“Gracias al sistema de guía electrónica se pueden hacer un control más inteligente en base a la información comercial que los operadores van pasando”.
Gustavo Clavijo | Canelones | Todo El Campo | El 7 de abril, Todo El Campo publicó una entrevista a Julio Balbi de Avícola El Nuevo Amanecer, en la cual el empresario asegura que en el país se dan irregularidades en el ámbito avícola, aporta ejemplos concretos de empresas -sin nombrarlas- que sin cumplir con las normas circulan en la calle con 7 u 8 camiones.
A pesar de eso, Balbi dice que el Instituto Nacional de Carnes (INAC) “hace un poco la vista gorda”, y reclamó mayores controles por parte de la Intendencia y del INAC, porque hay empresas que no cumplen con la normativa y circulan por la calle con 7 u 8 camiones (*).
Federico Stanham, directivo ejecutivo de la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra), fue consultado sobre el tema y dijo que accedió a la entrevista en la que Balbi hace esos planteos
Valoró que “Julio (Balbi) hizo una buena exposición de una realidad que ocurre en la cadena comercial de la carne aviar”, pero que eso “no sucede en toda la cadena aviar”.
“Tenemos una cadena aviar comercial muy buena, pero tiene esas zonas grises que deben superarse”, agregó.
Asimismo, “no es fácil estar encima de todo y controlar todo, por eso INAC desarrolló el sistema de guía electrónica que tiene casi dos años de funcionamiento. Por lo que nos informa INAC, con ese sistema de guía electrónica ellos pueden hacer un control más inteligente en base a la información comercial que los operadores van pasando”.
La expectativa es que “esas zonas grises se puedan ir controlando, porque todos buscamos una cadena más profesional y como decía Julio, en la medida que se profesionalice toda la cadena, el incentivo a la inversión y la mejora es de todos”.
“Más allá de que por ahí no compartimos el título (de la nota sobre) ‘la vista gorda’, sí estamos de acuerdo en que hay unas cuantas zonas grises y que está muy bueno que se insista y que se puedan profundizar los controles”, concluyó.
La mayor preocupación del sector avícola pasa por el contrabando, la importación desmedida y la competencia no formal. Cada uno de estos tres puntos “tiene que ser atendido porque no prestarles atención puede generar desequilibrios».
Gustavo Clavijo | Montevideo | Todo El Campo | Con fuertes acusaciones al Instituto Nacional de Carnes, Julio Balbi de Avícola El Nuevo Amanecer dijo que el sector avícola se enfrenta a dificultades. Reclamó mayores controles por parte de la Intendencia y del INAC, porque hay empresas que no cumplen con la normativa y circulan por la calle con 7 u 8 camiones.
Julio Balbi es empresario avícola en El Nuevo Amanecer que tiene una planta de ciclo dos, o sea que no realiza producción ni faena, “solamente fraccionamos” la producción, o se “generamos el muslo, la suprema, las carcasas, además de realizar la distribución”, explicó el empresario.
Sobre la cantidad de empresas ciclo dos habilitadas en la zona del Santoral en Canelones, dijo que El Nuevo Amanecer es la única, pero que hay irregularidades importantes: “Empresas habilitadas en ciclo dos, solo la nuestra” peo “hay un montón de distribuidores que lo hacen sin la habilitación correspondiente para hacerlo”.
CONTRABANDO E IMPORTACIÓN DESMEDIDA.
Agregó que la mayor preocupación pasa por el contrabando, la importación desmedida y la competencia no formal. Cada uno de estos tres puntos “tiene que ser atendido porque no prestarles atención puede generar un desequilibrio en la producción”.
LIBRE EXPORTACIÓN. Eso “ya lo vivimos hace dos o tres años cuando el Gobierno (del presidente Luis Lacalle) había autorizado la importación libre”, llegando “a casi una extinción de lo que era la producción nacional”.
Esa fue una situación “muy parecida a lo que nos pasó en los años ‘90 con el cerdo, donde los pequeños productores desaparecieron totalmente y las empresas dejaron de ser productoras para ser importadoras”.
El año pasado con las aves “íbamos camino a eso”, recordó, pero “se pudo revertir” con “un control muy estricto sobre las importaciones”, lo que logró “un equilibrio”. Argumentó que “la exportación totalmente cerrada no es buena, y tampoco lo es totalmente abierta. Se necesita tener un equilibrio”.
Muchas veces, cuando por alguna razón han faltado pollos, la importación “ha salvado de que se desabastezca la plaza, pero la liberación total lleva, por el dumping que hacen en otros países, a que sea una competencia desleal”.
CONTRABANDO. Con respecto al contrabando, Balbi dijo que “si la plaza está bien abastecida de producto nacional con un precio razonable, se desestimula al contrabando”; pero “cuando se dispara el precio se facilita un poco” el ingreso ilegal.
Hay que trabajar para que las autoridades puedan tener mayor control, “sobre todo las fronteras del Chuy (Rocha) y del Río Branco (Cerro Largo) que es por donde más entra mercadería”.
COMPETENCIA DESLEAL. INAC “HACE LA VISTA GORDA”.
El tema de la competencia desleal “es un tema de nunca terminar”, aseveró.
Cuestionó al Instituto Nacional de Carnes (INAC), que no ha asumido sus compromisos: Cuando se impuso el sistema de registro único, “prometió mayores controles” pero eso no se ha cumplido y cuando se le plantean esos temas contestan que falta personal, que no pueden fiscalizar.
La situación es que “hay casas de familia que trozan en condiciones que no son las adecuadas, INAC lo tiene en conocimiento pero no puede hacer mucho y en las carnicerías no se controla la rotulación. Son pasos que INAC va a tener que ir mejorando para poder hacer una cadena más fuerte con la visión de poder exportar en algún momento”.
Respecto al tamaño de las empresas o lugares donde se hace trozado de forma irregular y sin control, Balbi dijo que “hay plantas bastante grandes” y en San Bautista, que es la cuna de la avicultura, “hay plantas que son bastante grandes y que tienen 7 u 8 camiones en la calle pero sin la habilitación para hacerlo y el INAC hace un poco hace la vista gorda”.
Asimismo, aclaró que en la entrada de Montevideo “hay 3 o 4 plantas que están habilitadas, que funcionan como deben y que tienen la misma problemática que tengo yo. Competimos contra esa competencia desleal, pedimos ayuda y no la hemos podido encontrar”, apuntó.
EL ROL DE LA INTENDENCIA. Sobre el papel de la Intendencia en los controles de irregularidades, dijo que al tramitar la habilitación “es necesario” tener esa habilitación “por la Intendencia, Bomberos, por Dinama, el MGAP, y quien te termina dando la última habilitación es la Intendencia. La Intendencia tiene facultades para poder operar”, aseguró.
Otro punto señalado por Balbi fue el control de mercadería y cadena de frío por parte de INAC o la Intendencia; “Yo siempre digo que los departamentos necesitaríamos tener un control como el de Maldonado, que cuando un camión pretende ingresar a ese departamento hay que pasar por un control bromatológico en el que le toma la temperatura, controlan líneas y esas cosas. Lamentablemente, solo es Maldonado quien tiene esa tasa bromatológica, deberíamos tenerla en todos los departamentos”.
Sobre INAC dijo que “ahora en el último tiempo ha intentado, junto con el Ministerio y con Policía Caminera, que ellos tengan facultades para poder pedir documentación. Se está intentando hacer algo; o que cuando pasan por las balanzas el Ministerio pueda fiscalizar los camiones con doble rueda, pero son controles que todavía necesitan aceitarse y hay que estar más arriba de esos temas. Todavía no han tenido el impacto que se pensó podían tener”.
Y “la Intendencia es cero fiscalizaciones”, definió.
Esa situación tiene consecuencias: “En mi caso, uno intenta, invierte, hace, proyecta, y después se choca primero contra una burocracia tremenda de las instituciones, de papeles, de tiempo, de espera; y después nadie hace nada y todo se lleva a decir ‘¿para qué lo hago?, ¿por qué lo hice yo si nadie lo hace y siguen trabajando’. Eso desestimula”.
RESPALDO A LA AVICULTURA NACIONAL.
Balbi consideró que la avicultura “promete mucho para adelante, se intentan hacer cosas, y la mejor manera es ir con una avicultura unida”.
Al reflexionar sobre qué esperar del nuevo Gobierno, dijo que habrá “un respaldo hacia la avicultura nacional” y que en el MGAP hay gente con “un poco más de llegada a las empresas” lo que se vio cuando se debatió sobre las importaciones.
Por tanto “tenemos esperanzas de que ellos -el nuevo Gobierno- apoyen lo que es el sector, sé que ellos están trabajando, me han llamado, me han pedido algún consejo y uno le da la mirada y lo mejor que puede”.