Los productores avícolas han hecho importantes inversiones en galpones automatizados.

Los productores avícolas han hecho importantes inversiones en galpones automatizados.

El galpón automatizado tiene todas las características para prevenir y evitar la influenza aviar en las aves que alberga, además de ofrecer el confort suficiente para garantizar el bienestar animal.

Gustavo Clavijo | Canelones | Todo El Campo | El presidente de la Asociación de Productores Avícolas del Sur (APAS), Joaquín Fernández, comentó a Todo El Campo cómo está el mercado del huevo en Uruguay; se refirió también al crecimiento de las inversiones en galpones automatizados que aseguran el bienestar animal y son importantes como prevención sanitaria; la informalidad de productores no registrados; e informó que está sobre la mesa la posibilidad de exportar huevos a Estados Unidos, lo que mejoraría la imagen de Uruguay en el mundo.

UN MERCADO SOSTENIDO.

Indicó que “el mercado del huevo está sostenido” con una “producción firme, con el mercado completamente abastecido y sin problemas de desabastecimiento”.

Además, “el consumo está muy intenso y los precios están acordes con la oferta y la demanda”, aunque “es tradicional y normal que en la Semana de Turismo o Santa se junte un poco más de huevo en los galpones” debido a que “la gente se va de paseo”.

Al caer el consumo por esa razón, “siempre aparece un poco más de volumen, pero que no interfiere con los precios”.

Por lo tanto el mercado está “firme, se sigue trabajando bien y por suerte no están habiendo problemas sanitarios”, subrayó.

SE LLEGÓ AL 60% DE GALPONES AUTOMATIZADOS.

Sobre la inversión en galpones, Fernández dijo que “en los últimos dos años hubo una especie de explosión por parte de los productores, llegando a un 60% o 65% de galpones automatizados, cosa que nunca se había visto. Hubo una inversión muy fuerte, muy grande, y eso es muy beneficioso para todo el sistema productivo”.

Beneficioso porque de esa manera se “genera bienestar animal, el ave va a estar mucho más confortable, afuera pueden haber 40 grados, pero adentro del galpón puede haber 22 o 23 grados, entonces no se generan problemas de estrés calórico”. “Las aves están mucho más cómodas, junto con otras ventajas”.

Una característica fundamentalmente desde el punto de vista de la influenza aviar es que son galpones “herméticos que funciona con ambiente controlado, donde el aire se mantiene a una temperatura adecuada como corresponde al bienestar del animal”, y “salvo que quedara expresamente abierto es muy difícil el ingreso de aves”.

“Ese tipo de instalaciones, tienen un costo muy elevado y son un sacrificio para los productores, en definitiva es una inversión que se justifica porque tiene grandes beneficios desde todos los puntos de vista”, aseguró.

INFORMALISMO DEL 30%.

Respecto a la sanidad dijo que en el sector hubo una mejora “desde el momento que se empezó a vacunar contra la influenza aviar, porque para retirar la vacuna en el Ministerio había que estar registrado”

Eso hizo que muchos productores que no tenían registrados, “tuvieron que hacerlo para poder retirar la vacuna”, lo que llevó que haya un registro mayor.

Asimismo, hay “más del 30% de informalismo, una cifra no es menor”, advirtió.

EXPORTACIÓN DE HUEVOS A ESTADOS UNIDOS.

Fernández también se refirió a la posibilidad de vender huevos a Estados Unidos. Señaló que es un tema en el cual ha estado trabajando porque recibió “varias propuestas para exportar huevos” a aquel país.

Recordó que Estados Unidos tiene “grandes problemas de influenza aviar” lo que los obligó a “sacrificar más de 166 millones de gallinas, una cantidad increíble de animales”.

Ahora el país tiene “carencias de abastecimiento” y Brasil y Europa está exportando huevos a Estados Unidos.

En ese contexto Uruguay recibió “peticiones para poder exportar a algún contenedor”.

Con ese fin “empezamos los trámites, pero hubo algunos problemas técnicos, algunos problemas de protocolo que no hemos podido superar, y el tema está en stand-by”.

La respuesta a la pregunta sobre la posibilidad de exportar, dijo que se ha estado “trabajando en eso, se hicieron los trámites, pero sin poder entrar a ese mercado”, resumió, y agregó: La exportación está en suspenso, pero tampoco es un tema que este descartado.

ENTREVISTA COMPLETA.

Presidente de APAS: Uruguay no puede bajar la guardia en el cuidado de la gripe aviar.

Presidente de APAS: Uruguay no puede bajar la guardia en el cuidado de la gripe aviar.

Advirtió que si se baja la guardia podríamos tener problemas y mencionó a Estados Unidos y a Japón como ejemplo, por las dificultades que están teniendo: La gripe aviar “no se terminó, está latente y hay que tener cada vez más cuidado”.

Gustavo Clavijo | Canelones | Todo El Campo | Joaquín Fernández, presidente de la Asociación de Productores Avícolas del Sur (APAS), dijo que en Uruguay el sector avícola de huevos como de carne “tienen cada vez más impulso e importancia”, y hoy “es un sector dinámico y pujante, que va creciendo cada vez más y con inversiones que son muy fuertes”, con una aceptación de la población que cada vez consume y requiere más los productos avícolas.

El consumo de huevos como de pollos se incrementó luego de la pandemia, “lo que demuestra que la gente tiene confianza en los productores uruguayos”, subrayó, y eso contribuye a que el crecimiento continúe.

Otro tema tratado fue el de gripe aviar, sobre el cual Fernández dijo que “no se puede bajar la guardia” y que las medidas se bioseguridad se deben seguir tomando: “Hay que proteger la bioseguridad en las granjas, porque si bien estamos vacunando desde hace tiempo, la certeza no es cien por ciento. Debemos tener medidas de bioseguridad en la granja, con los cuidados pertinentes”, remarcó.

Advirtió que si se baja la guardia podríamos tener problemas y mencionó a Estados Unidos y a Japón como ejemplo, por las dificultades que están teniendo: La gripe aviar “no se terminó, está latente y hay que tener cada vez más cuidado”.

Consultado sobre el mercado del huevo, dijo que Uruguay tiene “una tradición histórica y cultural de consumo de carne roja, pero el consumo de pollo y huevo crece. De huevo se consumen 291 unidades por persona. En la región es un consumo elevado aunque hay países que consumen más”

AUDIO 1 COMPLETO.

Joaquín Fernández,

AUDIO 2 COMPLETO.

Joaquín Fernández,
Uruguay en el centro del mundo avícola.

Uruguay en el centro del mundo avícola.

El Congreso Latinoamericano de Avicultura fue “fundamental” para que “el mundo conozca la avicultura uruguaya”, porque su realización colocó a Uruguay “en el centro”.

Gustavo Clavijo | Maldonado | Todo El Campo | Joaquín Fernández, presidente de la Asociación Latinoamericana del Mercosur (ALA), institución organizadora del 28° Congreso Latinoamericano de Avicultura (OVUM 2024) expresó que la realización de un evento de esa naturaleza era “un sueño que comenzó hace ocho años”, pero “con trabajo, entusiasmo y compromiso muy grande” fue posible hacerlo realidad.

“Estamos satisfechos por las 3.600 personas que llegaron de todas partes del mundo, pero fundamentalmente de América Latina y Centroamérica”, destacó, y agregó que no esperaba una concurrencia tan numerosa ni un congreso tan grande.

El congreso se realizó del 12 al 15 de noviembre en Punta del Este.

Sobre la institucionalidad de ALA dijo que la nueva presidenta es María del Rosario Penedo Falla.

Cabe señalar que en el marco del congreso se eligió al nuevo Consejo Directivo de la ALA para el periodo 2024 – 2026, el cual está presidido por Penedo, que es guatemalteca y el próximo congreso se realizará en ese país centroamericano en 2026.

Consultado sobre lo que dejó el 28º Congreso, comentó que es una actividad “fundamental” para que “el mundo conozca la avicultura uruguaya”, porque su realización colocó a Uruguay “en el centro del mundo avícola”.

De esta forma “demostramos al mundo avícola lo que representa Uruguay, lo que es la avicultura y lo que se puede hacer en Uruguay a pesar de que somos un país chico. Eso es importante, y si nosotros queremos expandirnos al mundo, si queremos crecer en producción tenemos que abrirnos a nuevos mercados, y el hecho de que vengan empresarios y personas de la avicultura, también eso nos facilitará para que las autoridades nacionales vayan consiguiendo mercados y mejoren las posibilidad de trabajo”.

Finalizó señalando que “los productores de carne y huevos, hemos tenido una unidad muy grande, hemos asumido el compromiso y el orgullo de hacer este congreso, que será uno de los mejores congresos que se han realizado, y eso también implica responsabilidad, no bajar los brazos, seguir trabajando cada vez más; y que la población en Uruguay conozca la producción avícola”.

Fernández también se refirió a la “excelente relación” del sector “con las autoridades sanitarias y nacionales de Uruguay”, llegando a concretar “muchas actividades y logros”.

ENTREVISTA COMPLETA.

Joaquín Fernández.

Pin It on Pinterest