Se confirma la caída “preanunciada desde el año pasado” cuando observamos una importante disminución del número de reemplazos (vaquillonas de más de 2 años y de 1 a 2 años)”.
La baja en el stock en vacas lecheras, según los datos difundidos recientemente por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) confirma la caída “preanunciada desde el año pasado” cuando observamos una importante disminución del número de reemplazos (vaquillonas de más de 2 años y de 1 a 2 años)”, escribió el producto Justino Zavala en la última edición de la revista Todo Tambo, y advirtió desde el título que estamos ante “una mala señal”.
“En la declaración jurada cerrada el 30 de junio de 2021 se contabilizaron 30.816 vaquillonas menos que en 2020”, la caída es casi del 23%, “de una categoría que apenas daba para suplir a las vacas que se descartan” cada año.
En 2021 las declaraciones eran de 419.665 vacas, que con el 25% de descarte, una estimación que Zavala dice es “conservadora”, la demanda hubiera sido de 105.000 vaquillonas, “lo que significa que el 100% de las vaquillonas” de 1 a más de 2 años “deberían haber entrado a producir en 2022”.
“Lamentablemente, hemos retrocedido en la disponibilidad de información y no contamos con datos ciertos del número de vacas de razas lecheras enviadas a faena durante el ejercicio”; esa información “que en otros países surge mensualmente, en mi país parece imposible conseguir” y debemos “suponer” que por impulso de los buenos precios de la carne “la faena no debe haber sido menor a las 80.000 cabezas”, o un poco más por la liquidación de Olam.
A su vez, este año la exportación de terneras no tuvo un peso importante, comentó.
Por esas razones, “no debe sorprendernos que las vacas lecheras hayan bajado de 419.665 de 2021 a 389.872 de 2022”, la diferencia es de -29.793, un 7% menos
El resto de las categorías no varió de forma significativa, “pero recordemos que estamos 21% debajo de 2020” que son “casi 29.000 vaquillonas menos, por lo que no es esperable una recuperación del stock por ese lado”.
“Es una muy mala señal que nos anticipa estancamiento o al menos un crecimiento limitado” de la producción individual de nuestras vacas, con la limitante de os costos de los altos concentrados.
Los tamberos tienen muy pocos focos, son 14 en todo el país contra 140 de la ganadería de carne.
Con fecha 27 de octubre las gremiales lecheras difundieron una carta abierta al ministro Fernando Mattos sobre la política de brucelosis en Uruguay (ver enlace de la nota más abajo), en la cual solicitan “que se continúe con el sangrado y test de rosa de bengala dentro de las exigencias para las refrendaciones anuales”.
Siete gremiales firmaron la misiva en la que exponen su posición sobre posibles cambios en las políticas sobre brucelosis, de “desacuerdo” con “la inminente resolución” que cambian la obligatoriedad del sangrado para detectar brucelosis.
Allí expresan que “la brucelosis es una enfermedad zoonótica de baja prevalencia en el rodeo lechero” y que “la presión sobre la detección de esa enfermedad es clave para mantener la actual situación epidemiológica del rodeo lechero”, expresando “reparos” sobre los efectos que tendría la “dilución” en la prueba de Elisa en la leche.
“Por lo expuesto solicitamos que se continúe con el sangrado y test de rosa de bengala dentro de las exigencias para las refrendaciones anuales”, expresaron.
Al respecto, Justino Zavala, productor canario y referente de la Asociación de Tamberos de Canelones, dijo que “trascendió que el Ministerio de Ganadería tomaría la decisión de suspender el sangrado para detectar brucelosis y en consulta con los veterinarios las gremiales plantean continuar con esa prueba”.
Agregó que el procedimiento “no tiene un costo alto, y de cualquier manera una vez por año tenemos que pasar todo el ganado de producción por el tubo, por lo que no es un trabajo adicional y nos da seguridad”.
Los tamberos tenemos “muy pocos focos, son 14 en todo el país contra 140 focos en la ganadería de carne”, precisó.
La carta a Mattos se originó en una reunión que se hizo la semana pasada en Canelones y a la cual asistió el subsecretario Ignacio Buffa en calidad de ministro interino. “Hablamos con él, le explicamos nuestra posición y ahí se hizo la carta”, contó.
PRODUCCIÓN.
Sobre la producción Zavala dijo que hay pocas reservas, “ahora hay que tratar de tener el ganado en buenas condiciones”; y la caída de la producción “no ha sido tan grande”.
Zavala: Hay un cambio de actitud por parte del Directorio de Conaprole, vemos una actitud muy firme que pasa por definir las líneas en las cuales uno quiere moverse y el sindicato tiene que entender eso para empezar un cambo en el relacionamiento.
Desde hace meses se escucha y se lee sobre el conflicto en el sector lácteo. Sobre el caso concreto de la empresa Conaprole, Justino Zavala lo explicó -sintéticamente- de la siguiente manera: La situación de conflicto está estancada, hace meses se llegó a un acuerdo económico pero persiste la diferencia en la clausula de paz, que en realidad no es la clausula en sí sino la actitud de acordar en determinados aspectos, como por ejemplo la recuperación económica, a cambo de tener paz para trabajar por determinado tiempo. Eso es lo que el sindicato no quiere acordar y la posición de la asamblea fue de respaldó al Directorio de la cooperativa, lo que fue señalado en una declaración que se publica al pie de esta nota.
Zavala es productor y activo dirigente gremial, consultado sobre el largo y hasta ahora estancado conflicto en la lechería, dijo que es “una película que ya hemos visto” y “queremos que tenga un final diferente”, destacó que hay un “cambio de actitud por parte del Directorio” de Conaprole sin que eso implique un juicio sobre el accionar de las directivas anteriores.
Vemos “una actitud muy firme de la Gerencia y el Directorio” que pasa por “definir las líneas en las cuales uno quiere moverse y el sindicato tiene que entender eso para empezar un cambo en el relacionamiento”. Por eso “nos fuimos de la asamblea conformes con la actitud y esperanzados en que habrá un cambio en las relaciones laborales en Conaprole”.
Además, agregó que “las declaraciones del ministro (de Trabajo, Pablo) Mieres en ADM también son un cambio de actitud bien importante”.
Sobre la evaluación del daño que causa un conflicto permanente, Zavala dijo que “ahora miramos más el daño a futuro que el coyuntural de perder alguna venta o de otro tipo, pero la decisión de Conaprole la cláusula de paz no es negociable y no hay muchas alternativas”.
Consideró que “el sindicato cometió un error estratégico porque decretar un conflicto por ese motivo y esa dureza no está bien ni va a tener el apoyo de los funcionarios de las distintas industrias, porque son los funcionarios los que están perdiendo mucha plata por los paros, las sanciones, la perdida de horas extras y de incentivos”.
“Como dijo Martín Fierro, disparar no es cobardía cuando es para evitar un mal”, citó, y llamó al sindicato a razonar: “Tiene que razonar por el lado de los ingresos”, porque “han anunciado afectar las exportaciones aunque ese tema ya no se menciona porque fue un planteo muy equivocado y los mismos funcionarios van a tener que razonar que están en un terreno en el cual van a perder”.
DENUNCIA.
Consultado sobre la posibilidad de denunciar a los trabajadores, Zavala dijo que en esta etapa eso no se ha valorado pero sí si hay pérdidas como las que pasaron en otros conflictos ajenos a Conaprole.
En cuanto a las pérdidas sufridas por los productores, dijo que no se han registrado aunque “en algún caso hubo retrasos en los camiones” que van a buscar la leche a los tamos. Agregó que estamos en un momento del año en que no hay mucha leche y por eso “no hay una presión muy importante y cuando se dio se solucionó”.
Para cuando la producción aumente sobre la primavera “estamos seguros que el conflicto va a estar resuelto” porque no se puede seguir de esa forma. “Tiene que haber una solución antes”, subrayó.
Esa expresión no es sólo de deseo, se sustenta en que “hay muchas razones para pensar que el relacionamiento de los funcionarios y la cooperativa cambió. Esa es una lectura que el sindicato tiene que hacer y cambiar esa forma de trabajar”.
ENTREVISTA COMPLETA Y COMUNICADO DE LOS PRODUCTORES.