El hombre equivocado.

El hombre equivocado.

Se destruyen años de seriedad y responsabilidad, dos herramientas importantísimas para un país como Uruguay que ha hecho de la confianza, la seriedad y la responsabilidad su mejor estrategia a la hora de mostrarse al mundo.

Hébert Dell’Onte | Que alguien tan cercano al presidente de la República formara parte de una red delictiva mafiosa de alcance internacional, no era algo que nos esperáramos. Además ¡qué tipo de delitos!, porque no es el tipo de falsificación de quien hace una maniobra para obtener determinado beneficio y cuya afectación queda dentro de los límites nacionales.

Pues no, la falsificación de pasaportes vulnera al país en todos esos aspectos internos como cualquier otro delito de naturaleza similar, pero también en nuestro vínculo hacia el exterior, porque cuando un viajante exhibe su pasaporte está presentando también el concepto que ese documento genera en el país que lo recibe.

De qué manera el mundo va recibir un pasaporte uruguayo de aquí en más es algo que veremos en el futuro próximo, pero seguramente en cada registro de ingreso a cualquier país se va a observar de manera más detallada si el documento que presentemos es original o no, sobre todo considerando que se ha mencionado que pueden ser miles los pasaportes falsificados.

En este tema como en todas las cosas, la construcción de confianza es una tarea de todos los días, de nunca acabar, y una situación como la generada por Alejandro Astesiano destruye años de seriedad y responsabilidad, dos herramientas importantísimas para un país como Uruguay que ha hecho de la confianza, la seriedad y la responsabilidad su mejor estrategia a la hora de mostrarse al mundo.

Encapsular el daño es imposible, ya está hecho, pero sin duda que se puede (y debe) subsanar y tratar de que su efecto negativo sea del menor impacto posible. Para eso es importante que la justicia actúe con rapidez, seriedad y profundidad. Esto es, que las investigaciones den repuestas lo más pronto posible, que esas respuestas tengan fundamentos firmes y alejados de toda duda, y que no se quede en la superficialidad, sino que llegue hasta lo más hondo en los vínculos dentro del país como fuera, porque Astesiano apenas es la punta de un iceberg tan profundo como grande, con ramificaciones que aún no sabemos hasta que rincones del planeta ni a qué organizaciones delictivas internacionales puede llevarnos.

Por eso -y esto ya en otro orden de cosas- es importante blindar su seguridad, porque por ahora y dado el lugar de privilegio que ocupaba parece ser el pez más gordo que la justicia ha podido detener de esa red, y es probable que por su boca caigan otros peces de tamaño mayor.

Entendámoslo bien, quienes fueron capaces de engañar a la institución presidencial, quienes fueron capaces de instalar una oficina en el edificio de Presidencia que debe ser el lugar más seguro del país, quienes adulteraron documentación para borrar antecedentes de quien iban a cumplir una tarea tan delicada como la seguridad del presidente y su familia, en fin, si lograron burlar todos los mecanismos de seguridad es porque no son improvisados, no son dos gatos locos, saben lo que hacen, saben cómo hacerlo y tienen acceso a información delicada.

SACANDO BLANCO DE NEGRO.

Hay que mencionar la institucionalidad del país, algo ya destacado por varios actores políticos y periodistas en general, de todas las corrientes de pensamiento.

Frente a tanto bochorno, esa es la otra cara de la moneda y lo tenemos que valorar, porque si tuviéramos instituciones podridas o gobernantes corruptos nada de esto hubiera salido a la luz con la transparencia que hemos visto y se hubiera buscado un chivo expiatorio para dejar todo bien tapadito. No fue así.

La fiscal Gabriela Fossati lo dejó establecido al declarar a la prensa que no tuvo “el más mínimo obstáculo” para desarrollar su trabajo, desde el Poder Ejecutivo ni desde la Dirección de Inteligencia.

Lo otro a resaltar de este embrollo es que como parte del ser nacional a todos nos despierta sentimientos que van en el mismo sentido: nos enoja, indigna, nos hace sentir vulnerables. Pero sobre todo nos abre los ojos de lo peligrosa que puede ser la delincuencia, porque trepa, se acerca al poder todo lo que puede, y siempre va a querer acercase más.

Está en nosotros saber manejar esos sentimientos comunes de forma inteligente, sin mezquindades partidarias menores, y tengo fe en que sabremos hacerlo bien.

Con la participación del Dr. Lacalle fue presentado la “Lana celeste a Qatar”.

Con la participación del Dr. Lacalle fue presentado la “Lana celeste a Qatar”.

No hay uruguayo al que le den medio metro y que no se luzca con lo que hace, y nuestros mejores embajadores en el mundo son algunos jugadores de fútbol, dijo el presidente.

En el próximo Mundial de Fútbol que se llevará a cabo en Qatar este año, nuestra selección usará una indumentaria nacional elaborada con lana Merino de alta calidad.

Con la presencia del presidente Luis Lacalle se realizó el viernes 16, en el galón de ventas de la Expo Prado, la presentación “Lana celeste a Qatar”, oportunidad en que el mandatario destacó la importancia que tiene para el mundo la producción de lana uruguaya.

La lana que produce Uruguay es para atender un mercado “muy importante y exclusivo”, dijo.

El proyecto Lana Celeste a Qatar fue creado para promocionar a Uruguay como exportador de productos naturales diferenciados y de alto valor en el importante campeonato deportivo, el de más trascendencia a nivel mundial, que llega a todos los rincones del globo.

El campeonato se realizará en noviembre. Uruguay utilizará prendas confeccionadas con lana ultrafina seleccionada en departamentos del norte.

El presidente celebró la iniciativa y destacó el desarrollo del sector en un mercado “muy importante y exclusivo”. Es una actividad sacrificada que genera mucha mano de obra, subrayó.

Añadió que al igual que el vino los productos de vestimenta “cuentan una historia” y que en la competición de fútbol la indumentaria representará “parte de nuestro ser”.

Además, consideró que los mejores embajadores del país en el mundo son algunos jugadores de este deporte. “Son ejemplo en muchas cosas y, en este caso, van a llevar nuestras prendas”, indicó.

Ignacio Alonso, presidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol dijo que para esa institución “va a ser un gran orgullo lucir estos trajes y decirle al mundo que el sector lanero tiene sinergia con nuestro fútbol”.

VIDEO DE AUF TV.

AUF TV

UNA VIEJA ASPIRACIÓN, DESDE MAYO 2008, POR LO MENOS.

Juan Pérez Jones, asesor en producción ovina y lanas Merino, fue muy oportuno en recordar a través de su cuenta de Twitter que desde 2008 se hacía referencia a la lana superfina en vestimenta deportiva.

“Se debe soñar mucho tiempo y ser paciente y trabajar mucho y en equipo para que estos sueños se transformen en realidad”, contestó el Ing. Fabio Montossi.

Lacalle anunció que Uruguay pedirá ingresar al Acuerdo Transpacífico.

Lacalle anunció que Uruguay pedirá ingresar al Acuerdo Transpacífico.

Al celebrar el Día de la Exportación el presidente abordó varios temas, pero uno de los asuntos de mayor trascendencia fue informar que Uruguay dialoga para ingresar al Transpacífico

El presidente Luis Lacalle asistió a la conmemoración del Día de la Exportación “Uruguay competitivo y sostenible”, organizada por la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) y el Banco República (BROU). En la ocasión repasó los desafíos del Gobierno en logística y apertura del país al mundo. Dijo que el tratado de libre comercio (TLC) con China es una iniciativa que viene de antes y que el Gobierno impulsó, a su vez anunció que hay diálogo para ingresar al Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico también conocido como CPTPP, y comento que la terminal portuaria tendrá “un antes y un después” cuando finalice la obra que realizará Terminal Cuenca del Plata.

Al hacer uso de la palabra en el acto realizado en el Club de Golf, Lacalle valoró el trabajo realizado por la Unión de Exportadores, organismo que calificó como un grupo de presión sobre los gobernantes que obliga a mejorar la tarea, a ser eficientes, eficaces y más justos en las medidas que se toman.

También celebró que todos los partidos políticos hayan firmado una declaración en la que se comprometen a llevar adelante una política de Estado en el sector exportador (ver nota aparte). “No es un valor menor en el mundo moderno”, comentó.

La exportación es “la última etapa de la actividad económica local”, dijo, y ella necesita más mercados y, a la vez, acceder a los mismos aranceles que otros países para competir. En este sentido, mencionó el inicio de las negociaciones para lograr un acuerdo de libre comercio con China, y recordó los pasos que ha dado el Estado uruguayo para llegar a esta instancia, los cuales no se iniciaron en su Gobierno, sino que fueron iniciados por el expresidente Tabaré Vázquez en su segundo mandato.

Sobre el tratado al que se pretende arribar y las acciones desarrolladas por el Gobierno, el presidente de la República destacó la información que se ha proporcionado a todos los partidos políticos de Uruguay y a los socios del Mercosur, por parte del Poder Ejecutivo.

Yo agarré un carro que estaba andando, lo corregimos en lo que creíamos que estaba mal, lo empujamos en lo que estaba bien, y pretendemos en el menor tiempo posible firmar un tratado de libre comercio con China”, manifestó.

En cuanto a los diferentes sectores de actividad a los que afectará el acuerdo, informó que los TLC de última generación implican medidas compensatorias, y abogó por discutir este punto.

Reiteró que Uruguay dialoga con otros bloques regionales sobre la posibilidad de lograr otros convenios, y en particular, con el Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico. “La vocación nuestra es abrirnos al mundo”, reiteró Lacalle Pou.

Dicho Tratado es un acuerdo comercial que integran, entre otros, países como Australia, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda y Singapur.

CONECTIVIDAD AÉREA Y NAVEGABILIDAD.

Sobre los procesos que requiere el sector exportador, señaló que hay que mejorar la conectividad aérea y la navegabilidad. Sobre esto último, celebró haber llegado a 13 metros el dragado en el puerto de Montevideo, y que se aspire a llegar a unos 14 metros de profundidad. “Es un avance sustancial”, indicó.

También manifestó que será “un antes y un después” en la terminal portuaria, cuando finalice la obra que realizará Terminal Cuenca del Plata, que ya adjudicó el proyecto. Asimismo, se refirió al punto de quiebre que será la concreción de la hidrovía de las lagunas, obra que el gobierno de Brasil prevé realizar, según informó el presidente, y que cambiará la situación de los productores del este del país.

LOGÍSTICA, PUERTO Y CAPITALES PARAGUAYOS.

En otro orden, anunció la construcción de un puerto, de capitales paraguayos, en el norte de Soriano, cuyo objetivo es ser la infraestructura que otorgue salida directa al mar a Paraguay. “No solo tenemos condiciones naturales para ofrecer, sino también el respeto a las leyes y a los contratos que nos destaca con respecto a otros países”, manifestó.

El presidente hizo referencia a la burocracia de la administración nacional, y sostuvo que se deberá simplificar el trámite actual para todos aquellos que pueden exportar.

Sobre el plan de trabajo sobre rutas y nueva infraestructura, para mejorar la logística, informó que muchas licitaciones ya fueron otorgadas, y que ello generará un cambio notorio en el transporte de carga. “La ruta 6 es un antes y un después en esa zona”, señaló, ya que en esa parte del país la actividad disminuye cuando acaba la zafra.

EXPORTACIÓN AUDIOVISUAL Y REFERENCIA TECNOLÓGICA.

Comentó sobre la exportación del sector audiovisual, que aumentó de forma exponencial durante la pandemia, y que el Gobierno priorizó en la captación de producciones extranjeras, a través del mecanismo cash rebate, mediante el cual otorga el reembolso de un parte del dinero invertido. “En la rendición de cuentas estamos haciendo una agencia especial para el audiovisual, que tiene un futuro muy grande”, indicó.

Destacó el posicionamiento de Uruguay como centro de referencia tecnológico en la región, que atrae inversiones y a gerentes de empresas a instalarse en nuestro territorio.

MÁS ACUERDOS QUE CONFLICTOS.

Lacalle Pou resaltó las relaciones laborales que se gestan en el país, y abogó por más acuerdos que conflictos. “Tienen que ganar las dos partes”, señaló, y recordó que el Gobierno tomó acciones concretas de correctivos salariales para empleados públicos, en el marco de una fuerte presión inflacionaria global, y sugirió lo mismo al sector privado.

“El Gobierno entendió que a algunos sectores les estaba yendo bien, y que había que compartir la ganancia, esa es la sociedad que queremos”, remarcó.

Lacalle: “La mejor manera de proteger a mi nación, a mi pueblo, es abriéndonos al mundo”.

Lacalle: “La mejor manera de proteger a mi nación, a mi pueblo, es abriéndonos al mundo”.

“Como dice el presidente de Argentina, Alberto Fernández, la espalda es mucho más ancha con el Mercosur”. Lo mejor “es ir todos juntos”, pero si eso no es posible “Uruguay no se va a amputar el derecho que le asiste”.

La frase del título fue una de las últimas pronunciadas por el presidente Luis Lacalle en la 60ª Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur y Estados Asociados que se realizó el jueves 21 en Luque (Paraguay), pero también una de las más importantes porque hace referencia a la intención de Uruguay de continuar con el tratado de libre comercio (TLC) con China, uno de los asuntos que más polémica ha causado en el bloque, además de que deja abierta la posibilidad de que el país pueda avanzar en ese mismo sentido con otros países o bloques.

“Venimos con una actitud positiva y constructiva. Y me alegro que acá se digan las cosas como hay que decirlas” -dijo el presidente-, de lo contrario “nos vamos y no hablamos de los puntos donde puede haber tensiones, la vida está hecha de resolución de tensiones, no de mirar para el costado. La madurez en la relación entre las naciones, entre Estados, es la capacidad de resolver tensiones, y para eso hay que sincerarnos, entender y ser comprendidos, siempre entre los parámetros que nos hemos autoimpuestos como organización”, dijo Lacalle al comenzar su discurso pausado y reflexivo como suelen ser en esas instancias internacionales.

Seguidamente destacó lo positivo del Mercosur y puso énfasis en los acuerdos y las colaboraciones que Uruguay ha mantenido de forma unilateral con los otros países socios.

Celebramos la agenda bilateral entre los países miembros. Con Argentina, el cuidado y monitoreo de nuestros cursos de agua, el sueño del puente Bella Unión – Monte Caseros que esperamos poder avanzar”, o “la venta de energía”, dijo.

En el vínculo de Uruguay con Brasil recordó la “firma sobre zonas francas, acompañamos el arancel externo común que propuso Brasil, avanzamos en una obra que nos genera muchísima ilusión como es la navegabilidad de las lagunas” que “sería de gran progreso para nuestro país, así como también tenemos interconexión de energía y le hemos exportado a Brasil en cantidades importantes”.

También Paraguay es importante para Uruguay: “Con Paraguay tenemos temas geopolíticos que nos complementan” y “el sueño de Uruguay es ser la salida del mar para Paraguay, un país que se desarrolla y un país que crece, tenemos esa vocación conversada con presidentes y gente del Estado, y empresarios de ambos países”.

TLC con China.

Seguidamente se refirió a los pasos que Uruguay ha dado en su tratado de libre comercio (TLC) con China, sobre lo cual “tenemos la inmensa tranquilidad” de haber anunciado la intensión de nuestro país.

Reiteró lo dicho en otras oportunidades y es que negociar junto al Mercosur mejora las condiciones: “Como dice el presidente de Argentina, Alberto Fernández, la espalda es mucho más ancha con el Mercosur”. Lo mejor “es ir todos juntos”, pero si eso no es posible “Uruguay no se va a amputar el derecho que le asiste”.

Aclaró que para Uruguay un TCL con China atiende “el interés colectivo, porque este no es una iniciativa de este Gobierno, es de 2 o 3 gobiernos hacia atrás, es un sentir nacional no de la coalición de Gobierno”.

Por último informó que “seguramente” Uruguay avance “con otros países y con otros bloques”, porque “tenemos una agenda”, y cualquiera sea la decisión que se tome en esos temas se va a informar a los colegas del Mercosur, como se hizo con China.

“La mejor manera de proteger a mi nación, a mi pueblo, es abriéndonos al mundo”, concluyó.

URUGUAY ASUMIÓ LA PRESIDENCIA PRO TÉMPORE.

Luego de las exposiciones de los mandatarios, se realizó la ceremonia de traspaso de la Presidencia Pro Témpore a Uruguay.

También se firmó un comunicado de prensa firmado por Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia, no así por Uruguay ya que no incluyó los conceptos de modernización y flexibilización que Uruguay reclama.

Además de los miembros plenos del bloque regional que son (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, participaron representantes de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam. También asistieron el secretario general de la Aladi, Sergio Abreu, y el presidente ejecutivo de Fonplata, Juan Notaro Fraga.

Luego de la cumbre, el presidente Lacalle visitó la Expo Mariano Roque Alonso.

Uruguay marca el camino que otros no se animan a recorrer.

Uruguay marca el camino que otros no se animan a recorrer.

Argentina y Brasil han renunciado a liderar el Mercosur, Uruguay -pequeño e inquieto- parece ser el único país que sabe hacia donde hay que ir.

Hébert Dell’Onte | Un categórico y enfático Luis Lacalle afirmó el jueves 21, en la conferencia cubre de presidentes del Mercosur, que Uruguay va a continuar su camino para lograr un tratado de libre comercio (TLC) con China.

La 60ª Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur y Estados Asociados tuvo lugar en la ciudad de Luque, Paraguay, un enclave de alto valor simbólico para el país anfitrión si consideramos que fue su capital en tiempos de la guerra de la Triple Alianza (1864-1870) en la cual Paraguay se enfrentó solo a Argentina, Brasil y Uruguay.

Otro hecho que tiene más de una interpretación fue la ausencia del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, que tuvo la particularidad de contradecirse y cambiar de opinión en pocas horas sobre su asistencia o no.

El discurso del presidente Lacalle fue claro, contundente y en el sentido correcto.

En diez minutos planteó la importancia de las cumbres presenciales donde se plantean los puntos que generan tensiones. “La madurez en la relación de las naciones y los Estados es la capacidad de resolver tensiones, para eso hay que sincerarnos, entender y ser comprendidos, siempre entre los parámetros que nos hemos autoimpuesto como organización”, expresó.

En segundo lugar, Lacalle mencionó algunos de los asuntos sobre los que Uruguay está trabajando de forma bilateral con los otros países del Mercosur y mencionó ejemplos concretos reafirmando su vocación integradora.

Luego de reivindicar el Mercosur se refirió al asunto que todos estaban esperando: El TLC con China. Invitó a los socios del bloque a “ir todos juntos” y si eso no es posible Uruguay irá por su cuenta porque “la mejor manera de proteger a mi nación, a mi pueblo, es abriéndonos al mundo”.

También anunció que “seguramente” Uruguay vaya a avanzar “con otros países y con otros bloques, tenemos una agenda, y desde ya decirle a los colegas del Mercosur que vamos a informar inmediatamente se tome la decisión de ese avance, como lo hicimos con China lo vamos a hacer con esos otros países o bloques”.

Lamentablemente la cumbre no finalizó como todos hubiéramos deseado, con una declaración conjunta de todos los países presentes. Sólo se elaboró un comunicado en el que no se mencionan conceptos claves para Uruguay como modernización y/o flexibilización del Mercosur.

Lo importante es que Uruguay siga avanzando en su objetivo de un TLC con China, si este se afirma, no tengamos dudas de que también Argentina y Brasil querrán subirse y no perder el tren. Eso se llama liderazgo: hacer el camino que otros no se animan a recorrer.

Pin It on Pinterest