Bajo lluvia, quedó habilitado el viaducto en la rambla sobre el puerto de Montevideo.

Bajo lluvia, quedó habilitado el viaducto en la rambla sobre el puerto de Montevideo.

El viaducto tiene una extensión de 1.800 metros con dos rampas de accesos principales y un puente arco de 160 metros de largo, además de una serie de obras anexas en la zona de ingreso a la terminal portuaria.

Montevideo | Todo El Campo | Con una fuerte lluvia que duró unos pocos minutos se inauguró el viaducto en rambla portuaria de Montevideo, una obra iniciada durante el Gobierno de Tabaré Vázquez y que mejorará la circulación en la zona, aseguró desde el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP).

El ministro José Luis Falero dijo que estamos ante una gran obra de ingeniería, pensada para ordenar la circulación en la zona de ingreso al puerto de Montevideo, agilizar el tránsito y brindar mayor seguridad vial: “Sin duda, un hito histórico para nuestro país y en particular para Montevideo, con esta obra que va a ser un antes y un después y más aún después de esta lluvia que va a quedar en la retina de todos nosotros”.

Del corte de cinta participó también el presidente Luis Lacalle, y el subsecretario de Transporte, Juan José Olaizola.

El viaducto separará el cruce vehicular a nivel de la rambla portuaria con la vía del Ferrocarril Central; también, eliminará las interferencias en la circulación generada por los camiones que ingresan al puerto, para lo cual se generó un acceso único en la zona norte y se amplió el área portuaria.

Asimismo, se construyeron tres carriles en cada sentido, con lo cual se busca disminuir los tiempos de traslados y aumentar la capacidad de circulación en ese punto, y se iluminó todo el trayecto.

Las obras comenzaron en junio del año 2019, implicaron una inversión cercana a los US$ 150 millones.

Cuando la tormenta se aproximaba, minutos antes del corte de cinta.

UN ANTES Y UN DESPUÉS PARA UNA ZONA ESTRATÉGICA COMO ES EL PUERTO DE MONTEVIDEO.

“Va a haber un antes y un después en el acceso oeste de la ciudad de Montevideo y al puerto porque esta obra brinda muchas soluciones”, comentó Falero.

“Es un viaducto de 1.800 metros que va a permitir que durante ese tramo no haya interferencias. Esto agilita la movilidad del tránsito y a su vez ordena el ingreso norte al puerto de Montevideo”, añadió.

El jerarca apuntó que “los camiones van a poder ingresar al puerto por debajo del viaducto y eso genera un cambio importante de ese conflicto que muchas veces se da entre el vehículo pesado y el vehículo liviano”.

A su vez “se generaron obras en el puerto no previstas que van permitir ir modernizando con mejores condiciones de transitabilidad interna, con una explanada importante para el ingreso norte del puerto”.

Olaizola en tanto evaluó la obra como “muy significativa” que “cambiará la circulación en la zona. Es un rediseño de la zona portuaria de la ciudad que va a agilizar el tránsito y que va a dar condiciones de seguridad vial adecuadas a la zona”.

Con la presencia del presidente Lacalle y autoridades del MGAP se inauguró la zafra de la miel.

Con la presencia del presidente Lacalle y autoridades del MGAP se inauguró la zafra de la miel.

“La apicultura nunca debió irse de la Granja, ya que es un rubro transversal a toda la producción nacional que exporta 35 millones de dólares anuales”, dijo el Ing. Nicolas Chiesa.

Con la presencia del presidente Luis Lacalle, el subsecretario del MGAP, Ignacio Buffa, y el director de la Granja, Nicolás Chiesa, se procedió a la inauguración de la zafra de la miel 2022-2023, en la sala de extracción Los Corrales, en José Pedro Varela, Lavalleja.

En Uruguay hay unos 2.600 apicultores registrados que poseen unas 600.000 colmenas.

Se exportan unos 35 millones de dólares a los mercados más exigentes como la Unión Europea y Estados Unidos y la producción estimada es de 12.000 toneladas de miel.

Chiesa destacó que el Gobierno nacional mantiene un compromiso particular con la apicultura.

Desde el inicio de la gestión ha tomado una serie de medidas para impulsar la actividad y darle el lugar que merece, explicó. A modo de ejemplo, mencionó que en la Rendición de Cuentas 2022 se incorporó la Sociedad Apícola Uruguaya a la Junta Nacional de la Granja y que se generaron líneas de crédito para que pequeños apicultores accedan a recursos.

“La apicultura nunca debió irse de la Granja, ya que es un rubro transversal a toda la producción nacional que exporta 35 millones de dólares anuales», subrayó.

El subsecretario Buffa agregó que estas acciones son relevantes para que el sector continúe creciendo y pueda “jugar un rol fundamental en la nueva agropecuaria nacional”.

Agregó que trabajando junto a los apicultores, que son los que conocen de primera mano la situación, se encontrarán las mejores soluciones a los problemas que estén atravesando.

«Es destacable que estemos presentes todos los directores involucrados en el tema. Las personas estamos de paso pero qué importante estar, escuchar, construir la política y construir juntos las soluciones».

Acompañado del intendente de Colonia, el presidente Lacalle participó de la Fiesta de la Agricultura en Carmelo.

Acompañado del intendente de Colonia, el presidente Lacalle participó de la Fiesta de la Agricultura en Carmelo.

El mandatario recorrió la muestra de maquinaria de campo antigua y el sector de animales, en el que había conejos, ovejas, vacas y caballos.

Carmelo, Colonia | El domingo 2 de octubre se realizó la quinta edición de la Fiesta de la Agricultura que se lleva a cabo en el Museo Agrícola Roberto Fonte, en la ruta 97, kilómetro 260, Carmelo, departamento de Colonia.

El presidente Luis Lacalle participó de las actividades donde se desarrollaron tareas de laboreo y agrícolas con arados de reja o disco, y con tractores antiguos. También hubo exposiciones de animales de campo y artesanías.

Con la excepción de los años de pandemia, año a año, desde su primera edición en 2016, cuando la ciudad celebró su bicentenario de fundación, se realiza esta fiesta con el fin de recaudar fondos para construir un espacio propio para la exposición agrícola local, así lo explicó la organizadora del evento y presidenta del museo, Nancy de León, informó Presidencia desde su página web.

El mandatario recorrió la muestra de maquinaria de campo antigua y el sector de animales, en el que había conejos, ovejas, vacas y caballos.

La oportunidad fue propicia para dialogar con los productores expositores.

Explicó que la exposición constituye una conjunción de tradición y modernidad, a través del esfuerzo y dedicación por parte de los organizadores del evento. Agregó que representa una “mezcla bien típica del interior del país”, con animales de campo y maquinaria agrícola antigua y de última generación.

EL CUCHILLO QUE LE OBSEQUIÓ EL INTENDENTE MOREIRA.

También participó el intendente de Colonia, Carlos Moreira que obsequió un cuchillo al mandatario.

Moreira expresó que tenía el cuchillo guardado desde la Expo Prado, para entregárselo, pero no había tenido oportunidad, por lo que no había mejor momento para hacerlo que en la visita del mandatario a su departamento.

Fotos de Intendencia de Colonia.

El hombre equivocado.

El hombre equivocado.

Se destruyen años de seriedad y responsabilidad, dos herramientas importantísimas para un país como Uruguay que ha hecho de la confianza, la seriedad y la responsabilidad su mejor estrategia a la hora de mostrarse al mundo.

Hébert Dell’Onte | Que alguien tan cercano al presidente de la República formara parte de una red delictiva mafiosa de alcance internacional, no era algo que nos esperáramos. Además ¡qué tipo de delitos!, porque no es el tipo de falsificación de quien hace una maniobra para obtener determinado beneficio y cuya afectación queda dentro de los límites nacionales.

Pues no, la falsificación de pasaportes vulnera al país en todos esos aspectos internos como cualquier otro delito de naturaleza similar, pero también en nuestro vínculo hacia el exterior, porque cuando un viajante exhibe su pasaporte está presentando también el concepto que ese documento genera en el país que lo recibe.

De qué manera el mundo va recibir un pasaporte uruguayo de aquí en más es algo que veremos en el futuro próximo, pero seguramente en cada registro de ingreso a cualquier país se va a observar de manera más detallada si el documento que presentemos es original o no, sobre todo considerando que se ha mencionado que pueden ser miles los pasaportes falsificados.

En este tema como en todas las cosas, la construcción de confianza es una tarea de todos los días, de nunca acabar, y una situación como la generada por Alejandro Astesiano destruye años de seriedad y responsabilidad, dos herramientas importantísimas para un país como Uruguay que ha hecho de la confianza, la seriedad y la responsabilidad su mejor estrategia a la hora de mostrarse al mundo.

Encapsular el daño es imposible, ya está hecho, pero sin duda que se puede (y debe) subsanar y tratar de que su efecto negativo sea del menor impacto posible. Para eso es importante que la justicia actúe con rapidez, seriedad y profundidad. Esto es, que las investigaciones den repuestas lo más pronto posible, que esas respuestas tengan fundamentos firmes y alejados de toda duda, y que no se quede en la superficialidad, sino que llegue hasta lo más hondo en los vínculos dentro del país como fuera, porque Astesiano apenas es la punta de un iceberg tan profundo como grande, con ramificaciones que aún no sabemos hasta que rincones del planeta ni a qué organizaciones delictivas internacionales puede llevarnos.

Por eso -y esto ya en otro orden de cosas- es importante blindar su seguridad, porque por ahora y dado el lugar de privilegio que ocupaba parece ser el pez más gordo que la justicia ha podido detener de esa red, y es probable que por su boca caigan otros peces de tamaño mayor.

Entendámoslo bien, quienes fueron capaces de engañar a la institución presidencial, quienes fueron capaces de instalar una oficina en el edificio de Presidencia que debe ser el lugar más seguro del país, quienes adulteraron documentación para borrar antecedentes de quien iban a cumplir una tarea tan delicada como la seguridad del presidente y su familia, en fin, si lograron burlar todos los mecanismos de seguridad es porque no son improvisados, no son dos gatos locos, saben lo que hacen, saben cómo hacerlo y tienen acceso a información delicada.

SACANDO BLANCO DE NEGRO.

Hay que mencionar la institucionalidad del país, algo ya destacado por varios actores políticos y periodistas en general, de todas las corrientes de pensamiento.

Frente a tanto bochorno, esa es la otra cara de la moneda y lo tenemos que valorar, porque si tuviéramos instituciones podridas o gobernantes corruptos nada de esto hubiera salido a la luz con la transparencia que hemos visto y se hubiera buscado un chivo expiatorio para dejar todo bien tapadito. No fue así.

La fiscal Gabriela Fossati lo dejó establecido al declarar a la prensa que no tuvo “el más mínimo obstáculo” para desarrollar su trabajo, desde el Poder Ejecutivo ni desde la Dirección de Inteligencia.

Lo otro a resaltar de este embrollo es que como parte del ser nacional a todos nos despierta sentimientos que van en el mismo sentido: nos enoja, indigna, nos hace sentir vulnerables. Pero sobre todo nos abre los ojos de lo peligrosa que puede ser la delincuencia, porque trepa, se acerca al poder todo lo que puede, y siempre va a querer acercase más.

Está en nosotros saber manejar esos sentimientos comunes de forma inteligente, sin mezquindades partidarias menores, y tengo fe en que sabremos hacerlo bien.

Con la participación del Dr. Lacalle fue presentado la “Lana celeste a Qatar”.

Con la participación del Dr. Lacalle fue presentado la “Lana celeste a Qatar”.

No hay uruguayo al que le den medio metro y que no se luzca con lo que hace, y nuestros mejores embajadores en el mundo son algunos jugadores de fútbol, dijo el presidente.

En el próximo Mundial de Fútbol que se llevará a cabo en Qatar este año, nuestra selección usará una indumentaria nacional elaborada con lana Merino de alta calidad.

Con la presencia del presidente Luis Lacalle se realizó el viernes 16, en el galón de ventas de la Expo Prado, la presentación “Lana celeste a Qatar”, oportunidad en que el mandatario destacó la importancia que tiene para el mundo la producción de lana uruguaya.

La lana que produce Uruguay es para atender un mercado “muy importante y exclusivo”, dijo.

El proyecto Lana Celeste a Qatar fue creado para promocionar a Uruguay como exportador de productos naturales diferenciados y de alto valor en el importante campeonato deportivo, el de más trascendencia a nivel mundial, que llega a todos los rincones del globo.

El campeonato se realizará en noviembre. Uruguay utilizará prendas confeccionadas con lana ultrafina seleccionada en departamentos del norte.

El presidente celebró la iniciativa y destacó el desarrollo del sector en un mercado “muy importante y exclusivo”. Es una actividad sacrificada que genera mucha mano de obra, subrayó.

Añadió que al igual que el vino los productos de vestimenta “cuentan una historia” y que en la competición de fútbol la indumentaria representará “parte de nuestro ser”.

Además, consideró que los mejores embajadores del país en el mundo son algunos jugadores de este deporte. “Son ejemplo en muchas cosas y, en este caso, van a llevar nuestras prendas”, indicó.

Ignacio Alonso, presidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol dijo que para esa institución “va a ser un gran orgullo lucir estos trajes y decirle al mundo que el sector lanero tiene sinergia con nuestro fútbol”.

VIDEO DE AUF TV.

AUF TV

UNA VIEJA ASPIRACIÓN, DESDE MAYO 2008, POR LO MENOS.

Juan Pérez Jones, asesor en producción ovina y lanas Merino, fue muy oportuno en recordar a través de su cuenta de Twitter que desde 2008 se hacía referencia a la lana superfina en vestimenta deportiva.

“Se debe soñar mucho tiempo y ser paciente y trabajar mucho y en equipo para que estos sueños se transformen en realidad”, contestó el Ing. Fabio Montossi.

Pin It on Pinterest