Prevención de la influenza aviar: ¿podría la vacuna apoyar la seguridad del huevo?

Prevención de la influenza aviar: ¿podría la vacuna apoyar la seguridad del huevo?

Como productores de huevos tenemos dos roles clave, el primero es cuidar la salud y el bienestar de nuestros animales, y el segundo es proporcionar alimentos altamente nutritivos para las personas. La vacunación nos ayuda a lograr ambos objetivos.

Montevideo | Todo El Campo | La Organización Mundial del Huevo analiza la evolución del papel de la vacunación contra la gripe aviar altamente patógena en la producción de huevos, haciendo hincapié en su importancia junto con las medidas de bioseguridad.

Dado que la gripe aviar de alta patogenicidad sigue afectando a las aves y mamíferos silvestres y domésticos, la vacunación contra el virus puede convertirse en un complemento necesario a las medidas de bioseguridad y control existentes para gestionar la enfermedad. En el marco de la primera edición del Estado de la Sanidad Animal en el Mundo, publicado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), La Organización Mundial del Huevo (WEO) comparte sus ideas sobre cómo la vacunación podría proteger a las gallinas ponedoras y salvaguardar la producción de huevos.

Julián Madeley, director general de la Organización Mundial del Huevo se refirió al tema en la siguiente entrevista.

PREGUNTA: DADA SU EXPERIENCIA, ¿CÓMO HA VISTO EVOLUCIONAR EL ENFOQUE DE LA GESTIÓN DE LA HPAI A LO LARGO DE LOS AÑOS?

Julian Madeley (J.M.): Durante muchos años, WEO ha defendido la bioseguridad efectiva como una herramienta muy importante en el control de la influenza aviar, y continuaremos haciéndolo. Hemos visto la adopción de prácticas de bioseguridad de alto estándar en las granjas.

Hemos visto que los protocolos y controles de bioseguridad robustos pueden reducir el riesgo de enfermedades. También hemos visto granjas de huevos con excelente bioseguridad sufrir brotes de enfermedades.

La naturaleza rápidamente cambiante de este virus significa que las estrategias de prevención y control existentes ya no son suficientes. Ahora los productores de huevos necesitan un acceso adecuado a programas de vacunación contra la gripe aviar eficaces y viables como herramienta adicional.

¿QUÉ PAPEL CREE QUE DESEMPEÑA LA VACUNACIÓN EN LA ESTRATEGIA MÁS AMPLIA DE CONTROL DE LA GRIPE AVIAR, JUNTO CON LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD?

J.M.: Como herramienta adicional y medida complementaria, a utilizar junto con las medidas de bioseguridad y control.

Como productores de huevos tenemos dos roles clave, el primero es cuidar la salud y el bienestar de nuestros animales, y el segundo es proporcionar alimentos altamente nutritivos para las personas. La vacunación nos ayuda a lograr ambos objetivos. Nos ayuda a seguir proporcionando buena salud y bienestar, y nos ayuda a seguir proporcionando una nutrición de alta calidad.

¿CUÁLES SON LOS MAYORES DESAFÍOS O CONCEPTOS ERRÓNEOS EN TORNO AL USO DE LA VACUNA CONTRA LA IAAP?

J.M.: Un error común es pensar que la vacunación corre el riesgo de crear mutaciones del virus, cuando en realidad disminuye la exposición de los seres humanos y la contaminación del medio ambiente, sin mencionar los beneficios económicos y de bienestar animal.

Los principales desafíos que deben abordarse incluyen el costo de la vigilancia, el impacto en otros sectores de la industria avícola y el comercio.

¿QUÉ PAPEL DEBERÍAN DESEMPEÑAR LAS PARTES INTERESADAS DE LA INDUSTRIA, COMO EL WEO, EN EL APOYO A LOS ESFUERZOS DE VACUNACIÓN?

J.M.: Se necesita un enfoque mundial coordinado de las estrategias de vacunación contra la gripe aviar altamente patógena, respaldado por orientaciones claras sobre la vigilancia y medidas adecuadas para mitigar las repercusiones comerciales.

Nuestro papel en WEO es actuar como puente entre la OMSA y la FAO y los productores de huevos. El WEO desempeñará un papel activo en el apoyo a la aplicación de la estrategia de la OMSA y la FAO, mediante el desarrollo de herramientas prácticas que puedan utilizarse en las explotaciones para fomentar la excelencia en la bioseguridad y apoyar a los productores de huevos que vacunen, para que lo hagan de la manera más eficaz posible.

¿CÓMO PUEDEN LOS GOBIERNOS Y LOS ACTORES DEL SECTOR PRIVADO TRABAJAR JUNTOS PARA GARANTIZAR QUE LAS VACUNAS SEAN AMPLIAMENTE ACCESIBLES Y SE IMPLEMENTEN DE MANERA EFECTIVA?

A medida que más y más países de todo el mundo comienzan a vacunar a sus gallinas ponedoras contra la influenza aviar, debemos establecer pautas de mejores prácticas globales. El informe ha elaborado estas directrices para las explotaciones agrícolas y se complace en compartir nuestro trabajo para garantizar que sea complementario a las estrategias de alto nivel elaboradas por la OMSA y la FAO.

El primer paso en la vacunación contra la gripe aviar altamente patógena es definir un objetivo estratégico y todos los medios necesarios para lograrlo sobre la base de la ciencia disponible.

La vacunación contra la gripe aviar altamente patógena siempre requiere una colaboración muy estrecha entre todas las partes interesadas, en particular los servicios veterinarios, las agencias reguladoras, la industria farmacéutica, los veterinarios y toda la industria avícola.

Necesita una definición clara de las funciones y responsabilidades de cada actor de la cadena, desde el fabricante de productos farmacéuticos hasta los agricultores y todos los actores intermedios. El plan de vacunación debe ser transparente para todas las partes interesadas, incluidos los minoristas y los consumidores.

Las responsabilidades financieras en relación con las vacunas, la vacunación y la vigilancia deben acordarse antes de su implementación.

DE CARA AL FUTURO, ¿CUÁLES CREE QUE SERÁN LOS FACTORES MÁS CRÍTICOS PARA LOGRAR UN MEJOR CONTROL MUNDIAL DE LA GRIPE AVIAR ALTAMENTE PATÓGENA?

J.M.: La lucha contra la gripe aviar requiere un esfuerzo unificado.

El escenario actual es que la gripe aviar altamente patógena es endémica en las aves silvestres y seguirá siéndolo. La bioseguridad por sí sola ha demostrado ser insuficiente para proteger la producción de huevos en el contexto actual. La previsibilidad de los brotes es escasa y depende del comportamiento de las aves silvestres, que cambia con las condiciones estacionales y climáticas.

En este contexto, es fundamental una mejor comprensión de la epidemiología a través de la investigación básica para mejorar la bioseguridad. Y un enfoque inteligente para la vacunación en especies y áreas de alto riesgo es una capa adicional de protección que parece fundamental hoy en día.

Entrevista de OMSA. El entrevistado: Julián Madeley es el director general de la Organización Mundial del Huevo, donde lidera el desarrollo estratégico de la organización y defiende los beneficios globales de los huevos para la salud y la nutrición humanas. Apasionado por promover la conciencia sobre el papel del huevo en la mejora de vidas en todo el mundo, Julián aporta una amplia experiencia internacional al puesto.

Foto de portada de Ok Salud.

Pin It on Pinterest