales que se van de María Dolores son los que se quedan sin trabajo, que le dieron la baja. Hoy (30 de junio) es el día que se tenía que entregar María Dolores a la otra firma compradora, y la otra firma compradora los iba a tomar, pero ahora no saben qué van a hacer, porque el Gobierno, por un capricho, quiso hacer un anuncio político”.
La situación es que “hay derecho a reserva”, lo que establece que “si no se escritura se ejecuta la multa, que es de US$ 3.250.000”, precisó.
Agregó que van a hacer dos meses que “estamos con el lío de María Dolores, que como anticipamos no es una estancia lógica como para que la compre el Instituto de Colonización. Hay cientos de campos más lógicos para que se compren y no se caiga en este capricho”.
“El 90% de los colonos me llaman y me dan la razón. US$ 32 millones, más los US$ 10 que decían que les tienen que gastar para hacer la colonia”, porque está todo bien con el banco del forraje, pero es mucha plata porque con US$ 42 millones se hacen muchas otras cosas para los lecheros”.
GRUPO INDIO ALLANA.
El legislador también se refirió al grupo Allana, su interés en la compra de Minerva y llegada a Uruguay.
Da Silva exigió “un poco más de profesionalismo” y no limitarse a un catálogo para explicar qué son, porque comercializar un frigorífico tiene sus entramados y lleva tiempo, “no es fácil”, y si se anuncia una nueva venta dentro de 24 meses se debe especificar a quien, en qué condiciones, por qué.